- –LANGREO SIN CARBÓN
“La edad de piedra no se termino porque se acabasen las piedras” (Yamani ex ministro de petróleo en Arabia Saudita).
Nací en …Javier Hernández Rodríguez(Continúa… / Comentar) - –LA MODESTA. Relanzamiento de Sama
Crear bienestar en una sociedad presupone la existencia de
…Marcelino González(Continúa… / Comentar)
En relación a lo meneado que está el tema de la educación en España y las reiteradas posiciones de que la enseñanza hay que pagarla, que se deben comprar los conocimientos, etc. propongo discutir la propiedad de la civilización. si hay que pagar para usarla alguien ser él dueño. ¿Quién es dueño de 3.000 años de civilización?, ¿Algún sector social puede atribuirse la propiedad del teorema de Pitágoras?.
Los conocimientos que ha ido acumulando el ser humano nos pertenecen a todos. ¿o no?. Todos tenemos derecho y todos debemos tener igualdad de oportunidades para aprehenderlos. Esa debe ser una de las prioridades del presupuesto que tan alegremente deciden algunos. Esa es una cuestión, pero no acaba ahí. ¿Qué enseñar? esa es otra parte del asunto. ¿Cuales deben ser los contenidos?, otra arista de que y como enseñar. Tendrán que ser aquellos que den las mejores herramientas para descubrir la verdad o lo más aproximado a la verdad. (supongo)
Hay quienes sostienen que a la verdad solo puede llegarse por la fe (acepto lo que me dicen, verdad revelada) o por la investigación (no acepto y trato de averiguar, método científico). El método científico y la duda creadora nos cambió el conocimiento a partir del renacimiento, a mi entender, propiciar uno o propiciar otro es nada mas ni nada menos que alentar, el sojuzgamiento o alentar la libertad. Este análisis debe transitar la discusión. ¿Qué disciplina nos otorga las herramientas para transitar la búsqueda del conocimiento a través del método científico?, la respuesta es las ciencias conocidas como ciencias duras, Filosofía, lógica, matemáticas, física etc, etc,
Todo aquello que desactive la trasmisión de estos conocimientos empezando por la metafísica, la teología etc, , nos lleva indefectiblemente al retorno al oscurantismo, la verdad revelada y a la larga noche de la edad media
Alberto Susacasa
LAS HUELGAS
Asturias me duele tanto
Que no pienso
Siento dolor en el pecho, por los muertos
Por los chicos sin padre
por las viudas
Por las tías
Los abuelos.
Asturias me duele tanto
Que no pienso
Pues si me pongo a pensar
Se me apelmaza el pescuezo
El odio se me atraganta.
¿Que paso?
No lo recuerdo
Nada dijo el periódico,
Ni el nodo
Ni los libros de la escuela
Todo es silencio
Aquí no ha pasado nada
Despacio, las paredes oyen
No, no vuelve
Está muerto
No preguntes
¿Como?, ¿adonde?, ¿porque?
Nadie sabe nada
Nadie lo dijo,
Solo estas huelgas
Recuerdan aquellos tiempos
Asturias me duele tanto
Que mejor no pienso.
Alberto Susacasa Gutiérrez
Langreano en Argentina
Alberto Susacasa, langreano en Argentina
Don Pedro Montes
¿Que puedo decir de Don Pedro Montes?, de su traje blanco, su sombrero panameño, que pudo decir de esos zapatos, que su dueño lucía sentado en el sillón de la galería, dejando al descubierto unos calcetines inmaculados de hilo blanco, esos calcetines siempre estaban bien estirados, gracias a las ligas abrazadas a las piernas… Al ver esos calcetines tan blancos me surgían recuerdos de la nieve, que muchas veces coronó la baranda de la escalerona en la playa de Gijón, calcetines que desaparecían en esos zapatos de charol, que don Pedro Montes conducía alternando el vaivén, hacia arriba y hacia abajo, mientras fumaba un farias acompañado de mi tío José, que también saboreaba ese estupendo cigarro elaborado en la Fábrica Tabacalera de Gijón. Con seguridad Don Pedro agasajó a mi tío con una caja de esos cigarros, traída en su nuevo viaje.
¿Qué importancia podía tener, que Don Pedro estuviera sentado en el único sillón que ofrecía esa antigua galería?, mientras Don José, de pié, y con una mano en los tiradores, que sujetaban su holgado pantalón, (planchado hasta la capellada de sus zapatos), le hacia compañía, esperando que llegara la silla encargada a su mujer asturiana y que importancia podría tener el vetusto aspecto de algún cristal de la galería, remendando con otro superpuesto lo suficiente para que no se colara ni una brizna del terco viento patagónico. Lo importante era que Don Pedro había nuevamente regresado y como todos los años, ahí estaba, esperando placidamente el momento de acerarse al comedor y meterle diente, a unos buenos chorizos en grasa, para después satisfacer su exuberante anatomía con esos pucheros que en ocasiones especiales circulaban por la cotidiana mesa del comedor.
Don Pedro caminando y visto de espaldas o de frente parecía un actor salido de cualquier película caribeña.
Chiche y yo entramos como tromba en casa.
-Despacio, dijo alguien.
Eso significaba un cambio en lo cotidiano, miré hacia la derecha y lo ví, ahí estaba, ya vino Don Pedro Montes, pensé de inmediato.
Año a año y más o menos para la misma fecha, Don Pedro Montes no dejaba de concurrir a la Patagonia. Vivía orondamente en Gijón, en un departamento frente a la playa San Lorenzo, era lo que se dice un indiano puro, un ganador, el modelo a seguir por todos los emigrantes asturianos. Para mi era algo mas que eso, era el destinatario de toda mi envidia, pensar que ese señor que está tan alegremente fumando su Farias regresa a Asturias como si nada, trasladaba mi imaginación a lo imposible. ¿Cómo hizo?, yo no puedo, estoy condenado a quedarme. Propietario de 120.000 ovejas o más, solo concurría en verano, para observar el funcionamiento de sus propiedades, dirigir la esquila, contar la majada, retirar algunos dividendos y con un hasta el año que viene, este Mason asturiano, me llenó de estupor y envidia. Días después de su partida o ese mismo día, alguien dirá con palabras descuidadas.
– Viniendo una vez al año, cualquier encargado le vende animales y esquila para sí, que los cuente después, como no tienen hijos varones cuando crepe todo se va al carajo. Alcancé a conocer una hija de Don Pedro Montes, cuyo nombre no recuerdo.
Hacia una semana o algo mas, habíamos concurrido con Tito y chiche a la Angelina, así se llamaba una de las estancias de Don Pedro Montes. El encargado que era de Gijón, nos saludo con la mano desde el casco de la estancia cuando pasamos directo a la playa, conocían el auto y sabía a que íbamos. La Angelina se encuentra a unos 100 o 130 km sobre el océano Atlántico, al Norte de Río Gallegos. Cerca del casco de la estancia y bajando el acantilado arribamos a una larga playa de arena fina. Durante la bajamar, (como en ese lugar del mundo las mareas llegan a tener 12 metros de oscilación) aparece el fondo del mar, constituido por un lecho de roca calcárea llena de oquedades. Durante el periodo de desove la playa queda invadida de centollas y como todos los años en esas fechas recogimos todas la que pudimos, cien, doscientas, quinientas no lo se.
-Basta dijo Tito, esa bolsa déjala, tirá las centollas y trae la bolsa, no entran mas en el baúl.
Regresamos en el día con el baúl del auto lleno, esa noche el piso de la cocina de casa se llenó de centollas que de a 30 o cuarenta se cocinaron en una gran olla utilizada, siempre para esas circunstancias, nuestro trabajo era con tijera cortar los brazos y retirar toda la carne. De semejante cantidad de centollas se retiraban unos cuantos kilos, diría que cerca de 10 por lo menos.
Recuerdo esta mañana haber observado movimientos inusuales de mi tía presenta, por ejemplo al salir de la cocina hacia la panadería un capón de oveja se encontraba colgado de un gancho al sereno, había estado haciendo panqueques todo el día anterior, yo no me fijaba en esas cosas, pero cuando algo salía de la rutina diaria, no dejaba de sorprenderme, suponía alguna acontecimiento en especial y ese algo, generalmente coincidía con una buena y suculenta comida. Al ver a don Pedro Montes ahí en el sillón comprendí. Hoy a las doce comilona.
Don Pedro Montes llegaba siempre en verano, en una ocasión tuve oportunidad de ir hasta la playa a recibirlo, no se porque circunstancia mando aviso y ahí fue Tito con su Chevrolet 42. En el sur Argentino, como dije en mas de una oportunidad la marea son muy pronunciadas llegan a los 12 metros, y como no había muelle capaz de salvar semejante altura, los barcos que no tienen fondo plano deben quedar allá en la ría, al borneo, ahí estaba anclado el Asturiano. Desde lejos se pudo observar como el guinche del barco depositaba sobre un pequeño remolcador la jaula en la que de seguro descenderían a Don Pedro. Viajaba en primera y una de las prerrogativas es que a su pedido el podía desembarcar en solitario y así se ve que lo hizo. Una vez que la jaula se deposita en la cubierta de la lancha que lo traslade a la costa, sale el pasajero y el jaulón retorna a la cubierta del barco. Con un pitido fuerte, la lancha inicia su marcha hacia la tierra firme, a la que atraca de popa, rápidamente el mozo que atiende la operación arrima un tablón lo deposita en la banda de popa y desciende el pasajero, en este caso don Pedro Montes, de blanco impecable, chaleco del mismo color, por debajo los tiradores, su sombreo y el infaltable farias. Así lo conocí al año siguiente de haber yo arribado a esa parte del mundo. ¿Quien no se asombra de semejante blancura?. Era la imagen del Gijones que toma la rambla de san Lorenzo para estirar sus piernas en el veraniego sol asturiano. Mas que asturiano, parecía un madrileño veraneando en Asturias, el que surgía del fondo de esa lancha a vapor, donde el humo que despachaba su corta chimenea, merodeaba la blanca compa de su sombrero panameño.
Subió al tablón saco el sombrero a modo de saludo y descendió para apretar efusivamente las manos de Tito, a nosotros dos a Chiche y a mi nos arregló con un, hola güajes,
-Vamos. Las maletas y el baúl lo llevarán al hotel España. (dijo)
Salimos de la playa, con cierto esfuerzo para vencer el canto rodado, subimos al auto, ellos adelante nosotros atrás y viajamos a la panadería.
-¿Como está Asturias? (pregunta de rigor)
Bien muy bien, cuando embarqué en el Musel había caído una nevada ….….
Así conocí a Don Pedro Montes, que año tras año, cruzaba el charco para arrimarse a la Patagonia a controlar sus propiedades.
Hay que tener mucho dinero par hacer semejante cosa, diciembre enero y febrero, son los tres meses en que los que la temperatura se mantiene arriba de los cero grados centígrados, en marzo Don Pedro Montes se había tomado las de Villadiego hasta el año siguiente.
Cuando llegaba Don Pedro, se hacia un buen almuerzo al que indefectiblemente concurría el Doctor Zumalacarregui y el Señor Gonzalo, ambos contertulios y amigos integrantes de la logia masona Rivadavia, esta logia a pedido de sectores de la iglesia había sido erradicada a fines de la década del 30, pero tozudamente sus ochenta o mas integrantes se reunían acá y allá. Don Pedro también integró en su momento esta logia.
El padre de Don Pedro Montes, muerto no hacia mucho, también se llamaba Don Pedro y fue el quien amasó semejante fortuna. Llego a Santa cruz, funcionó como buscador de oro en el cabo Vírgenes y en una oportunidad que pudo dialogar con el gobernador Moyano, ni corto ni perezoso le pidió un lugar para iniciar la cría de ganado lanar. El gobernador le concedió varios kilómetros cuadrados y poco a poco con varios socios fueron agrandando sus rebaños. Se cuenta y así lo escuché alguna vez, que un rebaño de 2000 ovejas, durante dos años recorrió 2.000 Km. para llegar a Santa Cruz a las estancias de este asturiano emprendedor. No se dice de Don Pedro Montes que haya cometido tropelías ni matanzas de tehuelches como se asevera y escuché en charlas de Don José Menéndez, el indiano que tiene en el archivo de indias, una sala para recuerdo de sus (éxitos) económicos.
El primero en llegar al almuerzo, fue el doctor Zumalacárregui, un acaudalado medico del lugar nacido en el norte argentino y que de joven quiso llevar sus conocimientos a ese lejano territorio nacional. Entró, saludó amablemente, retiro sus guantes, desnudó su abundante cabellera al dejar el sombrero colgado en la percha, después de haber retirado de su cuerpo el sobretodo que también colgó del perchero. Gonzalo a su momento hizo la misma operación, diría que calcada. Gonzalo era un castellano fornido no muy alto sin ser retacón y por lo general, como Zumalacárregui, vestían traje azul marino, todos con su respectivo chaleco. No puedo dar testimonio del tenor de las conversaciones que muy animadamente se desarrollaban en el living de esa vivienda de chapa y madera, dialogo que en masa se desplazó hacia el comedor y la cocina cuando la mesa estuvo servida con una fuente alargada, en la que sin cuidado especial se ofrecía colorados chorizos caseros cortados en trozos generosos, algunos cortes de queso y las infaltables aceitunas verdes. Una botella de vermouth blanco otra de rosado un botellón de vino y el sifón revestido en malla de acero indicaban que la ingesta debía de ser iniciada de inmediato. Entra a la cocina desde la panadería el lungo Daniél con su atuendo de panadero, pantalón blanco una bolsa de harina por delantal, camisa arremangada mostrando el bello de sus brazos con pedazos de masa reseca adherida. Al ver semejante revuelo ni saluda, pega media vuelta y antes de empezar a comer en la mesa, regresa acicalado. El Lungo no saluda a nadie el no pertenece a ese mundo, era sobrino del dueño de casa José, el tío de mi madre, llegó de Asturias, de Langreo siendo adolescente, se metió en la panadería y ahí se quedó. Su cuerpo está en el cementerio, supongo que en el panteón de la familia.
El lugar del Lungo en la mesa era su propiedad, ahí nadie ni nada lo desplazó. A el le pertenecía la cabecera sur de la mesa, caiga quien caiga y llegue quien llegue el Lungo conservaba su lugar y jerarquía. En esta oportunidad su participación era solo corporal, ningún comentario brotaría de su sorprendente imaginación, solo con el sonido producido al elevar sus mucosidades nariz arriba, daba acto de presencia, en estas circunstancia era un ignorado total.
Después de un repaso por la situación española, los diálogos se volcaban en comentarios sobre los problemas propios de la explotación ganadera, las matanzas que realizaba el puma o los zorros, la mortalidad en invierno por las continuas nevadas, la parición, el precio del capón, la lana y el personal, recuerdo que Don Pedro dijo, refiriéndose a el administrador de su campo.
-Lo traje de de Gijón el año pasado, no tenían ni para comer, ni para el pasaje y ya me dijo que en cualquier momento se viene a trabajar al pueblo. Son unos desgraciados unos desagradecidos. Años después me enteré que ese administrador que trajo Don Pedro Montes, en Asturias era guardia civil municipal, y terminó viviendo un tiempo en la casa de otro sobrino de José otro primo de mi madre, Isidro, que fuera capitán de la policía militar franquista, en la guerra civil de España. Este Isidro no frecuentaba esta casa en la que pasé mi adolescencia. Mientras hubo maquis en los montes de Asturias, muchos de estos represores temiendo ser ajusticiados, acompañaron en silencio el exilio de los republicanos.
-Don Pedro hace tres días estuvimos en la Angelina. Dijo alguien
– Y que tal estaba Avelino
-Si nos saludó a la pasada dijo Tito.
Ese comentario era la orden y la tía sin aviso previo, depositó sobre la mesa una fuente larguera de por lo menos 60 cm de largo y 20 cm de ancho llena de carne de centolla revuelta en mahonesa al limón, con tiras de pimiento esparcidas por su superficie, esa presentación fue un lujo digno de la monarquía holandesa. Con seguridad nadie puede decir que asistió a semejante atragantamiento de ese crustáceo.
– Presenta.. Está muy bueno esto, dijo Don Pedro y puedo asegurarle que los chorizos no dejan nada que desear.
En el sur, los asturianos siguieron practicando ciertas tradiciones y una imperdible fue el San Martín, la matanza del cerdo. La elaboración de los chorizos aun sigue en le recuerdo y la cultura de esa población descendiente de los emigrantes asturianos, hace poco Chiche me dijo, cuando me convidó con unos chorizos secos en uno de mis frecuentes viajes a la infancia.
Conseguí la formula con los que los hacia la abuela, me la dio Tito que la tenia anotada. El pimentón que se utilizaba lo traían de Murcia por kilos, para ellos era fundamental, tanto de picante y tanto de dulce, hasta la marca tenia que coincidir año a año.
Después de semejante entrada, llegó otra fuente repleta de bifes de capón arriba de los que orondos y cabalgando, mostraba sus encantos coloridos, un par de huevos fritos, las patatas fritas cortadas en bastones cubrían las proas de esa embarcación.
Para mi eso era la gloria, la comida que mas me gustaba, comer esa carne y luego el huevo frito con pan, un manjar. Ellos tomaban café y nosotros previo permiso de los mayores, salíamos corriendo a andar en bicicleta.
En mi cabeza sonaba placentero el suave arrullo del mar cantábrico, florecía el recuerdo de la maroma de la playa de San Lorenzo y brotaba el deseo del imposible regreso. Hoy cuando la vida me ofrece pocos desafíos, soy un Don Pedro Montes, dejo ganadería, propiedades urbanas, en manos de mis hijos y regreso a mi Asturias todas las veces que quiero, todos los años ventilo la casa que me cobijó, la casa que obligado abandoné. Esa angustia y esa nostalgia por regresar ya cicatrizada, aun mueve mi deseo, pero el cuerpo gastado no puede retozar como antaño por el monte, ni esguilar ningún castaño.
DOCTORAS EN GRADO DE EXCELENCIA.
Decía un autor desconocido: No te preocupes por no poder dar a tus hijos lo mejor de todo… Dales lo mejor de Ti.”
Voy a contaros una especie de cuento-realidad que existe dentro de la sociedad humana y que no nos damos cuenta por tenerlo cotidianamente delante de nuestras narices y no le damos importancia alguna, y dice así: Cierto día una mujer llamada ANA, fue a renovar su licencia de conducir, cuando le preguntaron cual era su profesión para anotarlo en el documento, ella dudó no sabiendo como calificar sus quehaceres.
El funcionario que la atendía insistió diciéndole, Señora, lo que le estoy preguntando es si tiene usted algún trabajo, ¡Claro que tengo un trabajo exclamó ANA! ¡Soy Madre!
El funcionario muy fríamente le contestó ¡Nosotros no consideramos eso como un trabajo, por lo tanto, voy a colocar en su expediente “Ama de casa”!.
Una amiga de Ana, llamada Marta, supo lo que le había pasado a su amiga y se quedó muy pensativa durante bastante tiempo, tratando de interpretar esa falta de consideración de los trabajos que las mujeres realizaban diariamente en sus hogares
Un día Marta se encontró en la misma situación que tuvo su amiga Ana. La persona que la atendió era una funcionaria muy profesional, con carrera, muy segura y eficiente. El formato que había que llenar era sumamente largo y la pregunta primera que le hizo a Marta fue ¿Cual es su ocupación? Marta pensó un poco y sin darse cuenta le dice: ¡Soy Doctora en desarrollo infantil, juvenil y relaciones humanas!
La funcionaria hizo una pausa y enfatizando pausadamente las palabras más significativas de Marta y después de haber anotado todo lo dicho, la joven funcionaria quiso indagar: Señora Marta, puedo preguntarle ¿Qué es lo que hace usted específicamente? Sin un trazo de agitación en su voz, con mucha calma y tranquilidad, Marta explicó: ¡Desarrollo un programa a largo plazo, dentro y fuera de mi hogar! Y pensando en su familia, ella continuó diciendo: Soy responsable de un equipo y ya he recibido cuatro proyectos. Trabajo en régimen de dedicación exclusiva, la exigencia es de 16 horas diarias y a veces, de 24 horas, según los inconvenientes que se presenten.
A medida que Marta iba describiendo sus responsabilidades, ella notaba el creciente tono de respeto en la voz de la funcionaria.
Cuando regresó a su casa, Marta fue recibida por su equipo; una jovencita de 14 años, otra de 7, y otra de 3 años respectivamente.
Desde una de las habitaciones de la casa, ella pudo escuchar a su más reciente proyecto, un bebé de seis meses, probando una nueva tonalidad de voz.
Marta sumamente feliz tomó a su bebé en sus brazos y pensó en la gloria de la maternidad, con sus múltiples responsabilidades e interminables horas de dedicación.
Mama ¿donde está mi zapato?, Mamá ¿me ayudas a hacer mi lazo?, Mamá ¡el bebé no para de llorar!, Mamá ¿me puedes ir a buscar al final del colegio?, Mamá ¿vas a asistir mañana a mi baile?, Mamá ¿vas de compras? Mamá, Mamá…
Esta madre llamada Marta sentada en el borde de la cama pensó: ¡Soy Doctora en desarrollo infantil y en relaciones humanas y ¿Qué serán las abuelas?. Y luego describió un título para ellas; Doctoras Ejecutivas en
Desarrollo Personal y en Relaciones Humanas.
Y para las Bisabuelas; Doctoras Ejecutivas Senior.
Para las Tías; Doctoras Asistentes.
Y terminó diciendo estas palabras, para todas las mujeres, madres, esposas, amigas, y compañeras, Doctoras en el Arte de hacer la vida mejor.
En este mundo donde se le da tanta importancia a los títulos y en el que se exige siempre mayor especialización en el área profesional yo diré esto; Mujer vuélvete una especialista en el arte de amar y en esos momentos el mundo cambiará, Tú como mujer que das la vida tienes ese privilegio.
Como corolario quiero hacer esta invitación a todas las mujeres y… ¿porqué no a todos los hombres, para que podamos agradecer y retribuir toda la dedicación que podamos dar ya sea, a las Abuelas, Madres, Tías, Hermanas y Esposas? mostrémosles que siempre hay unos minutos en el cual dediquemos un pensamiento para ellas, porque dentro de ese grupo humano están nuestras madres.
Hacer feliz… hoy a una mujer y principalmente… seamos todos felices por siempre,
El abuelo Monxu. En México
UNA REFEXIÓN PARA TODOS NOSOTROS QUE SOMOS MEXICANOS.
Todos los que vivimos y amamos a este País tan hermoso y pródigo, debemos aportar algo bueno para salvar de la hecatombe que se avecina sin remisión.
Por eso estoy empezando a sospechar que el problema no está en lo que hayan hecho o no hecho los gobernantes en curso, el problema está en nosotros, nosotros como pueblo, nosotros como materia prima de este país.
Porque pertenecemos a un país donde la mayor razón de vida es el dinero, la moneda que siempre se valoriza tanto o más que la honestidad.
Un país en donde hacerse rico de la noche a la mañana es una virtud más apreciada que la de formar una familia a largo plazo basada en los valores humanos.
Pertenecemos aun país en donde, lamentablemente, los periódicos jamás se podrán vender como en otros países, es decir, poniendo unas cajitas en las aceras donde uno paga por solo un ejemplar y saca solo un ejemplar dejando los demás en donde están.
Pertenecemos a un país en donde las empresas privadas y secretarías de estado, son papelerías particulares de sus empleados deshonestos, que se llevan para sus casas, como si tal cosa fuera, las hojas de papel, los bolígrafos, carpetas, marcadores, y todo lo que les falta para las tareas de sus hijos.
Pertenecemos a un país en donde NOSOTROS nos sentimos triunfantes si conseguimos robarnos la señal de cablevisión del vecino, o si nos pirateamos el SHY.
Un país en donde nosotros inventamos a la hora de llenar nuestras declaraciones de impuestos, para no pagar o pagar menos de lo que deberíamos.
Pertenecemos a un país, en donde la impuntualidad es un hábito, en donde los directivos de empresas no generan capital humano. En donde no hay interés por la ecología, en donde tiramos la basura en las calles y luego reclamamos al gobierno el mantenimiento de los drenajes. En donde no existe la cultura por la lectura y no hay memoria ni conciencia política, histórica ni económica, Donde nuestros diputados (Servidores Públicos elegidos por el pueblo), trabajan muy pocos días al año y (cobran todos los demás como altos ejecutivos), para aprobar una reforma (miscelánea) fiscal al vapor que lo único que hace es hundir al que no tiene, fregar al que tiene poco y beneficiar solo a unos cuantos.
Pertenecemos a un país donde las licencias de conducir y los certificados médicos se pueden comprar, así como las licenciaturas de cualquier carrera universitaria, sin hacer el más mínimo examen. En donde se pueden subir las personas de avanzada edad, las mujeres con niños en brazos o embarazadas, o algún minusválido a los autobuses públicos y las personas que vienen sentadas en los lugares que se destinan a dichas personas, se hacen los dormidos para no cedérselos y si alguien se les ocurre llamarles la atención se levantan para dar de golpes o malas palabras.
Pertenecemos a un país donde el derecho de paso en las calles es para el automovilista y no para el peatón y donde los peatones pasan inmisericorde por donde les de la real gana. En donde NOSOTROS estamos llenos de faltas, y disfrutamos criticando a gobernantes, porque mientras más les digo rateros a éstos, mejor soy yo como persona, a pesar de que hace unos días compré discos y ropa piratas y me consiguieron todas las preguntas del examen de matemáticas de mañana. Mientras más digo falso y mentiroso al gobernante en curso, mejor soy yo como mexicano o mexicana, a pesar de que apenas esta mañana me fregué a un cliente a través de un fraude que me ayudó a pagar algunas deudas.
NO… NO… Y… NO… ¡YA BASTA!
NOSOTROS COMO MATERIA PRIMA DE ESTE PAÍS, tenemos muchas cosas buenas, pero nos falta mucho para ser los ciudadanos que este hermoso país necesita, todos esos hábitos (porque todo lo expresado es un hábito y por eso lo hacemos sin darnos cuenta) esos defectos, esa sagacidad congénita, esa deshonestidad a pequeña escala, que después crece y evoluciona hasta convertirse en casos de escándalo, esa falta de calidad humana, es lo que nos tiene real y francamente muy mal.
Yo siento mucho tener que decir que aunque todos los presidentes que pasaron o los que sustituyan al presente tendrán que trabajar con la misma materia prima defectuosa que como pueblo hemos y habemos sido NOSOTROS MISMOS LOS MEXICANOS Y MEXICANAS y no podrán hacer nada porque no existe ninguna garantía de que alguien lo pueda hacer mejor, porque en lugar de tomar nuestros destinos en nuestras manos estamos siempre esperando que alguien nos señale el camino destinado a erradicar los vicios que tenemos como pueblo, por eso nadie servirá.
¿O qué?¿Necesitamos que nos impongan a un dictador, para que nos haga cumplir con las leyes de nuestra Constitución por medio de la fuerza y el terror? Aquí hacen falta otras cosas. Algo más que cacerolazos o paros o bloqueos con machetes. Mientras que esas otras cosas no empiecen a surgir desde abajo hacia arriba, o desde arriba hacia abajo o del centro para los lados o simplemente como sea pero que se haga, seguiremos igualmente condenados, igualmente estancados… ¡¡IGUALMENTE DE FREGADOS!!
Es muy bueno ser mexicanos y vivir a la mexicana, pero cuando esa mexicanidad autóctona empieza a hacerle daños a nuestras posibilidades de desarrollo como Nación, ahí la cosa cambia… No esperemos encenderle una velita a todos los santos, a ver se nos mandan un Mesías.
NOSOTROS SOMOS LOS QUE TENEMOS QUE CAMBIAR, YA QUE UN NUEVO GOBIERNO CON LOS MISMOS MEXICANOS NO PODRÁ HACER NADA.
Está muy claro… ¿O qué?… Es por esa razón que Nosotros somos los que tenemos que cambiar y es posible que esto coincida muy bien en todo lo que nos pasa. Siempre vemos al débil o al desvalido con lástima, porque nos sentimos igual de pequeños, fiesta nacional por segundo lugar (medalla de plata), héroes nacionales a quienes ganan algo, lo que sea, porque nos urge vernos reflejados en alguien ganador (porque nosotros no nos creemos ganadores). Tenemos que reflejarnos en los triunfos de otros porque los nuestros son muy escasos. También las derrotas las hacemos nuestras, admiramos la mediocridad mediante programas de televisión nefastos y francamente tolerantes con el fracaso (telenovelas, big brothers brindando por cualquier sueño o cualquier tarugada). Creamos la industria de la disculpa y la estupidez, no nos damos cuenta que en lugar de buscar nuevos mercados y apoyar el interno, estamos esperando inmóviles a que China nos arrase y en menos de 25 años no haya empleos para nuestros hijos y nietos, pero somos un pueblo de malas copias; que no creamos nada original, ni valor agregado y si esto es posible lo tenemos que proyectar en el extranjero para que ellos lo pongan en funcionamiento.
Vendemos petróleo crudo e importamos gasolina muy cara (SOMOS MUY INTELIGENTES, ¿NO LO CREEN? Pero “viva la soberanía” “pobres pero eso sí muy soberanos”.
Ahora que descargué un poco mi conciencia en este escrito, porque solamente expuse cosas muy sencillas y habituales, no quiero profundizar más porque no acabaría en mucho tiempo y francamente me propongo a buscar al responsable de este desm……, no para castigarlo, sino para exigirle ¡sí, exigirle! Que mejore su comportamiento y que no se haga que la virgen le habla ¡SÍ!, he decidido buscar al responsable. Estoy seguro que lo encontraré cuando me vea en el primer espejo que me encuentre; ¡¡AHÍ ESTARÁ!! ¡¡NO NECESITO BUSCARLO EN OTRO LUGAR!!
Y TÚ AMIGO/A LECTOR/A ¿QUÉ PIENSAS?
REFLEXIONEMOS MEXICANOS/AS, necesitamos hacer conciencia…. Necesitamos empezar cada uno de nosotros y cuando lo hallemos cambiado como pueblo, exijamos el cambio total de nuestro México así como lo manda la CONSTITUCIÓN MEXICANA.
Con todo el respeto tomemos el reto y triunfemos.
Monxu.
Abril 2014
LA AMISTAD ES NECESARIA A CUALQUIER EDAD.
México : 14/4/2014
En esta complicada y compleja vida tenemos familias propias y familias de amigos.
De estas dos familias todos necesitamos por lo menos una, que formará parte de nuestras vidas para alegrar y enriquecer nuestra existencia, en algunas ocasiones por lo general, la familia propia no tenemos la comunicación y protección necesaria por estar lejos unos de otros y las circunstancias nos obligan a prescindir de ellas. Cuando hay casos críticos, corremos o corren a nuestro lado aunque hubiera que traspasar continentes, pero por lo general estamos o están cerca para devolvernos la calma de un momento a otro, en tales casos es muy bueno contar con los amigos haciéndoles partícipes de nuestras alegrías, temores y dándoles la nuestra confianza, intentando a la vez hacernos merecedores de la suya.
La amistad es una de las actitudes muy serias y particulares en donde no existen papeles ni reglas que nos esclavicen, son voluntarias de un valor agregado humano y solidario, que no se compran ni se regalan solamente se entrega y ya. Esta puede ser circunstancial, que son aquellas que nos deparan las circunstancias, tales como los vecinos, compañeros de trabajo, padres de los amigos de nuestros hijos, incluso con los cuales coincidimos cada día en el parque o el café, el hecho de estar cerca diariamente nos da cierta importancia provisional o verdadera en nuestra cotidiana vida, pero si por algunas razones nos toca cambiar de residencia o de ciudad, basta muy poco para que se vayan borrando de nuestra mente.
Luego está la otra amistad, la verdadera – yo la llamo “la otra familia” – aquella que en la mayoría de los casos conocimos cuando éramos niños y que sigue perdurando a pesar de las distancias y del tiempo, es esa amistad que en los momentos difíciles de nuestra existencia siempre tienen tiempo para correr solidariamente a nuestro lado, o darnos palabras de aliento por teléfono o bien sea ahora con los sistemas modernos mandarnos un mensaje o hacer lo imposible por tomar un tiempo por vernos de vez en cuando.
A pesar de mi avanzada edad he podido conservar las amistades de mi niñez a pesar de estar tan lejos por medio de este sistema de la cibernética que fueron y siguen siendo durante mi largo camino, algunos ya nos dejaron para siempre, pero todavía su amistad ha sido tan fuerte que merecen ser recordados, con todos los que están sigo manteniendo nuestra relación a través de la cibernética y del paso del tiempo.
Hubo otros amigos que me encontré en mi largo camino en los cuales encontré la amistad solidaria que sin ellos posiblemente no hubiera podido librar las piedras que se me atravesaron el camino recorrido, los cuales nunca me abandonaron en los momentos de tristeza, de incertidumbre, ofreciéndome su apoyo o felicitándome por los logros obtenidos.
Es por esta razón que sostengo y defiendo, que las amistades son prodigiosas y sagradas y tengamos la edad que tengamos los hombres y mujeres nunca se sentirán solos aunque lleguemos a personas mayores, así pues, abramos las puertas a la amistad solidaria y daremos un nuevo sentido a nuestras vidas a las que enriqueceremos con nuestra existencia, así podemos decir: ¡Que la amistad solidaria es necesaria a cualquier edad!
El Abuelo Monxu.
La Libia del futuro asoma en el arte
La autora, una diplomática asturiana destinada en Trípoli, repasa en este artículo los retos de un país inestable e inseguro en ocasiones, pero cargado de la efervescencia creativa que dejó la revolución y con posibilidades de un futuro próspero y constructivo
Viernes21 de febrero de 20141
Ana Flor Alburquerque
Ana Flor Alburquerque
Compartir
Twittear
Pin It
Compartir en Meneame
Libia vive un momento histórico clave, atraviesa un cruce de caminos que puede dirigirle a un pasado lleno de venganza e inseguridad o a un futuro próspero con líderes, ideología y un proyecto. Al tribalismo del XIX o al tren del XXI.
Este país de 1.759.541 km2 (más de tres veces España) y de seis millones y medio de habitantes está dividido en tres regiones (al sur Fezzan, al este Barqa o Cirenaica, y al oeste Tripolitania) con dinámicas distintas, que rara vez convergen y ahora viven momentos de gran inestabilidad.
El sur sufre tensiones y enfrentamientos raciales, tribales, nacionalistas y la maldición de los recursos. El este tiene que gestionar su riqueza mineral y los problemas derivados, extremismos y un sentimiento de identidad independiente y diferenciado de la región sureña y de su vecina del oeste, la Tripolitania. Lo que ocurre en la Tripolitania se queda en la Tripolitania, una familia diversa, plural, avenida o desavenida según las circunstancias.
Esta descripción simplista, marcada por un filtro sepia del color del kibli del desierto, se olvida de aquellas pulsiones creativas y constructivas que quizás solo se perciben desde la lejanía geográfica y emocional. El día a día es tan complicado que la frondosidad del bosque no permite ver los rayos de luz, y sin embargo los hay.
Fezzan, dentro de sus diferencias, cuenta con esos hombres que no tienen reloj pero tienen tiempo, espacio, luz y derrochan bondad; hablan sus beduinos idiomas propios: fazzany (de los cantares tradicionales), tebu, touareg y tamazigh; lo suficientemente peculiares e interesantes como para que haya lingüistas del mundo dispuestos a estudiarlos y a enseñarlos.
Barqa fue el germen de la revolución y es la cuna de un movimiento artístico y literario en formación que podría asimilarse y presentar nexos de unión con la Generación del 98 español. Es pesimista, pero se reinventa tras la euforia de una revolución y la desesperanza por su falta de concreción. Y consigue contagiar a los creadores de su vecina del oeste.
La Tripolitania es una caja de sorpresas y de diversidad, con un patrimonio arqueológico abrumador y privilegiado (las ruinas de Leptis Magna y Sabratha), con una comunidad Amazigh (bereber) liberal y auténtica que ha sobrevivido junto con su idioma, el tamazigh, a 42 años de negación, con una música Malouf armoniosa y diferenciada del resto de la región, con un rito sufí vibrante, y con una población ansiosa por tener más oportunidades y crear.
Y crear, los libios crean: Ali Wok Wok y sus tallas en madera o sus esculturas con restos de armamento utilizado durante la revolución, Mohamed Alasfar escribe La imposible caza y captura de la alegría, Naziha Arebi dirige cortos de niñas que juegan al fútbol en Libia y participa en festivales europeos, Rayan Elezabi hace graffitis que podrían estar en el Brooklyn de 1980, Nader ElGadi fotografía lo infotografiable, el matrimonio Fatis-Najla pintó venciendo la censura y la revolución y continúa inspirándose en esta época de cambios, Mohamed Benhalim organizó el primer festival de cine de derechos humanos de Libia.
Y con todos esos activos en su haber, el futuro de Libia dependerá de la opción que tomen los libios.
Aún se están decidiendo; y mientras tanto sufren inseguridad, incertidumbre y violencia. Todo ello porque no acaban de ver que solo juntos, abandonando esas diferencias que ellos creen que les separan, podrán construir la nueva Libia a la que ellos cantan. Inshalla´h.
Ana Flor Alburquerque, nacida en Langreo, es diplomática. Antes de su actual destino en la Embajada de España en Libia, ocupó otro puesto en la legación en Nicaragua.
En el año 1958 decidí buscar trabajo en el frigorífico Swift de la plata, era un establecimiento al que concurríamos los desocupados de la zona, siempre había lugar para peones, un lugar mal pago pero ante la necesidad, mejor que nada es algo y ese algo era el Swift. Para ingresar, luego del examen medico, estaba el intelectual, ahí la consigna era no acusar estudio alguno, seguro que así lograbas un lugar de peón, lo mas bajo del escalafón. Decir en la entrevista que estabas realizando estudios universitarios rozaba la temeridad, el descarte en esos casos, era de rutina. Y fui como tantos y aprobé el examen de salud y ante la pregunta de rigor.
– Estudios cursados,…… La repuesta fue titubeante, insegura.
– Cuarto grado de primaria,
– ¿Sabe leer y escribir? siguió el entrevistador.
– Si fue la respuesta. En este caso mas aliviado
– Bien venga la semana que viene. El lunes preséntese con esta tarjeta por la puerta 5 y ahí fui el lunes y me presenté por la puerta 5 y me dieron el trabajo, el sueldo me servía para comer, realizar un mínimo gasto el fin de semana y pagar el trasporte para concurrir al trabajo, que era a turnos, cuando a la mañana, cuando a la tarde y cuando a la noche.
Me designaron en el aserradero, mi lugar de trabajo fue, debajo del tubo de descarga de todo el aserrín que producía ese aserradero. En el puerto del frigorífico atracaban barcazas con troncos, que en el aserradero se transformaba en tablones, luego en tablas y por fin en cajones para embalar la mercadería que producía ese centro de procesamiento. Carnes enlatadas en sus diversas especialidades y cientos de productos más.
El frigorífico cubría una superficie de 90.000 metros cuadrados o mas, en donde 7.000 personas trabajaban en faenas continuas con ovinos, porcinos, bovinos, pavos etc, y el aserrín y viruta que imparable, día y noche despedían hacia abajo dos conductos, se depositaban en unos carros de altura respetable, unos dos metros, montados sobre un eje en el que dos ruedas de hierro y diámetro reducido, servían de sistema de trasporte.
Dichos carros, con mi compañero de trabajo “gorosito” un entrerriano de mi edad, unos 22 años, los cinchábamos para distribuir el aserrín y la viruta por todos los rincones de esa mole. La playa de novillos, ahumadero, tripería playa de capones y a algún otro lugar al que acudíamos por pedido y nos permitía conocer lugares inexpugnables, como las cámaras frías.
En verano, con 35 grados de calor sobre pavimento negro, empujando esos carros con llantas de hierro y diámetro reducido, rozando el eje de la llanta con el hierro del eje del carro, me hacia pensar en lo injusto de ciertos trabajos, en lo mal reenumerados que estaban y razonaba, ¿porque utilizar sangre humana para semejante esfuerzo?, cuando diariamente y en mi dirección o en contrario, un señor con un tractor, cómodamente sentado, bajo sobra, trasladaba un trencito de 4 o mas carros que convenientemente articulados seguían todos la trayectoria impuesta por el conductor desde el tractor.
Que hijo de puta pensaba mi cabeza, mi cuerpo en ese momento estaba en otros menesteres, sudando la gota gorda. ¿Cómo hacer para lograr ese lugar?. No, imposible, ¿como llegar ahí?, que va, esta acomodado, hay que seguir y lo mas importante que tengo ahora es rendir FÍSICA 1. Trabajo igual fuerza por distancia, repasaba en el melón mientras media la distancia que me quedaba para llegar a entregar el bendito carro, no se cuando estudiar, apenas me queda un poco de tiempo, cuando llego a casa y veo a mi vieja cosiendo baberos, para la mina eso que tiene a cuatro o seis costureras.
Siento que la injusticia nos toca a nosotros solamente. ¿Por qué no abolir la herencia o la propiedad?, si todos arrancamos igual, vamos a ver si son tan machitos algunos, a mi ni tiempo para estudiar me queda, y ni un mango para salir un sábado y soñar con tener novia. Los sábados solíamos salir a bailar a los barrios mas alejados, al rancho de goma donde la entrada era accesible en precio y facha (le decían el rancho de goma porque siempre entra uno más). Adentro podias pasar la noche con una hesperidina, cabeceando a las chicas, que también miraban a quien responder ese invite, la mayoría de las veces no era a nosotros, ella olfateaba nuestra pobreza o nuestro olor a frigorífico, a veces una empleada doméstica que también concurría a tentar la suerte, se convertía en baño de felicidad y así pasé unos años, entrando al frigorífico, saliendo para intentar recuperar tiempo perdido en la universidad, volviendo a ingresar.
Lógico que la cuestión social y el porque de la distribución de la riqueza en forma tan injusta, fue el motivo de reuniones, charlas, conversaciones propuestas y alternativas, la revolución cubana, la dictadura del proletariado propuesta por grupos cercanos y afines con la posición comunista, la revolución permanente de Trotsky y sus allegados, el libro rojo de Mao se Tung y la experiencia reciente de la España, alejada pero nunca olvidada, rondaron en la propuesta formativa de mi moral cristiana. Por experiencia siempre supe que pensar distinto puede traer ciertos dolores de cabeza y si además piensas organizar a los demás, para pensar distinto, ahí corre peligro tu pellejo, eso lo he tenido siempre bien claro, con lo que sopesar las fuerzas para tomar decisiones es algo que viene en mi, desde muy niño, cuando escuchaba, silencio no hablen fuerte porque las paredes oyen.
Fueron a por uno y la madre que lo conocía lo hizo entrar en casa y lo mató de un hachazo. Shhhh despacio, no hables fuerte.
Estaba en esos menesteres, rindiendo una materia de tanto en tanto, discutiendo de política trabajando esporádicamente en el frigorífico y viendo alejarse mi proyecto de lograr la profesión de ingeniero, cuando sorpresivamente observo en la facultad un llamado a concurso realizado por la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, para estudiantes de ingeniería que hubieran rendido tales materias. El cargo propuesto era calculista y fui y gane el concurso, año 1962. Se acabó el frigorífico Swift, la mueblería Lóndon, el dar clase de matemáticas a domicilio o en la academia, pomposa denominada como el apellido de su directora Chiappetta, o hacer alguna changa de panadero. Ahora era un empleado público. Fue necesario perder la nacionalidad Española, legalmente me pueden catalogar de traidor a la patria. ¿Quién me acusa por haber renunciado a ella?. Ja que se atreva alguien, le espeté al cónsul general de España en una oportunidad cuando me dijo que no podía trasmitir mi hispanidad a mis hijos. Ahí están todos españoles. Y todos mis nietos, ¿Dejé alguna vez de ser Español? Minga.
Mis horas en Vialidad fueron felices, cobraba rigurosamente un SUELDAZO hasta fuera de horas solía quedarme para calcular las cotas rojas de la rasante del camino que tenia encomendado. En eso estaba cierto día cuando intempestivamente, sin aviso prepotentemente, dos individuos ingresan en el salón en le que estaba enfrascado con mi trabajo, ambos con sendos baldes en la mano y las correspondiente fregona en la otra, uno mas bien bajete y el otro no tanto, bien formado, robusto sin ser barrigón, cuando lo vi bien de frente y cerca mío, no me contuve.
– ¿A DONDE DEJASTE EL TRACTOR?, le pregunté a boca de jarro.
– ¿Qué tractor? me dijo.
– ¿Como que tractor?, ¿vos no manejas o manejabas un tractor en el frigorífico Swift, llevando zorras para etiquetada?
– A si ¿como lo sabe?, si es cierto estoy a la mañana.
Hmmmmmmmmmm como no voy a saberlo, las veces que te vi. En pleno verano, yo cinchaba las zorras de aserrín y viruta que salen del aserradero.
– ¿Y como está ahora acá? me pregunta.
– Y viste, estoy. Estaba estudiando ingeniería, de ahí pasamos a otras charlas sobre otro que se dedicó a la peluquería un tal mi Rubén. Decían que era medio afeminado. Siempre que me quedé fuera de hora y entraba, lo primero que hacia este señor era un saludo y arrimarse para charlar un rato. Que hermosos recuerdos tengo de el y de la situación.
Diez años después, año 1973, Destronado el General Lanuse de la presidencia, en la Argentina se intenta un gobierno con cierta frescura ideológica y apoyado por mi trayectoria técnicamente aceptada y moralmente insobornable, soy designado Director Principal Ejecutivo de ese organismo. Tenía por ese entonces 36 años. ¿Qué es Director Principal Ejecutivo?, se preguntarán. En el escalafón de vialidad la cosa era así. Administrador, Sub Administrador y luego el Director Principal Ejecutivo. Le decían Ingeniero Jefe El administrador y el sub administrador podría ser ajenos a Vialidad pero el Director Principal Ejecutivo no, tenia que cumplir ciertos requisitos, tener ocho años de antigüedad en la repartición, ser ingeniero civil y yo los cumplía. La designación la realizaba el administrador dentro del plantel profesional del organismo, Vialidad tendría en ese entonces unos cinco mil empleados y cerca de 400 profesionales entre ingenieros arquitectos y agrimensores. El trabajo en la repartición abarcaba todo el aspecto vial, desde la elaboración de proyectos, la supervisión de las obras, la decisión del plan de obras, la elaboración de su presupuesto y toda la parte técnica caía sobre la responsabilidad del Director Principal Ejecutivo. Ahí estaba yo con mis 36 años, mi ideología marxista, cristiana, anarquista, un popurrí de ideas, todas ella tendientes a la defensa de los intereses del estado, enfrentándome solo, al clan empresario de siempre. Ese clan toma al estado como su seguro proveedor, siempre tiene profesionales o políticos en lugares de decisión y uno de ellos era sin duda el cargo de Director Principal Ejecutivo, el que tenía la ultima palabra para aceptar modificaciones de obra, rescisiones contractuales, adjudicaciones, en fin, el manejo liso y llano de los dineros, del presupuesto. En ese lugar y decidido a sanear al organismo, no concedí nada, me jugué sin especulaciones, me acompañaron tres ingenieros jóvenes, Del Papa el gordo Maza y Villar, todos ellos tuvieron que huir de la repartición una vez finalizado este intento justo de honestidad extrema. Uno terminó trabajando el Bolivia otro en Tierra del fuego y Del Papa regenteando una farmacia A mi propuesta se cambiaron varios jefes de zona, yo diría que todos, ya que en la jefatura de zona parte importante del presupuesto se gestionaba a su arbitrio. No fueron pocas las amenazas que recibí, verbales y con aportación de armas, eso es para usar o guardar le dije a un empresario que oso mostrarme una Ballester Molina.
Solamente un director del área de conservación el Ingeniero Luna concurrió un día a mi despacho y me dijo. Susacasa, vos estas medio loquito con lo que estas haciendo, yo te apoyo, cuanta conmigo para lo que se te ocurra, el resto de los directores se fueron a baraja. Este Luna, cuando llegó el proceso militar en el año 1976, fue desplazado de la repartición, su pecado, seguramente que entre otras cuestiones ideológicas, estaba el haberme apoyado. El descontrol que existía en la repartición era descomunal, se pagaban obras que no se habían realizado nunca y el sindicato en vez de formar parte del comité de gestión que designé para que supervisara todos mis actos, compuesto por profesionales empleados y sindicalistas, estos últimos solo se dedicaron a que se les aumente el sueldo, ni se preocupaban si teníamos dinero o no, cuando lo que había que hacer era sanear ese organismo y ponerlo de pie. Los elefantes sagrados los deposité a todos como asesores en un rincón sin poder alguno y a los que nunca recurrí a preguntar nada de nada
Sin apoyo técnico para supervisar la gestión de 150 millones de dólares. Con empresarios acostumbrados a arreglar los mayores costos, las ampliaciones, las modificaciones de obra que significan si o si cambio en la ecuación económica, a su antojo, la batalla era y fue perdida.
Recuerdo que una de las obras que se hicieron en ese periodo fue el camino centenario desde La Plata hasta alpargatas, que aun hoy en día, está con su superficie de rodamiento en perfectas condiciones. Lo supervisó el Ingeniero Ucha y le dije. Ucha te estoy apuntando, te tengo en la mira. La empresa BABIC puede hacer gala de su laboriosidad.
Quince secretarias a cual mas joven y elegante eran supervisadas por Fallesen un secretario que adquirí y acepto acompañarme en esa quijotada de sanear un organismo técnico económico, podrido hasta los tuétanos. A mi me rajaron a los 14 meses, cuando llegó el gobernador Calabró de derecha, de nada le sirvió a Jesús Blanco intendente de Nueve de julio el lograr entrevistas para mi continuidad, no, la Cámara Argentina de la construcción alegaba que mi dureza impedía realizar las obras contratadas. Si no se va Susacasa paramos todo le dijeron. Me dijo alguien que le dijeron al Gobernador.
Estaba en este tele meque, laburando a brazo partido y con algunas anécdotas para contar, cuando un día mi secretaria privada, de la que no recuerdo su nombre pero si su eficiencia, me dijo.
Ingeniero un empleado de la casa quiere verlo.
¿Quién es? le pregunto, en general un minuto le daba a cualquier problema menor, pero ese día lo tenia realmente complicado, Estaban por caer los representantes de Burgbard o algo así, por una modificación de obra que habían pedido y todos se habían abierto de gambas. Los expedientes indefectiblemente terminaban en una frase parecida o similar a esta. Si la superioridad considera conveniente para lo intereses públicos ….. y me enviaban a mi que tomara la decisión sin una posición al respecto.
Debe informar con opinión respondía yo en mi deseo didáctico, claro que sin posibilidad alguna de lograr dicha opinión
¿Quién es? Le pregunto.
Le pregunté y me dijo que no importa el nombre, que usted lo conoce.
Pensé en algún compañero de oficina
Bueno déjelo pasar, que entre por ahí, por esa puerta.
Y entro, nuevamente, grande robusto mas viejo, ahí estaba mi sombra, mi envidiable tractorista, el del transito en el Swift.
Humilde, asustado del lugar al que había logrado ingresar, pero sabiendo que en algún momento yo lo admiré, que en algún momento el me despertó los celos mas recordados que tuve, que en
algún momento yo fui un renacuajo ante su posición y que nosotros los peones de a pie, los trabajadores maquinas, los tracción a sangre, estábamos muy alejados de su inexpugnable territorio.
Ingeniero me dijo. Moviendo la cabeza hacia abajo y hacia arriba, ¡¡que escritorio¡¡. Para jubilarme necesito su firma, me dijeron que si usted firma me puedo jubilar.
Firmé con todo mi gusto. No pregunté nada de nada.
EL ROBLE ÁRBOL DE LA VIDA (1).
Hace tiempo en Volswagen de México donde prestaba mis servicios, me hicieron un examen sobre la interpretación del dibujo de un árbol para saber a través de él mi comportamiento como persona confiable, para el cargo que desempañaba.
En esa prueba hice un dibujo grade y frondoso que en mi mente representaba el Roble (Carbayu), con lo que determinaron que estaba en lugar adecuado para ejercer mi trabajo.
No di más importancia a este hecho hasta que en una de las clases de relaciones humanas que se imparten en el Centro de Día del Parque España, Puebla, me preguntaron que quería ser si me convirtieran en una planta, de inmediato contesté en Roble y aquí llega mi Reflexión;
El viernes 15 de julio del 2011 a las 12:00 horas, en mi pueblo natal, Langreanos en el Mundo en su V Encuentro me dieron la oportunidad de plantar un árbol denominado Pinus Patula (Pino Rojo o colorado), para nosotros.
Dos árboles diferentes con significados diferentes en mi vida personal;
Roble (Carbayu), árbol entrañable para nuestro Langreo en donde vi la luz de la vida.
Pino Rojo, árbol entrañable para Puebla, donde he trasladado mis raíces me proporciona la vida y parte de mi familia.
Roble, (Carbayu) árbol sagrado y señor de los bosques langreanos que proporciona, el poder y la fuerza de nuestro entorno y el carácter de sus habitantes.
Pino, árbol que se encuentra en nuestros bosques, nos da la fertilidad y la protección a los langreanos y será el mejor guardián de nuestro hórreo.
Dos pueblos hermanados por unas raíces, Langreo por mi nacimiento, Puebla por mis asentamientos.
No cabe duda alguna de que los árboles tienen una gran influencia e importancia en la vida y cultura de los hombres y está relacionada con los bosques, estos proporcionan protección cobijo y frutos para la alimentación.
Es por esta razón y dentro de mi reflexión, es necesario empezar hablando de los árboles, como la esencia de la vida.
Los árboles establecen la comunicación entre los niveles del cosmos, el subterráneo, por sus raíces, la superficie de la Tierra, por sus troncos y el Cosmos por las copas de sus ramas. De esta forma podemos decir que el árbol de la vida surge de un recipiente que simboliza a la Madre Tierra de la cual nace toda la vida, porque nos ofrece tres temas sumamente importantes, Ciencia, Fuerza y Vida.
Siguiendo con mi reflexión, podemos decir que nuestro cuerpo cuando llegamos a ser personas mayores, siempre nos está dando avisos y diciéndonos lo que tenemos o debemos hacer en esos momento cruciales.
Estamos llegando a nuestro límite de la vida, a los últimos escalones de nuestra escalera. La presión, el cansancio, el estado de ánimo, la confusión, el agotamiento, y la falta de claridad, nos indican que se están agotando todas las fuerzas y energías. En estos momentos es tiempo de actuar, tenemos que decidir y dar el ataque frontal contra los asuntos que nos agobian y nos abruman. No debemos engáñarnos, nuestro objetivo de terminar de un solo golpe con nuestras preocupaciones es muy difícil de lograr y muy complejo.
Volviendo al estudio del Carbayu, vemos que es un árbol grade y frondoso, Langreo es tierra propicia para su cultivo, y nos proporciona esa fuerza que necesitamos para sobrellevar nuestras carencias físicas y mentales.
Y que más puedo decir, si el día 8 de Septiembre de todos los años se festeja la aparición de una Virgen en uno de ellos y es la patrona de Langreo.
Me acuerdo cuando se encontraban dos amigos las palabras de saludo que había entre ellos era decir ¡Oye chaval estás muy bien, estás como un Roble! Eso es lo que debemos ser Robles, porque nos lo hemos ganado y aunque no lleguemos a vivir tanto como ellos, durante ese tiempo que la vida nos concede, debemos ser de la misma forma.
Los leñadores cuando tienen que cortar un Carbayu empiezan por las ramas más altas y más pequeñas, Luego las grades y gruesas y así lo van cortando hasta que el cuerpo quede limpio y hermoso
Ese Roble es el árbol inmenso, frondoso, es el árbol de las preocupaciones que tantos años ha crecido en cada uno de nosotros langreanos, y podemos manejarlo mejor si lo vamos haciendo lo más pequeño posible a nuestra estatura, para logarlo, es aconsejable podar al principio, los pequeños obstáculos (las ramas chicas) que nos impiden el disfrutar de cada día que nace y así ir quitando el temor (las ramas grandes) del intento de liberarnos de éstos, mejorando todo antes que se derrumbe. Haciendo todo esto y en orden, quitando los pequeños problemas podemos, gradualmente ir mejorando todo antes que nos de derrumbemos.
Para cambiar hay que realizar una tarea a la vez, quitar las ramas de la preocupación de una en una, ocuparnos, no preocuparnos, tal y como dicen las palabras. Reconocer nuestros errores y tener el valor para enfrentarlos, establecer prioridades y los objetivos cada día, mantener una verdadera determinación para librarnos poco a poco de todo el peso que nos impide trabajar, crecer, disfrutar y vivir plenamente, transformando nuestras ansiedades, miedos y preocupaciones con coraje y ansias de seguir viviendo en toda la plenitud como los Robles.
Para terminar deseo leáis esto detenidamente; Cuando surgió la vida el Cosmos dio forma al hombre con la sabia de los árboles y el sabroso jugo de sus frutos. Se sirvió de malvarrosa de la colina con las flores de los árboles, zarzales y las flores de la ortiga. Ha sido marcado por las huellas de los sabios y del entorno de la Naturaleza.
Langreanos en el Mudo los abuelos Nedy y Monxu les desean que la Paz y la felicidad os sea prodiga. EL LIBRO DE LANGREO
RAFA PALACIOS DESDE ARGENTINA
… Hoy es uno de esos días en los que quisiera escribir y escribir sobre mil cosas … Llenar de palabras hojas y hojas … Abrazar en un mismo texto todo lo que siento … El drama de mi Asturies, un país que se escapa entre nuestros dedo…s, que le roban su futuro … El hambre que mata en el Reino de España, como viene matando cientos de miles de personas cada día en todos los continentes … La fosa común en la que se convirtieron los mares que rodean Europa, llenos de cadáveres de personas inocentes asesinadas en su viaje hacia un falso paraíso, ante la indiferencia de la mayoría … EEUU en guerra civil permanente, matándose cada día mientras dan lecciones de democracia y libertad, capaces de hundirse y hundirnos antes de pagar un dólar de impuestos para dar atención sanitaria, que ni siquiera es gratuita, a las personas más empobrecidas … Tantas cosas quisiera escribir … Tantas cosas que son la misma cosa … Son el síntoma de una terrible enfermedad que nunca se cansa de hacernos daño … Podemos discutir sobre el diagnóstico … Podemos rezar para buscar consuelo … Podemos llorar para escupir la rabia … Podemos gritar, saltar, bailar, cantar, caminar, correr, dialogar, debatir, analizar, reflexionar … Poner una vela a un santo o hacer una pancarta ingeniosa … Nada que objetar … Pero la enfermedad no cura … Sigue avanzando, no tiene límites ni fronteras … Falsos doctores seguirán vendiéndonos viejas recetas que nunca curaron … Esta enfermedad necesita cirugía … Necesita un bisturí tan grande que todas las manos son imprescindibles para sujetarlo y operar con eficacia … Tenemos que actuar y actuar yá … Sin miedo a perder … Sin miedo a equivocarnos … Escribí hace tiempo … En mi vida perdí muchas veces y me equivoqué muchas más … El reconocimiento de tantos fracasos y tantos errores cometidos, hace que me sienta con menos miedo y con más libertad que nunca … Llamarme ingenuo o zoquete … Este es un buen momento para plantear con la máxima claridad la imprescindible unidad de acción, para compartir nuestras luchas y resistencias … No es momento para miedos ni dudas … Es momento para dar un paso adelante, para atreverse, para arriesgarse, para ser responsables … Es momento de tejer y construir, de superar sectarismos y desconfianzas … Es momento para la generosidad, para la creatividad, para la flexibilidad, para la lucha y la entrega … Es momento para la fuerza, para la organización, para la inteligencia, para la estrategia … Es momento para la esperanza … Es nuestro momento … Sin miedo a perder … Sin miedo a equivocarnos … Hoy es un buen día para no olvidar las palabras de Mark Twain … » … Dentro de veinte años lamentarás más las cosas que no hiciste que las que hiciste … Así que suelta amarras y abandona el puerto seguro … Atrapa los vientos en tus velas … Explora … Sueña … Descubre … ” … Salú, besinos y un fuerte abrazu dende Buenos Aires …
Desde Puebla (México)
José Ramón González
DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS MAYORES.
El día primero de Octubre se recuerda a las Personas Mayores aunque el resto del año nadie se acuerda de ellas, es esta la razón de habérseme ocurrido escribir algo para este día.
Según dice la historia, desde la época de la comunidad primitiva, comenzó la preocupación de los hombres el misterio de la vida y la muerte, de la juventud y la vejez, por lo que se empezaron a realizar una serie de estudios encaminados a la búsqueda de la “Fuente de la juventud”.
Una de las publicaciones que se encintraron sobre esta materia fueron publicadas en el año 1236 por Roger Bacom titulada “La cura de la vejez y la preservación de la juventud”. El estudio académico de las personas mayores y de su envejecimiento comenzó con los trabajos biométricos de Adphe Quetelet entre los años 1796 – 1874, el cual es considerado como el primer gerontólogo de la historia.
En el siglo XX, se desarrollaron muchos estudios más sistemáticos que han continuado hasta nuestros días y con ellos quedó como patentado en la Asamblea Mundial sobre…”Envejecimiento de las Naciones Unidas en Viena 1962.
LA longevidad parece ser (según todos los estudios hechos a través de los años) la expresión máxima del periodo de la vida humana, pero este es solo un aspecto del problema, la preocupación por el envejecimiento y sus consecuencias preceden al temor de la muerte, por todo esto que acontece, el propósito de la actual ciencia es mantener la vida del hombre en cierto nivel estable y real, ampliar los lapsos de la vida individual y retrasar el momento en que aparecen las discapacidades en las personas mayores y adecuar con capacitaciones especiales (como la ciencia denominada tanatología)a la profesión de enfermería la que contiene la ciencia del cuidado, responsabilidad humana y ética en el cuidado y atención a las personas mayores, al ser participativas principales de su auto cuidado y de lograr un estilo de vida adecuado para vivir con calidad de vida y feliz con la familia.
Celebrando el Día Internacional de las Personas Mayores se opina que la “Preservación de la Juventud”, tan deseada desde la antigüedad, consiste en el enfrentamiento individual de la vejez en el proyecto trazado que marca un determinado estilo y en el modo de ver la vida.
JUVENTUD Y MADUREZ.
Después de haber leído y escrito la historia del Día Internacional del Adulto Mayor, el primero de Octubre, se me vinieron unas buenas ganas de escribir algo al respecto por ser uno de estos adultos con 86 años de edad y dice así: “La edad no depende de los años, sino de la frescura y lozanía de los planes por cumplir y las metas por alcanzar”.
Yo tengo el convencimiento de que la edad es un puro accidente natural, es algo que se va descubriendo a medida de que pasan los años, además lo celebramos año tras año como un logro, como una satisfacción de haberlo conseguido de una manera que los aspectos más bellos de la juventud (también los tienen mediocres y nada atractivos) no van tanto emparejados a los años como al talante peculiar y trabajado de cada cual y la frescura de los años.
Todos conocemos jóvenes en años, pero tristemente envejecidos por su estilo conservador, sus ideas trasnochadas y sobre todo su talante momificado, sin proyectos de triunfo y sin ningún arraigo ni valores y compromisos presentes, por los que merece la pena vivir y dar la cara.
Y vamos conociendo de modo más frecuente a personas mayores que una vez cumplido los sesenta y más años declaran tener mucho trabajo por delante, quehaceres, planes programados y el deseo imperioso de no jubilarse de la vida pero…no del trabajo.
Lo realmente preocupante no son las arrugas de la cara sino las del cerebro y el corazón, porque éstas son las que ensombrecen todos los paisajes humanos y los paralizan.
El mundo de las ilusiones, la imaginación, la madurez, el equilibrio, el arte de vivir y de amar, de disfrutar y conversar, de generar redes sociales y programas humanitarios tiene que ver con personas con un cerebro despierto y un corazón solidario, es decir, con personas que por encima de todo siguen diciendo: Si a la vida y sus quehaceres al margen de tener 20, 50 o 90 años, vivamos otro año más de nuestro haber de la vida, ¿NO ES ESTO UNA MARAVILLA?. Por este motivo tan grato ¡Miremos a este día y disfrutémoslo plenamente! Porque es la vida misma, es la misiva que nos dice, ¡Ahí tenéis un día más que nos regala la existencia, disfrutémoslo, porque disfrutarlo es nuestra responsabilidad!
En esta breve y humilde reflexión están todas las verdades y realidades de nuestra existencia, tiene todo el desarrollo de la acción y el esplendor de las realizaciones porque…el ayer es solo un sueño pasado y el mañana solo una visión, pero el hoy bien vivido hace de todo el ayer un sueño de felicidad y cada mañana que nace, una visión de esperanza, por consiguiente ¡Miremos bien a este día, porque no volverá a venir!
Tal vez el día de hoy nos salude el Alba, cerremos las puertas de hierro a nuestro pasado y al futuro, porque lo principal después de todo para nosotros, es no ver lo que haya vagamente a lo lejos, sino lo que está claramente a la mano.
Amigas y amigos, si pensáis que no vais a ser felices posiblemente sea cierto, si pensáis que lo vais a ser, también es cierto, cada uno de nosotros podemos elegir libremente la forma que quiere vivir, asumamos la decisión que tomemos con responsabilidad para que no nos lamentemos después por lo que no pudimos o no quisimos hacer, arriesguémonos porque solo gana el que participa en la vida, seamos audaces y cultivemos los pensamientos positivos.
Alcanzar estados de ánimos positivos quiere decir, mantener buen humor, reír, reír mucho esto es saludable, disfrutar de todo lo bueno, porque reír es la medicina natural que nos hace alcanzar un óptimo estado de salud, elimina el estrés, la ansiedad, la depresión y por lo tanto pasaremos un día feliz, no solamente este día sino todos la venideros hasta el final de nuestra existencia.
Amigas y amigos, saludemos a este día porque hemos amanecido un día más, hemos visto salir el Sol, o las nubes, o la lluvia, o la nieve, aprovechemos todas la posibilidades que este día que nos ofrece y los venideros, aceptémoslo y tendremos una magnífica calidad de vida.
¡Que tengáis una PAZ interna llena de bienestar, FELICIDADES!
El abuelo Monxu
RAFA PALACIOS … Vivimos tiempos que necesitan de personas dispuestas a comprometerse, a jugársela por los demás, a luchar por un futuro digno para todas y todos … Millones de personas arrastramos desde hace siglos, generación tras generación, una conciencia de explotación y opresión … Ahora es fundamental tomar conciencia de nuestra propia dignidad, para organizarnos, para movilizarnos, para luchar … Millones de personas todavía comemos todos los días, todavía tenemos medios y capacidades, todavía podemos elegir entre ser funcionales al sistema o enfrentarnos a él y construir colectivamente nuestra propuesta de transformación para un mundo de mujeres y hombres nuevos … Como decía el cura Mugica … » … Perdóname por haberme acostumbrado a chapotear en el barro … Yo me puedo ir, ellas y ellos no … Yo puedo hacer huelga de hambre, ellas y ellos no … Porque nadie puede hacer huelga con su propia hambre … » … Cada día que pasa, cada segundo … Ellas y ellos … somos cada vez más … Nosotras y nosotros ..
APRENDER A ENVEJECER.
En cualquier edad, no importa lo que sea el caso es aprender, no implican los años, decía Freud cuando se dirigía a su discípulo Erik Erikson, que la capacidad de amar y trabajar constituyen los indicadores que jalonan el logro de la plena madurez
El tiempo de aprender y por ello aprender a envejecer ha constituido una especie de hilo conductor de este humilde escrito que se me ocurre.
Aprender a envejecer es a celebrar cada día, cada mes o cada año, aceptando todos estos y descubriendo la verdadera madurez. Aprender a envejecer es seguir aprendiendo de la vida misma, porque todos sabemos o debemos saber muy poco y casi lo ignoramos todo, es estar a la escucha de todo lo bueno y lo sabio, que es mucho y oídos sordos a lo malo y lo necio, que no es poco. Es seguir aprendiendo de la vida para estar vivos, hasta el final, para estar vivos, despiertos y disfrutar de todo hasta el fondo.
Aprender a cambiar la imagen que nos han creado de la cara de vinagre por una amplia sonrisa y la violencia se aminora abriendo la puerta a la ternura o la ignorancia que empequeñece y nos da paso a los que los otros dicen.
Aprender a asociarse y luchar contra la soledad, ser más eficaces y estar más y más presentes de forma productiva en la sociedad, a seguir explotando todas las posibilidades y todas las habilidades personales y sociales que tenemos.
Aprender a ser rebelde para decir no a los que tratan de marginar, trastear, encerrar y recortar el dinero de las pensiones y a los deseos de ser felices desde la libertad más absoluta. La rebeldía – revolución de las mujeres en el siglo XX, que ha supuesto avances significativos en la cuestión a la igualdad de derechos a los hombres en trabajos iguales, es buen ejemplo para la rebeldía – revolución de las personas mayores que no ha hecho más que comenzar y que deberá tener su pleno desarrollo en el siglo XXI, a fin de llevarles a ocupar un puesto clave en la sociedad necesitada de lucidez frete a la estupidez hortera e ignorante, de no violencia contra un mundo salvaje, militarista y cruel, de ternura en oposición a tanto crimen pasional, malos tratos y violencia doméstica, de serenidad contra tanto energúmeno descompuesto y por encima de todo de saber ser y saber estar, como muchos ya lo saben mejor que nadie.
El siglo XXI será el siglo de las mujeres y estoy convencido y seguro que será el siglo de las personas mayores, con lo que será infinitamente mejor, más lúcido, luminoso, pacífico, humano, solidario, menos violento, más calido y por supuesto menos vergonzoso.
Aprender a valorar lo bueno y lo positivo de la vida y de los demás, la salud, la familia, los amigos… aprender a respirar hondo y profundo, relajarse y sonreír, sonreír siempre. Aprender a amarse, condición indispensable para querer a los demás, o simplemente ser humano con ellos.
Aprender a envejecer es dejar que los demás nos enseñen, porque de todos se puede aprender mucho, pero sin olvidar que también nosotros estamos entre todos y podemos enseñar muchas cosas, aunque sólo sea por haber vivido muchos años, que no es poco.
Aprender de la vida, de los nietos, de los jóvenes de hoy, de las mujeres y de los hombres maduros, pero a cambio de transmitir y regalar la sabiduría que se esconde en cada una de las arrugas que llevamos.
Aprender a envejecer es aprender de nuevo el viejo “arte de vivir”. Aprender a envejecer encontrado nuevas maneras de vivir, otros modos de mantener o recrear lazos de amistad y amor, formas y estilos diferentes de trabajar, ocupar de forma creativa el tiempo libre…Óiganlo bien, “Nunca es tarde y hoy es siempre”. Hoy es siempre un regalo que la vida nos depara, vivir es un deber, disfrutar es un derecho, apasionarse es un orgullo para los que están en armonía consigo mismo y esperan siempre más.
Amigas y amigos, aceptemos los años que tenemos con toda la naturalidad y vivamos la vida que nos corresponde plenamente. a la cual tenemos todo el derecho humano,
Que seáis ahora y por siempre muy felices el abuelo Monxu.
Rafa Palacios
Septiembre 2013
Imágenes integradas 1.. Hoy quiero volver a expresar mi compromiso con mi gente, con mi tierra, con mi país, con Asturies … A la vez que quiero volver a expresar mi compromiso con la justicia social, la soberanía de los pueblos y el internacionalismo … Mi compromiso con los derechos individuales y colectivos de todas las personas y de todos los pueblos en cualquier parte del planeta … Nada me impide, por ejemplo, defender la Escuela Pública Asturiana y al mismo tiempo acompañar la construcción de una guardería en Sierra Leona para las hijas e hijos de las niñas violadas durante la guerra … En mi corazón hay lugar para todas las luchas y para seguir creyendo … » … en la hermosa locura infinita de que algo nuevo sigue naciendo a pesar de todo … » … También quiero compartir unas palabras de Galeano con las que me siento profundamente identificado … » … A primera vista, el mundo parece una multitud de soledades amuchadas, todos y todas contra todos y todas, sálvese quien pueda, pero el sentido común, el sentido comunitario, es un bichito duro de matar … La esperanza todavía tiene quien la espera, alentada por las voces que resuenan desde nuestro origen común y nuestros asombrosos espacios de encuentro … Yo no conozco dicha más alta que la alegría de reconocerme en las demás y en los demás … Quizás esa es para mí, la única inmortalidad digna de fe … Reconocerme en las demás y en los demás, reconocerme en mi patria y en mi tiempo, y también reconocerme en mujeres y hombres que son compatriotas míos, nacidas y nacidos en otras tierras, y reconocerme en mujeres y hombres que son contemporáneos míos, vividas y vividos en otro tiempo … Los mapas del alma no tienen fronteras … » …
“JUBILACIÓN”.
UNA ETAPA MARAVILLOSA DE LA VIDA.
Jubilación.- Palabra derivada de una raíz latina (AIUBILUM), que significa JÚBILO, es decir del masculino, VIVA ALEGRÍA Y ESPECIALMENTE LA QUE SE MANIFIESTA CON SIGNOS EXTERIORES.
Así dice textualmente el DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (ESPASA CALPE).
Analizando la palabra detenidamente, podemos decir que, unas veces por propia naturaleza, otras por acción de la mano del hombre, todo absolutamente todo, van experimentando un cambio continuo en una serie de sucesivas transformaciones. Desde el agua que se convierte en vapor para después trasformarse en hielo y volverse agua nuevamente agua, hasta el árbol que se convierte en carbón y deriva en energía o las piedras minerales que se funden y se trasforman en metales, todo en este mundo va experimentando cambios. La vida de cada uno de nosotros no es ajena a esta Ley Natural, por la que también está en continua trasformación y expansión.
Lamentablemente, sin embargo, no es el pensamiento generalizado, como lo es en los ejemplos anteriores. Alguno de nosotros caen en el error de pensar que por el hecho de haber concluido su vida laboral ya han terminado su vida, ya han llegado a la meta de su camino, a la cumbre de la montaña de la vida, (esto le ocurrió al autor de este escrito vuestro servidor) y también haber cumplido su propósito.
Pero en realidad, lo que ocurrió, en sus vidas es una simple y sencilla trasformación, mediante la cual han finalizado una etapa de la vida vital y ha comenzado (a partir de ese instante) otra diferente. Habemos muchos y (yo entre ellos), que identifican o identificaron la palabra JUBILACIÓN, como vejez, achaques, enfermedades, soledad, muerte y vida sin propósitos. Posiblemente en algunos de los casos (como ha sido el mío) sea una realidad, pero generalmente todo ello está muy lejos del significado original. Curiosamente, la palabra JUBILACIÓN, no evoca la dramática descripción con que (algunos) la relacionamos.
Ese JÚBILO como dice el Diccionario, es el que precisamente experimenté yo (hace 10 años después de haber laborado 57 años de mi vida.) cuando me pensioné, sintiendo que esta era otra etapa maravillosa de mi vida que comenzaba de nuevo, cuando me di cuenta de lo equivocado que estaba.
Con la perspectiva del tiempo he podido comprobar que mi etapa de jubilado tiene sólidas ventajas, así por ejemplo: No estar sujeto a horarios, que nadie me mande ni yo mandar a nadie, hacer lo que a mí me parece mejor en completa libertad de acción.
En mí opinión, no podemos ni debemos identificar la JUBILACIÓN como una esplendorosa etapa que se abre en nuestras vidas, pero tampoco (como dice un dicho popular) estar con permiso del sepulturero.
Debemos concebirla como una etapa más de la vida, que hay que vivirla y disfrutarla de igual forma que se disfruta de la infancia, la adolescencia, la juventud y la madurez, con conocimiento de causa (porque no me están cobrando los 86 años vividos), afirmando que merece la pena prepararse a conciencia durante toda nuestra vida, para llegar positivamente a edades avanzadas en óptimas condiciones corporales y mentales.
La recompensa será una serie de satisfacciones realmente maravillosas.
Yo en ningún momento me considero viejo a los 86 años de edad, estoy en la plena seguridad de pertenecer a las personas de SESENTA Y MÁS AÑOS con verdadera alegría, al menos no experimento la vejez como un momento negativo de la vida, ésta, salvo algunas deficiencias en mi cuerpo, derivadas precisamente de mis largos años de trabajo como fundidor de hierro y acero, me siento simple y llanamente un hombre con muchas ganas de seguir viviendo y hacer tantas cosas como se me ocurren.
He podido comprobar por mi mismo que cualquiera que sea la edad que tengamos hay algo en todo ser humano que es el deseo de amar y ser amado, es asombroso despertar todos los días y poder contemplar la belleza de los amaneceres, o las noches estrelladas con la luna creciendo o menguando paulatinamente, ver como crecen los nietos y platicar con ellos, el desafío de los acontecimientos, el plasmar mis anhelos y deseos en un lienzo transformados en colores, o escribir una poesía, o un artículo como este, el anhelo infantil de lo que vendrá luego, la gran voluntad y sobre todas las cosas, el júbilo de vivir en PAZ CON UNO MISMO, para añadir años a mi vida, además vida a mis años.
Yo te propongo algo, amigo lector, que practiques (sobre todos los que pasan de los 50´s, o ya han pasado) los siguientes principios, muy elementales, que he leído en una revista editada para las GENTES MAYORES.
1.- No tengas miedo a la edad. El tiempo no consta de días y años, sino de amor y voluntad.
2.- Ten un propósito en tu vida y trabaja para alcanzarlo.
3.- Vístete siempre bien, limpio y arreglado. Como te ven así te tratarán.
4.- Realiza ejercicios físicos moderados.
5.- Pasa mucho tiempo con niños y gente joven.
6.- Consérvate mentalmente activo, lee, estudia, aprende algo nuevo cada día, pinta, práctica algún instrumento musical, escribe, enseña lo mucho que tú sabes a los jóvenes, viaja, si tienes los medios,
7.- Practica diariamente tu aseo corporal, la higiene del cuerpo es el templo de la divinidad.
8.- Consume poca televisión, su exceso enmohece el espíritu y el cuerpo.
9.- Evita fumar y tomar alcohol.
10.- Espera siempre lo mejor, prepárate para lo peor y acepta lo que venga. Se optimista, acepta los riesgos sin miedo al fracaso.
11.- Ríe abundantemente; la risa es la escoba que barre las telarañas del corazón.
12.- Haz de cada crisis (esta palabra en griego significa peligro u oportunidad) una oportunidad.
13.- Conserva de toda forma armónica, todas tus relaciones.
14.- Da servicio voluntario en tu casa, en tu comunidad o en tu sociedad.
15.- Toma cada día, frutas y verduras en abundancia, evita grasas animales. Poca azúcar, poca sal y pocas medicinas.
16.- Se generoso con tu tiempo, con tu dinero y con tu servicio.
Finalmente, te recomiendo que vivas en el presente. El mirar hacia atrás, te hará añorar lo que pudo haber sido y no fue y por lo tanto te inmovilizará. El presente, sin embargo, te mantendrá vivo, rejuvenecido y abierto a nuevas experiencias.
Mi gran deseo es que seáis muy felices. (MONXU).
Benedicto XVI, a hombros y por la puerta grande
14 de Febrero del 2013 – Carmen González Casal
El pasado lunes a las doce una noticia, con escasos precedentes históricos, corrió como la pólvora por el mundo entero. Benedicto XVI comunicó que abandona libremente su ministerio. Un gesto insólito, en los tiempos que corren, que me hace aún más grande su persona. «Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza –dice– de que por edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino». Recto, sincero, humilde, desprendido de sí, y con la mirada puesta en el bien de la Iglesia, a la que defendió, como fiel guardián, desde que en 1981 su predecesor le nombrara prefecto de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe.
Ocho años intensos, fructíferos, que nos regaló generosamente aquel 19 de abril de 2005 cuando ya tenía decidido retirarse a su Baviera natal a escribir, leer y tocar cualquiera de las 18 sonatas para piano de W. A. Mozart.
¿Quién a los 78 años es capaz de mantener una agenda tan intensa como la suya, sin la tregua de una siesta, una partida de dominó con los amigos o un viaje de placer con el Imserso…?
Sin embargo, Benedicto XVI, un hombre tímido, de mirada sensible y escrutadora, e inteligencia preclara, realizó durante su pontificado un total de 54 viajes apostólicos, 24 de ellos fuera de Italia; participó en 3 Jornadas Mundiales de la Juventud, la última, en Madrid, ¡inolvidable! Nos legó 3 magníficas encíclicas sobre la caridad, la esperanza y la verdad; 4 exhortaciones apostólicas; 3 libros sobre la vida de Jesús de Nazaret. Promovió 5 consistorios para la creación de nuevos cardenales, y elevó a casi 50 personas a los altares. Además, desde que este Papa saltó al ruedo de la Iglesia, no dudo en coger por los cuernos –con valentía– esos toros sin trapío alguno, pero difíciles de torear. No le fue fácil, pero no le faltó aplomo, temple e inteligencia. Todo un maestro que pasará a la historia. Por eso, su salida de la plaza el próximo 28 de febrero será a hombros y por la puerta grande.
Ahora vienen días de quinielas, de muchas especulaciones. Es normal para muchos, para todos los que ven la Iglesia como una institución puramente humana. Y desde ese lugar elegido para el descanso del guerrero, Joseph Ratzinger seguirá velando para que la barca de Pedro no se hunda por mucho oleaje que la embista. Y el Espíritu Santo, a través de los cardenales que se reúnan en el cónclave, elegirá a un nuevo Papa a la medida de las necesidades del siglo XXI.
SEAMOS AGRADECIDOS CON EL AÑO 2012.
“REFLEXIONELOS”.
En el correr de los años se han ido quedando a la vera del camino, muchos de los sueños que abrigamos y vimos morir en el pasar de los meses, más… el ánimo de vivir nos lleva a forjar nuevas ilusiones.
Estamos en el umbral de nuestra vida, se han renovado los propósitos, con ellos van los mejores deseos por cada día que se nos conceda le daremos el mejor de los provechos en el amor y la amistad solidaria.
Con esto me hago eco de decir, que es una gran verdad al ser renovado el ánimo, al empezar un año que se antoja lleno de entusiasmo, sorpresas gratas y llenas de múltiples ilusiones con un gran optimismo que suaviza la tristeza y nos aferramos a los nuevos anhelos y oportunidades que obtenemos con el bálsamo de la ilusión que nos irá borrando las cicatrices que el año 2012 nos haya podido dejar, renaciendo el nuevo valor de tener el gran privilegio de haber sido elegidos por la vida para comenzar el año 2013.
Entremos a la primera Reflexión de ese camino que comienza, dejemos a un lado las experiencias pasadas y convirtámoslos, en eso, en recuerdos y añoranzas que al empezar nos enriquezcan la experiencia de nuestra existencia como un parte aguas de ese nuevo libro que comenzaremos a llenar para seguir escribiendo la historia de nuestra vida. Esto nos dará nueva oportunidad para mejorar el uso de nuestras enseñanzas revividas como una defensa o un acervo que va madurando en nuestra mente corrigendo lo malo por lo bueno, dejando correr las aguas del rio turbulento que ha lavado las decepciones, poniendo un saber dulce a nuestros corazones.
Tratemos de borrar las doce hojas del libro que acabamos de llenar y tomemos lo bueno de lo que nos sucedió, guardemos solo el eco de los momentos felices, los anhelos, las risas y los cantos de la alegría que nos harán falta en el camino que comenzamos a recorrer, recordando siempre que no todo es negro ni blanco, levantémonos diariamente, no a llorar, porque solo a los muertos se le llora y nos deja resultados irreparables,dejemos el llanto y el recuerdo para los que se fueron o los que se vayan y caminemos siempre convencidos que la vida es para compartir y no para amargarla.
Sumaremos a esta Reflexión, la manera de encontrar una nota musical que alegre nuestro vivir cotidiano, porque el paso de nuestra vida tiene más valor, pero requiere mejores cuidados y que el mayor tesoro para nosotros reside la valiosa aportación que a nuestra vida hagan los hijos con cariño limpio y sincero, con desinterés y calor que nos fortifican a los que llevamos gran parte del camino andado, así como las voces y las risas de los nietos llenen las enseñanzas de sus padres para con los abuelos.
Como corolario debo deciros que:
El camino de un hombre superior tiene tres condiciones.
– La virtud que le permita vivir libre de ansiedades.
– La sabiduría que le permitirá vivir libre de perplejidades.
– La audacia que le permitirá vivir libre de temores.
Pero dentro de estas tres virtudes no debemos olvidar que el ser humano está hecho para dar y recibir, ayudar y aceptar ayuda sin humillar ni menospreciar al que da o al que recibe.
Solamente encontraremos la PAZ interna cuando nosotros mismos la encontremos y la expresemos para la felicidad de los demás.
Que seáis ahora y por siempre muy felices los abuelos
Nedy y Monxu.
INVITACIÓN A MI CUMPLEAÑOS ESTE AÑO 2012.
REFLEXIONEMOS.
CUANDO NADIE ESTÉ ALLÍ PARA TI Y PIENSES QUE NO LE IMPORTAS A NADIE… CUANDO EL MUNDO ENTERO ESTÉ SOBRE TI Y PIENSES QUE ESTÁS SOLA O SOLO… ALLÍ ESTARÉ YO JUNTO A TI.
Como sabéis, nos acercamos nuevamente a la fecha de mi cumpleaños. Todos los años se hacen fiestas en mi honor y creo que este año sucederá lo mismo. En estos días la gente hace muchas compras, hay anuncios en la radio, en la televisión y por todas partes no se habla de otra cosa sino de lo que falta para que llegue el día.
Es agradable saber que al menos un día al año algunas personas piensan en Mi. Como vosotros sabéis hace muchos años comenzaron a festejar mi cumpleaños, al principio parecían comprender lo que hice por ellos, pero HOY en día, nadie sabe para que lo celebran. La gente se reúne y se divierte mucho, pero no sabe de qué se trata.
Recuerdo el año pasado, al llegar el día de Mí cumpleaños hicieron una gran fiesta en mi honor. Había cosas deliciosas en la mesa, todo estaba decorado y había muchos regalos pero ¿Sabéis una cosa?… Ni siquiera me invitaron, Yo era el invitado de honor y no se acordaron de Mi y cuando llegó el día… me cerraron la puerta como cuando nací ¿Os acordáis?…Yo quería compartir la mesa con ellos. La verdad no me sorprendió, porque… en los últimos años, todos me cierran las puertas. Como no me invitaron, se me ocurrió entrar sin hacer ruido, ya se que es de mala educación, pues hay que pedir permiso, entré y me fui a un rincón, allí encontré a una pareja de viejitos con los rostros sumamente tristes porque se sentían olvidados, nadie hacia caso de ellos, igual que de Mí, me senté junto a ellos y sintieron mi presencia, en esos momentos sus rostros se iluminaron, ellos eran los padres del anfitrión de la casa en la que hacían la fiesta, la Mamá le decía al Papá, alégrate viejito no importa que nos tengan olvidados, nosotros lo hemos festejado en otros tiempos, pero de otra forma amábamos al Niño Jesús. Yo me sentí muy feliz y allí me quedé con ellos.
Estaban todos hablando, había algunos ebrios contado cosas ridículas sin sentido, riéndose escandalosamente, la estaban pasando en grade, para colmo de esta colmena, llegó un viejo gordo, vestido de rojo y con una barba blanca muy larga gritando ¡Jo! ¡Jo! ¡Jo!, parecía que había bebido de más…Se dejó caer en un sillón pesadamente y todos corrieron hacia él diciendo ¡Santa! ¡Santa! ¡Como si la fiesta fuera en su honor!
Dieron las doce de la noche y todos comenzaron a abrazarse, Yo extendí mis brazos esperando que alguien me abrazara…y ¿Sabéis? Nadie me abrazó… De repente todos comenzaron a repartirse los regalos, uno a uno los fueron abriendo hasta terminarse. Me acerqué a ver si por casualidad había alguno para Mí, pero no había nada. ¿Qué sentiríais si el día de vuestro cumpleaños se repartiera regalos unos a otros y a vosotros no os regalaran nada? Comprendí entonces que Yo sobraba de aquella fiesta, dí un abrazo a los dos viejitos, que si me amaban, y salí sin hacer ruido.
Cada año que pasa es peor, la gente solo se acuerda de la cena, de los regalos y de las fiestas y de Mí nadie se acuerda Quisiera que esta Navidad me permitierais entrar en vuestras vidas, que reconocierais que hace 2012 años vine al mundo para dar la vida por vosotros en la CRUZ y de esa forma poder salvaros. Hoy solo deseo que vosotros creáis en esto con todo vuestro corazón.
Voy a contaros algo, he pensado que como hace muchos años nunca me invitaron a sus fiestas que han hecho, Yo voy a hacer mi propia fiesta una fiesta grandiosa, como jamás la habéis imaginado, una fiesta espectacular. Todavía tengo tiempo, estoy haciendo los últimos arreglos y enviando muchas invitaciones. Hoy tengo una muy especial para Ti amigo lector solo deseo que me digas si quieres asistir, te reservé un lugar y escribiré Tú nombre en mi larga lista de invitados con previa reservación y se tendrán que quedar afuera aquellos que no contesten a mi invitación.
PREPÁRATE, NO HAGAS NINGÚN COMPROMISO PORQUE CUANDO TODO ESTÉ LISTO, HARÉ LA GRAN FIESTA.
NO OLVIDES TU NOMBRE, ESTE APARECERÁ EN MI FIESTA.
Que seáis ahora y por siempre muy felices los abuelos Nedy y Monxu.
A LOS PADRES VIEJITOS.
Ahora que vienen estas fiestas como todos los años, las Navidades, el año que se va y el que viene, se me vino a la mete estas palabras que deseo transmitir a esos hijos que no ven a sus padres con regularidad y no les transmiten un poco del amor del que ellos les han dado y a los que si lo hacen, para que no se les olvide.
Un Padre viejito se encontró hablando con su Viejita esposa sentados a la mesa los dos solos y recordando las fechas que se avecinaban le decía: Yo siempre tuve la ilusión de que, bien sea en la Navidad o Fin de Año todos mis hijos se reunieran con nosotros. Refiriéndose a los casados, se podían dividir las dos fechas, en las Navidades con los padres políticos y en el Año Nuevo con sus padres, y los solteros que disfrutaran, uno de esos días con los amigos y el otro con toda la familia.
Esto eran los pensamientos de este Padre viejito, solamente pedía que la familia se reuniera aunque fuera una vez al año pero… ¡Nunca lo logró!
Los hijos casados nunca lograron reunirse con sus padres, siempre surgía alguna disculpa, que la casa de sus Padres estaba muy lejana de sus respectivos domicilios, que era muy fría la noche para sus hijos, en fin una suma de disculpas. Los solteros, preferían estar con sus amigos, bailando, platicando, divirtiéndose y bebiendo.
¡Los hijos hemos preferido estar con otras personas y darles nuestras atenciones y afectos menos con sus padres!
Una noche de Diciembre el hermano mayor de la familia convocó a todos los demás hermanos, para hacerles saber, que deberían pasar más tiempo con sus padres, ya que nunca, después de casados, habían pasado las fiestas de fin de año con ellos. Yo creo que este hijo casado, estaba pasando por las mismas circunstancias que sus padres, ya que sus hijos ya mayores empezaban hacer lo mismo que ellos estaban haciendo. (La conciencia en muy mala consejera)
En esa reunión familiar todos estuvieron de acuerdo en que el día 31 de Diciembre de ese año, lo celebrarían con sus Padres. ¡Cuando se enteraron los viejitos se pusieron sumamente felices!
Ese Padre feliz le dijo a su Viejita que sacara las ollas grandes para preparar una gran cena, en esos momentos en esa casa era todo FELICIDAD.
Ese Padre feliz le decía a su esposa; Mira Viejita por fin vamos a tener a toda la familia en la mesa de esta casa como cuando eran pequeños ¿Te acuerdas?
Mira Viejita quiero tener a mi hijo mayor, como siempre he querido tenerlo a mi derecha por ser el primero y al menor a mi izquierda. Tú te sentarás a la otra cabecera de la mesa y nuestras hijas estarán a tu derecha.
¡Estaba tan feliz este Padre viejito abrazando a su Viejita con lágrimas en los ojos llenos de amor!
¡Todo estaba listo para la fiesta!
Llegó el día esperado, eran las 19:00 horas, el hijo menor de la familia que todavía vivía en casa de sus padres, le dijo a su Viejito que iría a decirles a sus amigos que este año no lo pasaría con ellos, sino con toda su familia, su padre le dijo, haces bien hijo avísales para que no te vayan a esperar y dándole una palmada en el hombro le brindó una amplia y bonachona sonrisa.
Cuando este hijo salió a ver a sus amigos les contó lo que tenía que hacer, los amigos le dijeron, entonces brinda con nosotros y luego te vas, aceptó el brindis para que sintieran que él estaba con ellos, ese brindis se fue alargando entre copa y copa hasta la llegada de la media noche, cuando se dio cuenta pensó que toda su familia estarían con sus padres menos él, sería el único que faltaría a su promesa.
Cuando iba camino a casa, no percibió ruido alguno de parte de su familia, pensó para sí, que por estar la noche tan fría estarían todos dentro de la casa con los padres. Entró por la puerta trasera, como persona que no quiere dar la cara para evitar las preguntas que supuestamente le iban a formular y recriminar, y de esa forma evitar contestar. Cuando este muchacho abrió la puerta no escucho ruido alguno sólo escuchó la voz quebrada por el llanto de su Padre diciendo, no vino nadie, ni siquiera el que vive con nosotros, ¿Qué les hicimos a nuestros hijos que ahora ya no quieren estar con nosotros ni siquiera un día al año en esta casa que hicimos para ellos con tanto esfuerzo, amor, y trabajo? ¡Un solo día les pedimos, si nosotros les hemos dedicado toda nuestra vida! A este Padre se le oía con una onda de tristeza que este muchacho no tubo el valor de acercarse, La Madre le contestó a su viejito con unas palabras que retumbaron como bombas en la mente del muchacho.
¡Mira viejito, no te preocupes, los padres tenemos que entender que solo estaremos en el pensamiento de los hijos cuando están pequeños! Pero cuando van creciendo ese pensamiento lo ocupan otras cosas y personas, como la escuela, sus tareas, sus amigos, las fiestas, después el noviazgo, el trabajo, la esposa, sus hijos propios y sus ocupaciones son otras…y nosotros ya no somos parte de ellos.
¡Quédate tranquilo mi viejito… debemos estar satisfechos porque lo que les dimos lo hicimos con todo nuestro amor de padres! ¿Tú crees que prefieran pasar las noches de Navidad y fin de año con dos viejitos que no pueden comportarse como cuando éramos jóvenes y que no tiene gracia para nada? ¡Anda hombre anímate! Mira vamos a poner los 10 platos sobre la mesa y al que vaya llegando le iremos sirviendo.
Aquel muchacho al oír tal conversación de sus padres sintió un nudo en la garganta que le impedía respirar, sintiéndose avergonzado consigo mismo se hizo unas preguntas de Reflexión,
¿Cuánto tiempo les dedico a otras personas y actividades menos importantes que mis padres? ¿Cuántas veces he dejado de abrazarlos y besarlos y decirles cuanto los amo porque están muy preocupados? Salió de donde estaba y abrazó a su Padre pidiéndole perdón y luego fue con su Madre y besándole las manos se arrodilló ante ella la cual le acariciaba sus cabellos como cuando era chico, mientras el padre se secaba las lágrimas y dándole la mano a su hijo lo sentó a su derecha y le dijo ¡No es necesario que no estén tus hermanos con uno solo representa a los demás! ¡Viejita, sirve la cena que mi familia ha llegado!
Como corolario hago esta reflexión. ¡Hoy mis hijos están comigo y en mi mesa están los patos servidos, en cuanto llegue uno, tan solo uno, entonces mi familia habrá llegado completa!
¡Aprovechen a sus padres en vida, no los descuiden, que cuando ya no los tengan, quisieran un solo minuto para poder abrazarlos y decirles cuanto los amamos, pero ya es tarde para ello! Los remordimientos son verdaderamente muy tristes, no os entristezcáis cuando lleguéis a viejos, porque vuestros hijos se comporten como vosotros os habéis comportado con vuestros PADRES.
Que seáis muy felices ahora y por siempre los abuelos Nedy y Monxu
QUE SIGNIFICA UN ABRAZO.
Cunando abracemos, debemos hacerlo con todo el sentimiento de amistad solidaria de forma que la persona o personas a las cuales estemos abrazando, sientan la calidez de nuestro cuerpo y produzcan las emociones que espera sentir al sostener el mismo.
En un abrazo podemos estregar sentimientos muy profundos, como brindar apoyo corporal y decirles, te quiero… aunque no se diga de palabra y recibir con calidez protección.
Un abrazo… puede significar tantas cosas, porque con ese importante gesto, son dos cuerpos que se funden en un sentimiento. Hay veces que con un abrazo sobran las palabras y en ese mismo momento puede decirse o expresarse todo lo que queremos transmitir a quien abrazamos.
Cuando un amigo está en problemas, un abrazo fuerte y solidario quiere decirle “amigo aquí estoy, cuenta con migo, aquí estoy para ayudarte”.
Cuando nos encontramos con alguien que hace mucho no hemos visto, ese abrazo significa ¡qué alegría verte de nuevo!
Cuando alguien pierde a un ser querido, un abrazo solidario y sin decir palabra alguna, quiere decirle, “te acompaño en tu momento de tristeza, no estás sola o solo, yo comparto tu dolor”.
Cuando el abrazo es a nuestra pareja, es un abrazo que se da a esa fusión de dos cuerpos que se enlazan, en donde el sentimiento de amor se expresa diciendo calladamente, “Yo te protejo y recibo protección tuya”.
Cuando abrazarnos en una ocasión especial, transmitimos el mensaje: “Me alegro de estar aquí contigo en este momento tan importante en tu vida, celebremos juntos, porque tu alegría es la mía” y si estos son compañeros significa la solidaridad entre ambos.
Cuando el abrazo es entre padres e hijos, significa esa grandeza de amor filial inigualable; “Yo te doy mi protección, sabes que siempre que me necesites, aquí estaré a vuestro lado”.
Un abrazo es como un beso, es el leguaje silencioso al cual no le hacen falta adornos, para expresar todas las emociones.
Brindemos siempre con un abrazo, entreguemos y conectemos nuestros sentidos permitiéndonos que fluya la simplicidad de un gesto que pueda hacer la diferencia. ¡Brindemos con cada abrazo….y a sí contribuiremos a la felicidad de los otros y de la nuestra propia!.
“Cuando abracemos a alguien, la PAZ que llevamos dentro de nosotros mismos, la transmitiremos para que esa PAZ fluya dentro del que abrazamos.
Que seáis ahora y por siempre muy felices con un abrazo del abuelo Monxu.
TIEMPO DE SUPERACIÓN
Al acercarse la festividad de recordar a los que descansan en Paz se me ocurrió escribir algo para estos días.
Aprender a mirar cara a cara a la muerte, sin miedo, con serenidad y con lucidez, debería ser una asignatura que deberíamos dominar, entender y aceptar que así debe ser como siempre; ¡Hay que darles paso a los otros para que disfruten de su ración del tiempo de vida que les corresponden! De todas formas, morirse no es para tanto, porque cuando venga la muerte y nos lleve, nos quedaremos dormidos, sin sentido y sin enterarnos de nada.
La fiesta de la vida seguirá sin nuestra presencia y quizás, lamentablemente, nadie note nuestra ausencia, por esta razón, debemos pensar que mientras nos quede vida, la que sea en el tiempo, podamos y debemos darle mayor intensidad a esa vida que nos ha sido donada para que la cuidemos.
No debemos perder un instante, eso sí, sin ansiedad, no queramos recorrer ese tiempo que nos quede tan deprisa, pero no lo demoremos; para ello, es preciso saborear bocado tras bocado, ese tiempo dulce que nos quede y que la vida nos está regalando, porque antes de que llegue el final, pueden esperarnos días muy amargos, no obstante no debemos angustiarnos porque no sabemos cuando llegará, ¡Esa es la gran incógnita de la vida y la muerte! Ojala que en el momento de nuestro despido de la vida alguien nos pudiera decir: HOY ENTREGAMOS A LAS SOMBRAS ETERNAS, UN SER RESPLANDECIENTE QUE NOS REGALA UNA ESTRELLA. Y os acompaño con una frase que tenía el gran pintor Leonardo de Vinci; “Así como una jornada bien empleada produce un dulce sueño, así la vida bien usada causa una dulce muerte.
Que seáis ahora y por siempre muy felices.
DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS MAYORES.
Según dice la historia, desde la época de la comunidad primitiva, comenzó la preocupación de los hombres el misterio de la vida y la muerte, de la juventud y la vejez, por lo que se empezaron a realizar una serie de estudios encaminados a la búsqueda de la “Fuente de la juventud”.
Una de las primeras publicaciones que se encontraron sobre la materia fueron publicadas en el año 1236 por Roger Bacom, con el título “La cura de la vejez y la preservación de la juventud”. El estudio académico de las personas mayores y de su envejecimiento comenzó con los trabajos biométricos de Adophe Quetelet entre los años 1796 – 1874, el cual es considerado como el primer gerontólogo de la historia.
En el siglo XX, se desarrollaron muchos estudios más sistemáticos, que han continuado hasta nuestros días y con ellos quedó como patentado en la Asamblea Mundial sobre Envejecimiento de las Naciones Unidas celebrada en Viena en el año 1962.
La longevidad parece ser (según todos esos hechos a través de los años) la expresión máxima del periodo de la vida humana, pero este es solo un aspecto del problema, la preocupación por el envejecimiento y sus consecuencias preceden al temor de la muerte, por todo esto que acontece, el propósito de la ciencia actual es mantener la vida del hombre en cierto nivel, estable y real, ampliar los lapsos de la vida individual y retrasar el momento en que aparecen las discapacidades en las personas mayores y adecuar con capacitaciones especiales a la profesión de enfermería la que contiene la ciencia del cuidado, responsabilidad humana y ética en el cuidado y atención a las personas mayores, al ser participativas principales de su cuidado y de lograr un estilo de vida adecuado para vivir con calidad de vida y feliz junto a la familia.
Celebrando el Día Internacional del Adulto Mayor opinan que la “Preservación de la Juventud”, tan deseado desde la antigüedad, consiste en el enfrentamiento individual de la vejez, en el proyecto trazado que marca un determinado estilo en el modo de ver la vida.
“JUVENTUD Y MADUREZ”.
Después de haber leído y escrito parte del comienzo de la historia del Día Internacional del Adulto Mayor el primero de Octubre de todos los años, se me vinieron unas buenas ganas de escribir algo al respecto por ser uno de estos adultos con 85 años de edad y dice así: “La edad no depende de los años, sino de la frescura y lozanía de los planes por cumplir y las metas por rebasar”.
Yo tengo el convencimiento de que la edad es un puro accidente natural,
es algo que se va descubriendo a medida de que pasan los años, además lo
celebramos año tras año como logro, como una satisfacción de haberlo conseguido de una manera que los aspectos más bellos de la juventud(también los tienen mediocres y nada atractivos) no van tanto emparejados a los años como al talante peculiar y trabajado de cada cual y la frescura de los sueños.
Todos conocemos jóvenes en años, pero tristemente envejecidos por su estilo conservador, sus ideas trasnochadas y sobre todo su talante vital momificado, sin proyectos de triunfo y sin ningún arraigo a valores y compromisos presentes, por los que merece la pena vivir y dar la cara.
Y vamos conociendo de modo más frecuente a personas adultas que una vez cumplido los sesenta y más años declaran tener mucho trabajo por delante, quehaceres, planes programados y el deseo imperioso de no jubilarse de la vida pero… no del trabajo.
Lo realmente preocupante no son las arrugas de la cara sino las del cerebro y del corazón, porque éstas son las que ensombrecen todos los paisajes humanos y los paralizan.
El mundo de las ilusiones, la imaginación, la madurez, el equilibrio, el arte de vivir y amar, de disfrutar y conversar, de generar redes sociales y programas humanitarios tiene que ver con personas con un cerebro despierto y un corazón solidario, es decir son personas mayores que por encima de todo siguen diciendo: Sí a la vida y sus quehaceres al margen de tener 20, 50 o 90 años.
Como corolario, Horacio uno de los grandes poetas de la antigüedad decía: “Tanto si Júpiter te concede vivir más inviernos, como si fuera el último, sé sabio, saborea las horas y ya que la vida es breve, acorta la esperanza….disfruta del día de hoy”.
Que seáis ahora y por siempre muy felices el abuelo Monxu.
COMO EVALUAR Y MEJORAR LA AUTOESTIMA.
Yo estoy convencido, que las personas las cuales no cuidan su autoestima están perdidas sin remisión.
¿Es fácil cambiar la autoestima? No, no es fácil, pero si tratamos de comunicarnos con nosotros mismos, o sea con nuestro Yo, entonces podríamos cambiar las cosas que nos agobian y no nos gusten. Yo estimo que el cambio lleva su tiempo, pero los esfuerzos que hagamos merecen la pena si los conseguimos.
Tú lo puedes hacer, haz un gran esfuerzo, ¡acuérdate de que lo que Tú no hagas por ti mismo, nadie lo puede hacer por ti!.
De esta forma si lo puedes hacer yo te garantizo que Tú conseguirás un bien para ti mismo y para los demás. No te importe lo que pase, inténtalo.
Haz que tus actitudes sean positivas y lleguen a los que te rodean ofreciéndoles el coraje de que Tú has podido hacerlo, esto elevará tu autoestima hasta la cima, y con ello ayudarás a los demás, porque ya no tendrán la preocupación de que te enfermes.
Tener la autoestima alta es quererte a Ti mismo individualmente, de tal manera que podrás resolver y responder positivamente tus actos de manera positiva y productiva, para ello debes pensar siempre en tener aprecio a Tú individualidad que te ayudará a desarrollar Tú talento y habilidades y tener la creencia en tus propios juicios, principios y sobretodo quererte a ti mismo porque para Ti, Tú eres único y debes cuidarte.
Te pondré aquí unas preguntas que debes contestarte a ti mismo.
1.- ¿Creo que tengo una personalidad interesante? Si o NO.
2.- ¿Tengo seguridad en mi mismo? Si o NO.
3.- ¿Mi relación con los demás es generalmente satisfactoria? Si o No.
4.- ¿Doy todo lo de mi mismo? Si o No.
5.- ¿Me considero optimista? Si o No.
6.- ¿Cuido mi salud, realizando chequeos periódicos? Si o No.
7.- ¿Admito mis errores y no me hiere, el que me los critiquen? Si o No.
8.- ¿Conozco mis virtudes? Si o No.
9.- ¿Siento que tengo el control de mi vida? Si o No.
10.- ¿Me gusta lo que hago? Si o No.
Si tienes mucha cantidad de No, tendrás que buscar los medios para elevar tu AUTOESTIMA. Te deseo toda la felicidad, Monxu.
SENTIDO DE GRATITUD.
GRATITUD, palabra hermosa y llena de matices agradables con la que podemos demostrar la estima de un favor recibido, o el arte para demostrar en los demás un sentimiento agradable.
Para demostrar la verdadera gratitud es imprescindible que sus manifestaciones lleguen de lo más profundo de nuestro ser, pues sino, serán puramente exteriores y en el peor de los casos no llegarán más que a una formula social para salvar las apariencias y cumplir con normas de conciencia, pero no presta calor a nadie, ni refuerza la vida misma.
Debemos educar nuestro corazón para hacerlo agradecido, puesto que es el pilar de donde parten las expresiones que hacen los momentos gratos y agudiza eternamente los vínculos sociales.
Es sumamente difícil saber dar y también lo que es recibir, es una delicada situación de saber dar sin humillar ni herir al que la recibe y quizá más delicada la postura del que recibe con claridad y sin sonrojo.
Se debe dar las gracias con sencillez, humildad y lealtad, porque la actitud de un corazón agradecido se prolonga luego y en todos los momentos, mientras que sembrado con palabras ambiguas y falsas se destruye la verdadera gratitud.
La GRATITUD es la continuidad de un sentimiento de amistad con reconocimiento profundo, sostenido y con un valor agregado y obligado, rendido y deudor de valores afectivos, ya que estos son los más valiosos.
Las personas que tienen estas condiciones cambian necesariamente la faz negativa de la sociedad, modifican las relaciones en el trabajo, en sus familias y en su vecindad. A una mayor espontaneidad de gratitud debe corresponder un perfecto equilibrio de sentimientos, tratando de conseguir la felicidad de todos ya que la mayoría de las veces nos llenamos de amargura y nos lastimamos por pequeñas cosas.
Cuando las personas se colocan una junto a otra sin conocerse, surgen de inmediato las relaciones sociales, en ese momento debemos prescindir de nuestros egoísmos y tratar de coincidir con los demás, pero al instante se produce el fracaso, ya que el ser humano sigue siendo el mismo, refugiándose en su castillo de murallas infranqueables, sin abrirle la puerta al hombre que tiene al lado.
Con gratitud cambiarían mucho las cosas de la vida común, produciéndose como una GRATITUD / SENTIMIENTO, no por una formula social, sino para producir una explosión natural de un corazón ennoblecido, amigo de los hondos sentimiento, de esas virtudes que a veces nos parecen pequeñas y que analizándolas objetiva y detenidamente vienen a componer la esencia de la vida.
Solamente encontraremos la PAZ interna cuando nosotros mismos la encontremos y la expresemos para la felicidad de los demás. Gracias el abuelo Monxu.
HA FALLECIDO UN GRAN AMIGO DE LA HUMANIDAD.
En estos tiempos que nos está tocando vivir donde la humanidad está trastornada por el poder, la riqueza y el consumismo, lloramos la muerte de ese gran amigo que vivió durante tantos años dentro de nuestras mentes, “EL SENTIDO COMÚN”, ¡Qué dolor tan grande!
En la actualidad nadie puede decirnos cuantos años tenía porque su nacimiento se borró dentro de las mentes humanas y no existen documentos confiables que desaparecieron en la vida de los humanos.
Solamente será recordado por aquellos que no han olvidado y han seguido cultivando las enseñanzas tan valiosas, que ordenaban la vida de los hombres.
Las lecciones o enseñanzas a que me refiero, eran tan sencillas y llenas de sentido común como que hay que trabajar para tener un techo propio que sea legal, que hay que leer todos los días un poco para quitarnos la ignorancia y que nadie nos engañe, madrugar en las mañanas y al observar el vuelo de los pájaros reflexionar el porqué madrugan tanto para encontrar las lombrices de su alimento, recordar y reconocer la validez de la palabra dada que era firme, sincera e irrevocable. Como la vida no siempre es justa, tal vez haya sido yo el culpable, ese sentido común que vivió y que he conocido de maestros, abuelos y padres, donde prevalecían las consignas tan eficaces, como (no gastes más de lo que ganas y si todavía te sobra algo, guárdalo por si acaso te falte el trabajo) (el trabajo es lo primero que hay que cuidar, sin él, no habrá familia, ni hogar) ( los niños deben estar a cargo de los padres, para su educación). Son ejemplos muy simples que existían dentro de la sociedad con sentido común.
La salud de este gran amigo EL SENTIDO COMÚN, empezó a deteriorarse cuando empezaron a aplicarse reglas, posiblemente bien intencionadas, pero los resultados no fueron los esperados.
El sentido común fue perdiendo la salud cuando los padres atacaron a los maestros, solo por hacer el trabajo en el que ellos fracasaron al poner la disciplina a sus hijos ingobernables, declinó más todavía cuando las escuelas tienen que pedir permiso a los padres para darles a los niños una aspirina por dolor de cabeza o ponerles una curita cuando se caen y se lastiman la rodilla u otra parte del cuerpo. Cuando no aceptan que la escuela llame a los padres de una niña que salió embarazada y que desea abortar por no haber comunicación con sus padres.
El sentido común perdió el sentido de vivir cuando los DIEZ MANDAMIETOS DE LA LEY DE DIOS, se convirtieron en material risible y algunas iglesias en negocios lucrativos, cuando los criminales y ladrones, empezaron a recibir mejor trato que sus víctimas al inventarse los derechos humanos que tanto están en boga.
Ha sido un gran golpe bajo cuando las personas ya no pueden defenderse de un ladrón dentro de su hogar, porque el ladrón los puede demandar por ser agredido. Cuando un policía mata a un ladrón, aunque este esté armado, la comisión de derechos humanos lo acusa de exceso de autoridad en su defensa, además de gatillo fácil.
Y así pudiéramos seguir dando ejemplos de las causas de su muerte, ¡Qué tristeza!
La muerte de este gran amigo fue predecida por la muerte de sus progenitores. La verdad y la confianza. Por la de su esposa, la discreción.
Por la de su hija, la responsabilidad. Por la de su hijo, el raciocinio.
Le sobreviven sus tres hermanastros, “Conozco mis derechos”, “El otro tiene la culpa”, “Soy victima de la sociedad por que no me comprende”.
No hubo mucha gente en su funeral, ni hobo misa de cuerpo presente, ni honores de héroe, ni noticias en los periódicos, ni esquelas, ni oraciones por su eterno descanso, ni discursos floreados y mentirosos, ¿Sabéis por qué? PORQUE MUY POCAS GENTES SE ENTERARON DE QUE SE HABIA MUERTO.
Si tú amiga o amigo lo recuerda, H O N R É M O S L E.
Que seáis muy felices Monxu.
LAS HUELGAS MINERAS DE ASTURIAS
Asturias me duele tanto
Que no pienso
Siento dolor en el pecho por los muertos
Por los chicos sin padre
por las viudas
Por las tías
Los abuelos.
Asturias me duele tanto
Que no pienso
Porque me pongo a pensar
Se me apelmaza el pescuezo
El odio se me atraganta
¿Que paso?
No lo recuerdo
Nada dijo el periódico,
Ni el nodo
Ni los libros de la escuela
Todo es silencio
Aquí no ha pasado nada
Si que las paredes oyen
No, no vuelve
Está muerto
No preguntes
¿Como?, ¿adonde?, ¿porque?
Nadie lo sabe
Nadie lo dijo,
Solo estas huelgas
Recuerdan aquellos tiempos
Asturias me duele tanto
Mejor no pienso.
Alberto Susacasa Gutierrez
Ingeniero de Caminos
Langreano
LA ENERGÍA DE LA LENTITUD.
“Vivir de prisa no es vivir, es estar en la sobrevivencia”.
Yo creo que la hiperactividad que vivimos o viven algunas personas en la actualidad conlleva a dedicar nuestras energías a unas metas que nos hacen olvidar las cosas más importantes y bellas de la vida. Sufrimos la Enfermedad del Tiempo creyendo que todo se debe hacer rápido. Intentemos decrecer el ritmo alocado en que vivimos para no degradarnos nosotros mismos, simplemente reduzcamos la marcha y busquemos el tiempo justo para cada cosa, saboreemos cada momento priorizando lo impredecible.
No dejéis que vuestra agenda os gobierne, muchas cosas que se planean en este momento, pueden ser postergables, medítenlas, prueben y veréis que pasa, posiblemente os daréis cuenta que no son tan importantes para hacerlas prioritarias. Cuando estéis con vuestras parejas e hijos, estos si son prioritarios, apagar vuestro celular y desconectar el teléfono, y junto a esos seres que amáis tomaros vuestro tiempo para comer, beber y conversar sobre las cosas que tenéis en común, tomaros vuestro café al terminar de comer y descansar por un rato, veréis como no tengáis que tomar digestivos para hacer la digestión, porque además coméis comida sana hecha con amor por vuestras esposas o compañeras, debéis entender que éste es uno de los placeres más gratos de la vida, por favor no lo arruinéis.
Cuando tengáis un tiempo, procurar aprovecharlo para estar a solas con vosotros mismos, en silencio, escuchando vuestra voz interna meditando sobre vuestra vida en general, no tengáis miedo al Silencio, al principio os será difícil, pero iréis viendo los beneficios, no os aturdáis con los ruidos o estéis mirando la televisión como si fuera una medusa petrificada, escuchar la música con toda la tranquilidad y calma, veréis que bellísima es, haced un escrito diario de vuestras prioridades, si en ese escrito la prioridad es el trabajo en vuestra vida algo anda mal, volver revisar el escrito, el trabajo es algo primordial y necesario, pero léanlo, mediten y notaréis que no es lo más importante de vuestra vida.
Escuchemos los sueños de las personas que amamos, sus miedos, sus alegrías, sus fracasos, sus fantasías y problemas, no se puede amar una hora diaria y basta con eso. No creamos que nuestros hijos puedan seguir nuestro ritmo, nosotros somos los que debemos desacelerar el paso e ir al ritmo de ellos. Recordemos que la conversación y la compañía silenciosa son los medios de comunicación más antiguos que existen.
“El virus de las prisas es una epidemia mundial del siglo XXI, si lo habéis contraído tratemos de ponernos en cura”. Que seáis felices el abuelo Monxu.
EL HOMBRE DE NUESTRO TIEMPO.
“El hombre de nuestro tiempo anda cabizbajo, desmoralizado, duda y rechinaría, pero no se atreve y se pregunta. ¡Para qué, si el universo se baña unánimemente en las delicias de la cloaca? Teme y se rinde…
Cuando leí este párrafo me entró unas gana de escribir algo que me empujó y aunque hay cierta razón en este pequeño escrito yo voy a reflexionar y plantear lo que siento.
Precisamente en estos tiempos que nos toca vivir, aparecen en todos los medios de comunicación y en las declaraciones de los hombres que manejan la sociedad humana de esta llamada Tierra, las siguientes palabras como son: los Derechos Humanos y la Corrupción.
Sin meterme a tanta palabrería y demagogia internacional, Los derechos humanos, Ley firmada por todos los países integrantes de las Naciones Unidas, significan o se entiende que es La Obligación de Respetar, Proteger, y Realizar, los derechos de toda la humanidad sin distinción de razas o credos. Esto por desgracia para los humanos es una desgracia canallesca porque no es verdad, no se hace nada y no hay derechos humanos en ninguna parte, las desigualdades son algo infrahumana.
La Corrupción, se entiende que es un acto ilegal y vergonzoso que ocurre cuando una persona, sea quien sea, abusa de su poder o situación dentro de la sociedad a que pertenece, para obtener algún beneficio para si mismo o sus allegados, para esto se requiere de la participación de dos personas; Uno que ofrece algo valioso y otro que está dispuesto a obtener mediante el soborno. En mi concepto estos dos sinvergüenzas son completamente corruptos, porque rompen el tejido social disminuyendo la confianza ciudadana, las instituciones gubernamentales, la justicia y entre estos mismos que la componen.
Efectivamente hay algo de razón en el contexto de que el hombre en la actualidad anda cabizbajo, desmoralizado y desorientado. Todo esto se confabula para convencerlo, no solo que está perdido, ademán que merece su perdición. Al hombre le aturde todo este cúmulo horrible de falsedades y bajezas sembradas al voleo, cree él, que nadie puede pasar por discreto sin entonar canciones optimistas, porque los augurios son tenebrosos y aunque más fáciles, son más jaleados y paralizadores.
“La industria del pensamiento” (muy distinta al pensamiento original, que es el verdadero), Es el negocio del cliché corrosivo a sueldo del odio que vuelca su corrosión sobre cualquier florecer soleado. Hace de un héroe un canalla, una trampa de la institución y un hipócrita del caballero, se arrasan los modos civiles de la calidad que son los de la educación adquirida a fuerza de siglos, en nombre de una fuerza vergonzosa y salvaje.
Se rompen los sentimientos que embellecen el amor humano, se violan las intimidades en nombre de la libertad y la llamada democracia, se esclaviza el gusto a la grosería de los pocos que quieren revolcarse en público, se convierte la honradez en mito, el bandolerismo en cruzada, al déspota en brisa liberadora y por supuesto se cierran las puertas al entusiasmo, a la esperanza y a la auténtica comprensión.
Yo diría lo siguiente: El hombre de estos momentos que se están viviendo anda desmoralizado y cabizbajo, quisiera él y cree en el hombre, en su prójimo y lo más importante en si mismo. Este hombre piensa que en los momentos que estamos viviendo, aunque muchas cosas censurables, es digno de nuestra gratitud, de nuestra admiración y confianza.
Quiero decir que, en lo general, los hombres respiran a fondo, ayudan a sus semejantes y hacen lo que pueden, pero no lo dejan, le dicen que la regla es la indecencia, el embuste, el engaño, en el timo. Altavoces sonoros y susurros le dicen y aseguran que él es el único, un ejemplar anacrónico como el dinosaurio y tan muerto como los esqueletos antidiluvianos del museo, y entrega el arte, los modos de vida, los criterios y pronósticos a la barbarie, a esa barbarie organizada y sectaria impuesta a todos en nombre de la tolerancia, una barbarie que no permite otra liberación que la servidumbre general, ni otro proyecto que el desguace.
Y aquí llega una reflexión para decir, es necesario tener entusiasmos que encorajinen las conciencias y las pongan en pié, hacen falta tónicos para los corazones abatidos y puntales que afirmen los criterios, hacen falta buenas noticias, y las hay, las hay a raudales, a miles y para esto yo quisiera exponer cinco, solo cinco, por lo que pudieran valer:
La primera, que ninguna catástrofe ni terremoto alguno mandado por la Naturaleza o por medio de las naciones es más grande ni más decisivo que el corazón generoso de un solo hombre con la fe en el prójimo. Hombres así hay millones, levantemos la vista del suelo, no estamos solos, formemos parte de una multitud sana que cubre la madre Tierra, que tiene aires valerosos y sublimes.
La segunda, es la obligación que tenemos bien cumplida y con la conciencia en PAZ, esto convierte a los hombres en una fortaleza contra ellos,
La tercera, que todos los hombres que creen en si mismo se remontan contra viento y marea, igual que los cometas.
La cuarta, que la naturaleza humana es inviolable, ella fue la que buscó en los siglos de los siglos, el camino de la belleza, de la victoria del bien sobre el mal y el lenguaje para entenderse. Ella quiso ponerse en pié y adornar los instintos con fórmulas exclusivamente humanas, para llegar a esto hubo caídas y extravíos, con derrotas y fracasos, pero se ha logrado mucho, porque la naturaleza humana tiende a subir como aire cálido que se remonta sobre el aire frío para llegar a las nubes, ¡No hay quien lo pare! Aunque haya corazones chiquitos, que por suerte son los menos, nosotros los tenemos grades, porque aquellos que desde un pico alto hagan mucho ruido como los envidiosos enfermos de poder y corrupción, nosotros seguiremos respirando en las llanuras fértiles, con las muchedumbres saludables de seres como vosotros, entonces el mundo podrá marchar en colosal romería de gente honrada. Son esas legiones de amores puros, las felicidades irrompibles, las amistades altruistas que en las ciudades llenan de vidas humanas y nos ensordecerían el tropel de verdades sin mentiras que la humanidad dice cada segundo lealmente.
Y esta es la quinta buena, que trata de que las malas son una excepción, por eso se venden como curiosidad, no son ejemplares ni indicativas, sino, avisos para que nosotros no bajemos la guardia, tengámosla bien alta, porque ellos, los pocos que aturden al mundo con espavientos llamativos, pedantearías demagógicas y disolventes, quienes deberían andar desorientados, cabizbajos y desorientados.
De cuando en cuando ellos conocerán el sabor de la victoria, la fama y la riqueza, pero nunca conocerán la PAZ interna e imperturbable de la generosidad, la libertad ni el premio repetido de la generosidad humana.
Que seáis ahora y por siempre muy felices. Monxu.
Por sus obras les conoceréis… A Don Ramón Colao
Sin pretenderlo la vida a veces te hace ser testigo de obras realizadas por extraordinarias personas. Obras de esas que calan en el corazón pero que por la humildad de quienes la realizan –lo que aún les hace más grandes, si cabe-, pasan desapercibidas.
Ahora que se nos ha ido un “gran paisano”, ahora que lloro la ausencia de un ser excepcional, ahora que echo de menos a Don Ramón Colao Caicoya, quiero dejar constancia de su bonhomía a través de un testimonio, del que fui testigo casual.
Enterados de que le gustaba mucho el potaje, en el año 2010 preparamos una visita a Caleao, Caso, (a comer el cocido). De esto se enteran Los Humanitarios y nos invitan, al año siguiente, con Don Ramón, a comer el potaje de Aller, para comprobar cual era más sabroso. Quedamos citados en el Domicilio Social de Los Humanitarios. En la visita a la misma se entera Don Ramón que la Entidad aún tiene unas cuotas pendientes de pago de la adquisición de la mencionada sede social, y además queda gratamente impresionado por la labor solidaria que Los Humanitarios realizan. A los pocos días de la visita a Moreda me llama por teléfono y con total discreción me dice, Rosina ¿tendrás la cuenta corriente de los Humanitarios?
Poco tiempo después, la presidenta y la tesorera de Los Humanitarios, Esperanza y Belén, y yo misma, recibimos el siguiente email:
“Lo que se escribe en los libros de firmas solo tienen valor si los hechos los acompañan. Aceptar mi intento para hacer más fácil el pago de la última cuota.
Por la Rosa que María trajo en Belén y con ella la Esperanza de que todos los inconvenientes se superan con buena voluntad, aceptad un gran abrazo para las tres”. Ramón
Con este ejemplo deseo contribuir modestamente a desvelar a quienes no le hayan conocido, la gran talla humana de este excepcional hombre… así no sorprende la manifestación de amor que sus diecisiete nietos hicieron tanto en su reciente funeral como en su día lo hicieran en el de su amada esposa Tere.
Nos quedaron otros muchos planes por ejecutar. Le necesitábamos más años, y no hubiéramos tenido tiempo de saldar las incontables deudas pendientes, pues a su lado éstas siempre incrementaban el saldo deudor, como el que probablemente le quede hacer con su persona al pueblo de Langreo.
A su excelsa figura es aplicable lo que siempre me dice el presidente de Langreanos en el Mundo: “la espiga, cuanto más alta, más abajo se encorva”.
Don Ramón, perdóneme por descubrir una de sus muchas generosas obras, y la elegancia, estilo y humildad con que las realizaba. Pero de alguna forma quiero testimoniar que usted no es mejor después de haber fallecido, que ya lo era antes. Que el DON RAMÓN con mayúsculas se lo ganó a pulso. Miro la foto colocada en mi salón que nos sacaron el día que nombraron a mi padre Ciudadano Ejemplar de Langreo, y siento en mi corazón que nos hemos quedado huérfanos, pero también sé que nadie nos puede arrebatar la fortuna de haber sentido su cariño, por ello sólo me queda reiterarle, (y al menos por esta vez –sin que sirva de precedente- le haré caso y le tutearé): “Ramón, te quiero mucho”.
Rosa Roces García
DNI 32867750Z
Emilio Alarcos LLorach 7-8ºA
33930 La Felguera
LANGREO
YO QUISIERA.
Ahora que se acerca la Semana Santa en la cual se necesita reflexionar y poder entender las razones por las cuales un hombre humilde que ni para sandalias tenía, subversivo, no político, caminó hacia la muerte voluntariamente, por no estar de acuerdo con las injusticias que prevalecían en aquellos tiempos y que a 2012 años de distancia siguen ocurriendo en gran escala, ante todo esto: ¡YO QUISIERA¡
Que… todos los humanos tuvieran sentimientos de poetas, y estoy más que seguro, segurísimo, que la PAZ reinara en nuestra Madre Tierra.
Que todos los humanos desecharan de sus mentes las pasiones, el ansia de poder, el egoísmo, el rencor y las ambiciones.
Que los gobernantes usaran el poder con sutileza, procurando evitar para sus pueblos los horrores que entrañan las guerras.
Que, en fin, todos los hombres sintieran como propios el mal ajeno, remediando el dolor que a todos nos aquejan, cultivando la amistad solidaria con el ejemplo.
Que comprendan la amistad pura, la verdadera, la amistad solidaria ente rico y pobres, entre grandes y pequeños, entre los pueblos y naciones, entre los distintos colores, costumbres y religiones, entre Oriente y Occidente, amistad, amistad solidaria que una a todos.
Que todos los cañones y armas mortíferas que truenan cotidianamente en el mundo con ese mortal estruendo y sus fuerzas destructivas, que ponen el terror a niños, mujeres y personas mayores indefensas, fueran fundidas como chatarra y en un molde se vaciaran en hermandad con todos sus restos. ¡No más muertos!
Que todos los millones de dineros que se gastan los gobiernos en enriquecerse, se emplearan en fines pacifistas de cultura y progreso en los pueblos correspondientes de cada quién, mitigando el hambre de los niños, las injusticias con la mujeres, personas mayores, hambrientas y abandonadas, después de haber dado toda su vida de trabajo y sacrificio, en su enriquecimiento.
Yo quisiera amigas y amigos míos…¡Quisiera tantas cosas…que no acierto a decir lo que quisiere, pero sí quisiera, y esto es verdad, que se acabaran para siempre las guerras.
Quisiera y quiero que ahora y por siempre seáis muy felices,
Nedy y Monxu.
CONVIVENCIA.
Los seres humanos no pueden vivir aislados de los demás y a pesar de definirse como los más perfectos de la Naturaleza, tienen carencias que los limitan y los hacen vulnerables y sensibles a los efectos del ambiente natural, físico y social que los rodea.
Estando tomando un café tranquilamente con unos amigos, uno de ellos maestro en filosofía y letras pronunció las palabras arriba mencionadas y siempre que alguien dice cosas tan bellas, mi mente empieza atrabajar y a poner por escrito lo que pienso sobre ellas.
En esos momentos me acordé de unas palabras que leí del gran escritor español Edgar Morfin donde decía; Habitamos la Tierra no solo prosaicamente a la utilidad y funcionabilidad, sino también poéticamente llamados al asombro, al amor y al éxtasis.
Con todo esto arriba indicado empecé a escribir lo que sigue:
Las personas debemos seguir nuestro camino entre ruidos y prisas, pero no debemos olvidar que el silencio es la PAZ, mientras podamos y sin bajar nuestras cabezas debemos tener esa convivencia porque en ella encontraremos los amigos. Cuando esto ocurra debemos decir nuestra verdad despacio para que nuestra comunidad la entienda, pero debemos al mismo tiempo, escuchar con la atención debida las palabras de los demás, porque aunque nos parezcan pesados o poco inteligentes, también ellos tienen cosas que decir y nosotros que aprender. No debemos compararnos con los demás porque podríamos parecer envanecidos o amagados, porque los otros siempre pueden ser mejores o perores que nosotros.
Alegrémonos de nuestros éxitos y no perdamos el sueño de nuestros fracasos así podremos amar mejor nuestros trabajos por sencillos que sean ya que estos son la mejor riqueza concreta de este mundo de vaguedades, es por esta razón que debemos mirar bien lo que hacemos, pues este mundo es engañoso y no debemos olvidar que a pesar de todo hay personas buenas que luchan por un ideal y que hay héroes más que los que pensamos.
Seamos sinceros y no finjamos la amistad solidaria tratado el amor con cinismo, porque a pesar de los posibles desengaños que tengamos la amistad siempre renace como la hierva en el campo por la primavera y convenzámonos de no ser fuertes por un solo día no dejándonos llevar por las quimeras que se nos presenten, porque estas nos arrinconarán, es por ello que a pesar de todo y más allá de la austeridad debemos ser buenos amigos con nosotros mismos, aunque no creamos en nuestras convivencias todos tenemos un lugar en este mundo y aunque no lo creamos el Universo avanza, sin detenerse por lo tanto no debemos perder la PAZ interna, porque a pesar de las vilezas, las dificultades y los sueños perdidos la ¡La vida es bella, no lo olvidemos nunca y seamos felices. El abuelo Monxu.
LA HUMANIDAD.
.
Estando hojeando el llamado libro de la sabiduría, que no es otra cosa que un compendio de frases y pensamientos ligados a la filosofía de la vida, encontré en una de las páginas las palabras del dramaturgo francés PAUL BERNAD (conocido también como TRISTÁN (Tristán Bernad) y nos hace un señalamiento del siglo XX, que dice así: LA HUMANIDAD que debería tener seis mil años de sabiduría, retrocede a la infancia con cada nueva generación.
Esto me hace llegar a una REFLEXIÓN, para volver la vista hacia atrás, y encontré que es una grande y triste realidad, que me llenó de pesadumbre y tristeza, al ver lo poco que hemos aportado a las generaciones, en lo que se refiere a la armonía y la PAZ UNIVERSAL. Cada generación enarbolando ese supuesto derecho que tanto se pregona, en donde cada quién hace las cosas a su manera y conveniencia.
Así fui adentrándome en su lectura y encontré como se habla de la tristeza y la alegría, el amor y la amistad, la comunicación y la lengua, el dinero y el éxito, la edad, la familia, la libertad y la justicia, el matrimonio, la mujer y el hombre, la naturaleza humana, la PAZ y la guerra, la política, la salud y la enfermedad, la soledad, el tiempo, la verdad y la mentira, la vida y la muerte. Todo esto nos llama a meditar y reflexionar, que tenemos una llave para aprovechar esas experiencias en la búsqueda de algo que se nos ha perdido con la creencia de que todo lo pasado es considerado como obsoleto y se quiere demostrar con esa soberbia, de todo lo puedo, solo alcanzan a mostrarnos con la arrogancia característica que la modernidad y los avances tecnológicos nos sitúan en la cúspide del existo.
En mi humilde saber, esto es completamente erróneo y soberbio, porque la verdadera sabiduría la da el tiempo, la experiencia que se adquiere con los triunfos y fracasos, esto no se compra, no hay dinero en el mundo con el que se pueda adquirir, esos privilegios que siempre han sido la prueba fehaciente de todas generaciones, que en el turno que les toco vivir, acaban por demostrar, que esa arrogancia de la juventud, solo es inmadurez cuyo resultado, en su momento de entregar ese derecho de que se habla en la estúpida condición humana, que no son capaces de analizar y menosprecian la sabiduría de los padres, que acres críticas serán vistas en todas sus dimensiones por el mañana de los hijos. Todo esto llegará fuera de tiempo y podrán ver la realidad de esa guerra inexplicable de generaciones y generaciones que han derrumbado esos puentes que deben ser la comunicación, armonía y la virtud más olvidada, LA HUMANIDAD.
Esto por desgracia para esa humanidad, ocurre en la mayoría de las familias, en la sociedad, en la globalización económica, en la cultura y en lo político, así como los designios de las parejas es incierto, las economías son anárquicas, la cultura es sepultada por intereses de grupos y los destinos de los países que son atropellados por una política llamada de liberalismo, donde el poderoso vuelve a resurgir rabiosamente en la sociedad mundial para recuperar el dominio sobre las clases populares, la trabajadora que produce el capital, y con esa podredumbre moral, se crean las mafias, el hampa, la globalización de las empresas, los intereses políticos, y todos ellos se aprovechan de la pasividad social por el temor y cambian esfuerzo por migajas.
La familia, el ser humano como miembros de la sociedad ha perdido todo terreno que se había recuperado en el Siglo XX, su paso firme por un mundo mejor, con sus altos y sus bajos, se distorsionaron, por la alta corrupción, las economías y los políticos, han regresado al radicalismo que marca las diferencias sociales, el hambre, la injusticia y la miseria, se ha enseñoreado en las tres cuartas partes de este planeta llamado Tierra, donde los sentimientos de amor al prójimo está fuera de las agendas de los países mal llamados primer mundo, los cuales han encontrado el mayor filón de riqueza, en la explotación del mal llamado tercer mundo, en las clases sociales trabajadoras que les produce el capital, mostrando así la parte más negativa del ser humano y como dice Tristán, el retroceso de cada generación.
Hoy mientras estoy redactando este escrito, me recuerda las luchas por las que he pasado para buscar ese mundo mejor y veo que todo ha sido unas experiencias que se fueron enterrando en el olvido, así como en las páginas de las experiencias de los siglos, de cientos de generaciones y que no entienden las generaciones actuales, de profesionistas, empresarios, economistas, líderes sindicales y políticos, porque al estar en el poder tan solo se les mueven sus conveniencias personales, dando la espalda a los compromisos y la realidad, lo convierten en un botín en el marco del cinismo y la arrogancia, tratando de ignorar qué su fuerza o su poder se lo deben a empresarios, a la clase productiva, a los profesionistas, a los confiados ciudadanos. Los líderes a los trabajadores, los políticos a los electores, y los gobernantes a los ciudadanos que con los impuestos entregados, mantenemos sus arrogancias menospreciando a los países en su máxima ambición.
Igualmente sucede con los hijos, que recibieron atención y cariño y nunca comprendieron el esfuerzo de sus padres, que con equivocaciones y errores como seres humanos que son, de alguna forma o manera cumplieron con la responsabilidad de darles techo, pan, vestido y educación, no para que en su momento se les reclame, sino para crecer con un espíritu de sencillez, que alcanzaron una capacidad mayor, superior debe ser el rendimiento en bien de la familia, su sociedad y su país, que mayor horizonte te darán para construir mejores caminos, que lleven a la equidad social, moral y cívica, que si reclaman su natural derecho a encabezar la modernidad y los adelantos tecnológicos, administrativos, culturales, políticos y sociales, su objetivo sea la justicia social.
Que lo demuestren con hechos, que se reflejen en una paz y armonía universal, porque la soberbia queda para las mentes mezquinas que no han sabido responder al compromiso generacional, y solamente han aportado su parte que está llevando al universo a un desquiciamiento, cultural, social y moral. Para mi la reflexión, ha sido dura, lacerante, al comprobar las distancias morales, culturales, cívicas y políticas (por las cuales he luchado y he tenido que abandonar mi país) nos separan en cada generación que piensan que son el Non plus Ultra, pero la triste realidad es la que en pocas palabras describe Tristán Bernad “La Humanidad que debería tener seis mil años de sabiduría, retrocede a la infancia con cada generación y yo termino este trabajo diciendo: Los hombres tropezamos con la misma piedra cuantas veces se interpone en nuestro camino, los burritos, que todos nos burlamos de ellos, solamente tropiezan una sola vez con la misma piedra. Desde los inicios de la Humanidad las diferencias generacionales han sido siempre un escollo en los pueblos y en todas las razas, la juventud sólo comprende al viejo cuando él llega (si es que lo logra) a esa etapa de la vida.
QUE SEAÍS TODOS MUY FELICES, MONXU.
REGRESO A LA PATRIA
¿Qué es la Patria?, ¿dónde está?, ¿bajo qué geografía o lenguaje que la designe y llame se encuentra?, ¿Qué parte de nosotros y de nuestra identidad convoca y hace latir con sólo dos sílabas, dos gaviotas marcando, a veces sin plena conciencia, el derrotero de nuestros pasos, nuestras más preciadas decisiones, nuestros más caros deseos?
Cuánto árbol talado, cuánta tinta, tiempo de los otros en el ordenador intentando definir lo que de antemano sabemos indesignable, por lo que todo idioma tiene de indeterminación, por lo que el lenguaje reconoce como decía Lacan: «no todo lenguaje», en razón de esa ligera incapacidad de abarcar aquello que se intenta designar en una palabra. Hay una gran parte del afuera no verbal que cualquier enunciado omite o está apenas sugerido, implícito en unos y no en otros, que se intenta atrapar, pájaro en pleno vuelo, más de una vez inasible, huidizo.
De ésto me gustaría contarles hoy a los hermanos langreanos.
¿A quién recurrir para que nos explique, finalmente convencido, de esa extensa geografía hecha de fronteras y de sentimientos que una y otra vez la trangreden y desdicen? Fernando Pessoa propone en «El libro del Desasosiego» que la palabra Patria es el lugar donde uno se ha mirado con inteligencia por primera vez. Si así fuera: ¿dónde nos ha ocurrido eso?, y ¿a influjos de quién?, de qué madre o padre, prendiendo tanta llama en la misma raíz de la palabra.
Si la patria es el lenguaje que hablamos, cuántas patrias, identidades, culturas prendidas, cuánta escarapela al pecho.
Y si la Patria es, finalmente (y en el sentido más llano y prosaico): donde se come. Cuánta boca alimentada de extranjeras culturas saciando el hambre, cuánto país en el pasado y en el presente cobijando hijos adoptivos por donde mire y piense, se sienta y hable o escriba, trabaje y espere.
Esta argentina que ama la tierra en que nació, ha sido acunada por canciones españolas, forma parte de una gran familia que son los MEANA, que en todas las Navidades cantaban y bailaban música española, cultivaban su gastronomía inigualable, leían su prolífica Literatura.
Mi abuelo Rosendo, natural de Langreo escribía poemas a mi abuela, hija de Sama. Él murió de tristeza cuando ella partió. Sus hijos: mis tíos y mi padre continuaron esta tradición de amor por esta tierra y sus expresiones en todos sus hijos.
Más de uno de ellos hubiera querido retornar a este rincón familiar que los identificaba y contenía como sólo una madre abnegada puede hacerlo. Razones económicas (aquellos eran tiempos de dura incertidumbre) les han impedido no sólo regresar; tuvieron impedidos sus estudios y tantos sueños. Fueron, sin embargo, entusiastas defensores del libro y de todo lo que de él proviniera; tuvieron fe, esperanza. Nos enseñaron valores, a cultivar los vínculos familiares y de amistad.
Hoy estoy entre Uds para rendirle tributo a esa Patria que tanto les ha enseñado, vengo a contarles de esas enseñanazas, de los ingentes esfuerzos y desvelos por ofrecer a sus hijos lo que ellos no han podido tener.
Pero, por sobre todo: EL REGRESO a la Patria, Porque hoy aquí entre Uds. me permito regresar a mis padres, mis abuelos y mis tíos que hubieran querido volver y no han podido.
Les traigo también, el cariño incondicional de mis primos y mis hijos, ellos les envían un muy fuerte abrazo de hermandad.
También, el saludo de mi ciudad, en la palabra del Intendente y su genuino deseo de estrechar vínculos culturales y deportivos con Uds..
Muchas gracias por haber venido, por haberme hecho sentir una más entre Uds. en las buenas y en las malas.
Dios los bendiga.
Elba Meana
REGRESO A LA PATRIA
¿Qué es la Patria?, ¿dónde está?, ¿bajo qué geografía o lenguaje que la designe y llame se encuentra?, ¿Qué parte de nosotros y de nuestra identidad convoca y hace latir con sólo dos sílabas, dos gaviotas marcando, a veces sin plena conciencia, el derrotero de nuestros pasos, nuestras más preciadas decisiones, nuestros más caros deseos?
Cuánto árbol talado, cuánta tinta, tiempo de los otros en el ordenador intentando definir lo que de antemano sabemos indesignable, por lo que todo idioma tiene de indeterminación, por lo que el lenguaje reconoce como decía Lacan: «no todo lenguaje», en razón de esa ligera incapacidad de abarcar aquello que se intenta designar en una palabra. Hay una gran parte del afuera no verbal que cualquier enunciado omite o está apenas sugerido, implícito en unos y no en otros, que se intenta atrapar, pájaro en pleno vuelo, más de una vez inasible, huidizo.
De ésto me gustaría contarles hoy a los hermanos langreanos.
¿A quién recurrir para que nos explique, finalmente convencido, de esa extensa geografía hecha de fronteras y de sentimientos que una y otra vez la trangreden y desdicen? Fernando Pessoa propone en «El libro del Desasosiego» que la palabra Patria es el lugar donde uno se ha mirado con inteligencia por primera vez. Si así fuera: ¿dónde nos ha ocurrido eso?, y ¿a influjos de quién?, de qué madre o padre, prendiendo tanta llama en la misma raíz de la palabra.
Si la patria es el lenguaje que hablamos, cuántas patrias, identidades, culturas prendidas, cuánta escarapela al pecho.
Y si la Patria es, finalmente (y en el sentido más llano y prosaico): donde se come. Cuánta boca alimentada de extranjeras culturas saciando el hambre, cuánto país en el pasado y en el presente cobijando hijos adoptivos por donde mire y piense, se sienta y hable o escriba, trabaje y espere.
Esta argentina que ama la tierra en que nació, ha sido acunada por canciones españolas, forma parte de una gran familia que son los MEANA, que en todas las Navidades cantaban y bailaban música española, cultivaban su gastronomía inigualable, leían su prolífica Literatura.
Mi abuelo Rosendo, natural de Langreo escribía poemas a mi abuela, hija de Sama. Él murió de tristeza cuando ella partió. Sus hijos: mis tíos y mi padre continuaron esta tradición de amor por esta tierra y sus expresiones en todos sus hijos.
Más de uno de ellos hubiera querido retornar a este rincón familiar que los identificaba y contenía como sólo una madre abnegada puede hacerlo. Razones económicas (aquellos eran tiempos de dura incertidumbre) les han impedido no sólo regresar; tuvieron impedidos sus estudios y tantos sueños. Fueron, sin embargo, entusiastas defensores del libro y de todo lo que de él proviniera; tuvieron fe, esperanza. Nos enseñaron valores, a cultivar los vínculos familiares y de amistad.
Hoy estoy entre Uds para rendirle tributo a esa Patria que tanto les ha enseñado, vengo a contarles de esas enseñanazas, de los ingentes esfuerzos y desvelos por ofrecer a sus hijos lo que ellos no han podido tener.
Pero, por sobre todo: EL REGRESO a la Patria, Porque hoy aquí entre Uds. me permito regresar a mis padres, mis abuelos y mis tíos que hubieran querido volver y no han podido.
Les traigo también, el cariño incondicional de mis primos y mis hijos, ellos les envían un muy fuerte abrazo de hermandad.
También, el saludo de mi ciudad, en la palabra del Intendente y su genuino deseo de estrechar vínculos culturales y deportivos con Uds..
Muchas gracias por haber venido, por haberme hecho sentir una más entre Uds. en las buenas y en las malas.
Dios los bendiga.
DESPIDIENDO EL AÑO 2011 Y RECIBIENDO EL 2012.
Entre penas, alegrías, llantos y risas, se han ido doce meses con sus cargamentos de semanas, días y una cascada de horas. En nuestro albedrío pese a la supuesta madurez que da la experiencia, acabamos por caer como cualquier inexperto, en la inercia de ver pasar el tiempo y no reparar en el porqué de los estados de ánimo que nos dieron luz y sombras.
A partir del 1° de Enero 2012, iniciaremos otro año lamentándonos de lo que no hemos logrado, preguntándonos ¿Lograremos aquellas promesas que no cumplimos? Y como siempre lo dejaremos todo al tiempo.
Este 31 de Diciembre habrá en el seno de las familias la evocación de los seres queridos ausentes, el silencio de aquellas voces que en los hogares ya no se escucharán, ellos también se fueron con el tiempo, como el año.
Los doce meses y los 365 días, mucho nos enseñaron, pero es muy poco lo que hemos aprendido, así como lo que nos modela, siempre empleamos aquella expresión “veremos mañana que pasa” en vez de decirnos “ahora lo vemos”, nos negamos a ver en nuestros pronósticos esa humildad que nos pide tolerancia y comprensión, pero en cambio nos duele cuando no la hay en nuestros errores, no aprendemos de la vida lo necesario para hacer un mundo mejor, que cambie todo pero…eso sí, para nuestro bien, queremos mejor trato, queremos cambios en la sociedad, en el hogar, en el trabajo, queremos cambios, y más cambios, sentados cómodamente en la silla del rey, olvidando una de las cosas más importantes, definitivas y están a nuestro alcance “el cambio debe empezar por nosotros mismos”.
Hoy abrimos nuestros corazones con el ánimo predispuesto de alegría, felices los hogares donde las mesas son puestas con entusiasmo, sin importar la riqueza, o la sencillez de las mismas, algo muy íntimo nos dice que la razón de esa alegría es el sentir más profundo del calor de hogar.
Hoy trataremos de elevar nuestras copas y escuchar el sonido del cristal, es el ambiente de la despedida al cargamento que nos trajo y nos deja el año 2011, y muy ingrato sería recordar solamente las penas y no valorar los días de sueños, ilusiones, alegrías, lo bueno y lo malo, muy pronto serán olvidados los rencores y penas con el burbujear de la sidra, entre abrazos, besos y buenos deseos, solo diremos; ¡FELIZ AÑO NUEVO! Dando lo que nos dio el año viejo.
Como corolario os diré; Aunque el tiempo no dé marcha atrás y así ni poder degustar los mejores momentos de gloria y esplendor, no importa, si esos recuerdos los guardas en el mejor de tus cofres como tesoros que la vida te regaló.
Que seáis ahora y por siempre muy felices los abuelos
Nedy y Monxu.
JOSE MANUEL SOLIS
UNA ACTIVIDAD IMPARABLE
La labor de la asociación que permite a los emigrantes langreanos reencontrarse con sus raíces
Cuando hace 43 años salí de Langreo, rumbo a Madrid en busca de una mejor formación nunca pensé que esto era definitivo, pues en Langreo quedaban mis raíces más profundas las de mi tierra, mi familia y las de mi novia, después mi esposa.
En el año 1973, y siempre con el apoyo incondicional en aquel momento de la que ya es mi esposa y madre de mis tres hijos, no dudé en trasladarme al País Vasco por una mejor oferta profesional. Desde entonces allí he desarrollado tanto mi vida profesional como social. Tanto mi esposa Concha como yo hemos procurado transmitir a nuestros hijos nuestro amor a nuestras raíces.
Sin embargo, cuando me preguntan desde cuando soy emigrante yo siempre digo que desde los 8 años, pues para mí la primera emigración se produjo cuando a esa edad mis padres, que sin duda alguna querían lo mejor para sus hijos de lo cual me siento profundamente orgulloso, decidieron que debía abandonar aquel pueblin del Cau en el valle del Samuño, donde por no tener no teníamos ni luz ni agua, para bajar a la villa con el fin de adquirir una mejor formación.
Dicho esto, cuando pienso en la emigración pienso en aquellos que por una u otra razón han tenido que abandonar sus raíces o han nacido lejos de las mismas, y sus posibilidades de contacto con ellas se limitan a alguna carta de vez en cuando con sus familiares y a veces ni eso, pero a pesar de todo han sabido transmitir a sus descendientes el amor a sus orígenes que nunca han olvidado.
Con respecto a Langreanos en el Mundo, conocí la Asociación en el verano del 2007 por un artículo leído en este periódico durante una de mis estancias en Langreo. Me encontraba en el valle de Samuño donde la conexión a Internet y la cobertura del móvil eran prácticamente inexistentes. Por este motivo hasta el mes de septiembre no pude contactar. Al llegar a Getxo, mi residencia habitual, casi lo primero que hice fue entrar en su domicilio virtual, la web, para saber de qué se trataba.
Vistos sus objetivos no dudé, ni un momento, en asociarme para lo cual rellené el formulario que figuraba en la misma y lo envié. Cuál sería mi sorpresa que antes de que hubieran transcurrido diez minutos recibo una llamada del Presidente para darme la bienvenida. Curiosamente, aunque habíamos sido vecinos en Sama, los dos habíamos sido alumnos de «El Frailín» y los dos en el exterior habíamos trabajado para la ITT, Málaga y Madrid, en empresas del mismo grupo, pero no nos conocíamos.
En el verano del 2008, coincidiendo con los Encuentros que se celebraron en el mes de julio en Langreo, tuve mi primer contacto personal con la asociación y a partir ese momento he comenzado a colaborar con la misma.
Para mi, Langreanos en el Mundo es una ventana abierta a todos los emigrantes langreanos y sus descendientes pero sobre todo para aquellos que viven más lejos de sus raíces. Gracias a las nuevas tecnologías nuestra página web les permite estar al momento al corriente de lo que ocurre en nuestro municipio, algo que antes era impensable.
Afortunadamente son muchas las actividades que realizan y no podría detallarlas todas, haré referencia solamente a las más relevantes.
El Foro de Asociaciones que este año celebra su cuarta edición, es un referente en el intercambio de experiencias entre los representantes del movimiento socio cultural de Asturias. Los premios «Langreano en el Mundo» y la «Distinción Solidaria», cuya entrega se hará efectiva el próximo mes coincidiendo con el encuentro anual, significa un reconocimiento bien merecido a nuestros paisanos en la diáspora.
Y, por supuesto, el Centro Testimonial de la Emigración Langreana que se encuentra en fase de desarrollo y quiere ser una exposición permanente de recuerdos de todos los emigrantes de Langreo. También las Raíces de la Emigración cuyo objetivo es unir aquellos lugares donde residen langreanos con su lugar de origen mediante algo tan significativo como la plantación de un árbol autóctono del país de residencia, cuyas raíces son símbolo de ese amor a la tierra que no queremos perder, forma parte de este proyecto. El próximo mes plantaremos el noveno árbol que hundirá sus raíces, en este caso, mexicanas en tierras langreanas.
Solo como despedida decir que Langreanos en el Mundo e Internet nos permite a los langreanos que «andamos» por el ancho mundo, estar más cerca de nuestra tierra y pedir a los que aún no nos conozcan que simplemente visitéis nuestra web y sepáis algo mas de nosotros, después el tiempo y los sentimientos harán el resto.
A todos los Langreanos en el Mundo repartidos por los cinco continentes quiero aprovechar esta oportunidad para mandarles con todo cariño un saludo muy especial. Y que no olviden nunca sus raíces que son el sustento de la vida.
Desde la Torre de la Quintana
Mayo 2011
Florentino Martínez Roces
Pte. Langreanos en el Mundo
No solo es por lo que son sino por como son
El pasado 17 de marzo, festividad de Ramos, 17 miembros de un jurado, presidido por Yago Pico de Coaña y de Valicourt, Embajador de España en Austria, langreano de adopción, que viajó desde su Viena de residencia, solo y exclusivamente para asistir a esta reunión anual con la que se siente comprometido (cabe destacar que los gastos de viaje han corrido por su cuenta al igual que los de todos los miembros de jurado), reunión que sabiamente dirigida por su presidente trata, y lo consigue, de elegir de entre 17 candidaturas a una sola que será galardonada con el Premio de “Langreano en el Mundo”.
Debo dejar constancia de nuestro mas sincero agradecimiento, muchos de ellos se han desplazado desde lugares muy distantes de Asturias.
Así como a La Junta Directiva por su organización y a la colaboración del Ayuntamiento de Langreo y a la familia Velasco-Cadenas, Patrocinadores del Galardón.
Como bien decía, nuestro querido Yago en la primera reunión, hay cantera, es sorprendente que en una población tan mermada como es la de Langreo haya tantas personas con tantos méritos para optar a este galardón con bases tan exigentes.
En la elección de todos los premios, junto con las bases que son las que los rigen, y las candidaturas y sus presentadores, es piedra angular fundamental el Jurado, en nuestro caso el Jurado que es alternativo, lo configura la Asociación, o sea la Junta Directiva, teniendo en cuenta las bases, o sea lo que tienen que juzgar, las disciplinas tan dispares de los Candidatos ( Deporte, cultura, ciencia, arte, investigación, empresa, emprendimiento social, etc.), para que en las deliberaciones haya un equilibrio, no es fácil hacer comparaciones entre un campeón del mundo en deporte con un campeón del mundo en cálculo mental, o un artista, pintor o escultor con un científico o un emprendedor social en el Proyecto Hombre con un Empresario.
Jurados con ética y rigor hacen que los Premios adquieran prestigio, por ahora el nuestro sube de valor, los galardonados lo acreditan, aunque a decir verdad todas las candidaturas lo merecen.
Como decía al principio uno de los valores que mas se tienen en cuenta son los humanos, sorprendentemente suelen coincidir en los grandes hombres.
2008 María Purificación Neira (Directora de la Oficina de la Organización Mundial de la Salud)
2009 Juan Luis Iglesias Prada (fallecido) Jurista de Fama Internacional
2010 Carlos Álvarez-Nóvoa, Actor, Goya.
2011 Carlos Suárez Nieto, Doctor, Director del Instituto Oncológico del Principado de Asturias y Jefe de Cirugía Craneal del HUCA.
LECCIONES DE LAS PÉRDIDAS.
“La vivencia de perder lo que apreciamos está omnipresente en nuestras vidas”.
Reflexionando ante esta realidad de nuestra vida, me atrevo decir, que cuando nos privan de algo que hemos tenido, cuando fracasamos en aquello que tiene valor para nosotros, cuando disminuye o se destruye algo importante, aun así cuando recibimos la pérdida de un ser querido a través de la muerte, siendo ésta la más, reconocida socialmente, prácticamente, podemos decir, que; “Todo cambio implica una pérdida, al igual que cualquier pérdida, no es posible si no existe un cambio”.
El aturdimiento, el pánico y la conmoción, ponen de manifiesto la dificultad para asimilar una pérdida que nos cambia y empobrece sicológicamente.
El enfado, la irritabilidad, el resentimiento y la ira, se alzan hacia quienes creemos responsables de la pérdida o hacia aquellos que creemos más afortunados.
Una aparente negación, intentando controlar al máximo las expresiones emocionales en presencia de otras personas, logra que en privado nos invada el dolor y la angustia e incluso trastornos fisiológicos o las punzadas de los sentimientos de culpa.
El apoyo social con el que contamos, puede facilitar o dificultar la aceptación de la pérdida. Los de más, pueden ayudarnos con su apoyo y comprensión y con el tiempo vamos aprendiendo a enfrentarnos a la nueva realidad, aunque el proceso de aceptación de algunas personas, más traumáticas, tiende a durar años e implica la aparición periódica de picos de duelo.
El talante personal puede infligir enormemente en el proceso de esa aceptación de las pérdidas,
Me conmueve y considero, es la fuerza y el apoyo sumamente excepcionales que transmiten personas sometidas a la carga de pérdidas o secuenciales, como en el caso de algunas personas mayores que conozco, para implicarse en la vida y al mismo tiempo que se honra, ama y recuerda a quienes están descansando en la vida eterna. Admiro ese esfuerzo para reinventarse a si mismos, para reconstruir su propio significado y para afrontar con gran fortaleza determinados desafíos vitales con otras posibilidades con un criterio más claro y flexible, abierto a otras posibilidades, a la vez, que sigan siendo dueños de su propia trayectoria, en la que como decía el gran filósofo Edgar Jackson:
“Lo que importa no es lo que la vida te hace, sino lo que tù haces con lo que la vida te hace”. Monxu.
LADA PONE A LANGREO EN EL MUNDO
Debo empezar confesando que guardo un gratísimo recuerdo de este pueblo Langreano, por lo que en estas líneas, quizá se me vea un poco el «plumero».
Aprovecho de que muy recientemente, nuestra Asociación ha celebrado (el pasado 29 de diciembre) en casa Nedino de Lada la comida de confraternidad que dentro de los encuentros navideños celebramos en uno de los pueblos del Municipio, para escribir algo sobre este pueblo que algunas veces se siente un poco olvidado por no decir marginado.
Cuando era un «guajín» mi madre nos llevaba a mi hermano y a mi a tomar las aguas medicinales a la fuente del Güevu, nunca se me olvidará el olor y el sabor, pero nos decían que el tomar las aguas era garantía de un saludable crecimiento, puedo dar fé de ello, «Lada medicinal y curativa», de eso le viene el nombre : “aquam latam” aguas medicinales, En el siglo XIX , su Balneario “Ablanedo” era uno de los mas conocidos de Asturias, recuerdo que en el trayecto de ida y vuelta, andando, pasábamos al lado de los majestuosos Pozos del Fondón. En el Meriñan de Lada (Maracaná de aquellos tiempos), con porterías sin postes ni travesaño, con césped de regodones, vestí por primera vez de futbolista, mi pasión deportiva, en La Pista de Lada, sentí por primera vez los «rebusquinos del amor» y aprendí a bailar a lo «agarrao» con las novias de mis amigos, yo no estaba en edad, Con el Juvenil de Lada, gané la final de un campeonato Juvenil comarcal, organizado por el Langreano en el Torre de los Reyes, teníamos enfrente a La Salle de La Felguera, ganamos 4-1 e hice un hat-trick, creo que se dice así, (tanto, «casi» como ganar el campeonato del mundo) por lo menos para mi.
Por mi condición de Presidente de «Langreanos en el Mundo», me cabe el honor de dar la bienvenida a los nuevos Asociados, y puedo deciros que tenemos langreanos de Lada, en todos los continentes, moces y mozos que presumen de ser de Lada-Langreo, los tenemos en Túnez, Suiza, Bélgica, Argentina, México, Estados Unidos, sin olvidar los que están en otras comunidades de España (Valencia, Madrid, Andalucia, Etc.) y en otros Municipios de Asturias, todos sin excepción proclaman , somos de Lada, y que quede claro, de Langreo, es curioso Lada tiene equipo de fútbol, federado, que se denomina El Lada-Langreo.
• Y ahora retomo al título de este escrito, recientemente se ha publicado en los medios de que en Lada se fabrica, entre otras cosas, el 100 % del fármaco quizá mas conocido en Mundo, la famosísima ASPIRINA, SÍ, «La aspirina nuestra de cada día» o sea que Lada es Mundial, La Aspirina entre otras cosas quita el dolor y sabíais que el 80 % de la población mundial sufre algún tipo de dolor, sabíais que se consumen 216 millones de pastillas al día, la aspirina tiene un antecedente de 153 años, y ya Ortega y Gasset, hablaba de ella en «la Rebelión de las masas» (1930), y decía : ¿Que importa no ser mas rico que otros, si el mundo lo es y le proporciona magníficos caminos, ferrocarriles, telégrafos, hoteles, seguridad corporal y aspirina?, la aspirina es el remedio más popular del orbe y se fabrica en Lada. Lada está en la cabeza de todo el mundo, si, digo bien, en la cabeza, pues siempre ha sido el analgésico indicado para aliviar los dolores de cabeza, o sea que va ligada a la mente y como no podía ser menos un langreano, también de Lada, anda por el ancho mundo dando conferencias, haciendo exhibiciones sobre el poder de la mente, nuestro campeón del mundo de cálculo mental, si campeón del mundo varias veces en famosas olimpiadas (no todo es fútbol), es internacional, edita libros algunos best seller con títulos tan atractivos como : Tu mente en forma, Ayuda a tu hijo a entrenar su inteligencia, etc. y está ayudando en Universidades y Colegios, de medio mundo, a que los estudiantes puedan utilizar mejor el poder de la mente, hasta ahora no es profeta en su tierra, pero si lo es en el resto del planeta, emisoras de Radio, cadenas de Televisión, Revistas especializadas, prensa escrita de muchos países se lo disputan, seguro que pronto tendremos la oportunidad de ver una de sus demostraciones en Langreo y así como la Bayer y su gran relevancia han echo posible la visita de los Reyes a Lada (16/5/2010), Alberto Coto podrá tener la oportunidad de mostrar sus habilidades en Langreo y estoy seguro de ello, una corporación municipal, sin esperar a que una plataforma social o política lo demande, propondrá alguna distinción para este langreano de Lada, superdotado de la mente que sigue retornando de sus periplos mundiales a su lugar de nacimiento, a sus raíces que nunca ha perdido.
Recientemente nuestra alcaldesa decía que los langreanos Villa(futbolista) y Mejuto (árbitro de futbol) habían puesto a Langreo en el mapa, yo os digo que La Bayer y Alberto Coto están poniendo a Lada y por tanto a Langreo en el Mundo desde hace ya bastantes años.
No quiero terminar sin pedir ayuda ¿Alguien me puede indicar el porqué alguna Plataforma contra la línea LADA-VELILLA, pone en las pancartas «SAMA VELILLA», ¿donde está la central?.
Florentino Martínez Roces
JAVIER GARCÍA CELLINO.
Según los datos que se van conociendo, parece ser que ha aumentado el número de mujeres que retiran su denuncia sobre las agresiones sufridas. Una estadística que sólo sirve para comprobar que a la habitual lentitud de la Justicia -cada vez más herrumbrosa y anacrónica-, que hace que muchos casos se sobresean, hay que añadir otro sinfín de obstáculos: se ven obligadas a declarar varias veces, la dotación de los equipos psicosociales es escasa, la falta de pruebas? Todo ello provoca una indefensión y una pérdida de expectativas en las mujeres, lo que explica, en muchos casos, la retirada de las denuncias, sobre todo cuando se comprueba el paso de elefante de la justicia que, las más de las veces, cuando abre los ojos es tarde, pues la muerte ya se ha cobrado una nueva víctima.
Hay caminos que se hacen cortos y otros que, por desgracia, son arduos de recorrer, como el de la Violencia de Género. No hace falta ser muy perspicaz para darse cuenta de que, en este caso, no hay pócimas milagrosas, pero sí parece evidente que el silencio -que es el mayor aliado de los agresores- necesita romperse por medio de un coro de voces que griten todas a una. Si no hay peor sordo que el que no quiere escuchar, no habrá peor maltratador que el que no abre los oídos a la sociedad, de modo que es obligación de todos sacar tarjetas rojas y utilizar una tolerancia cero contra cualquier acto que signifique un menoscabo hacia las mujeres.
Dejando a un lado que la educación sea un pasaporte para la eternidad, sí parece claro que es un seguro para la vida. Vistos los siglos que han transcurrido desde que Pitágoras pronunció la frase «Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres», tal parece que el tiempo se haya burlado de nosotros. Sin embargo, no es menos cierto que la vida es una guerra sin tregua, y que no podemos concedernos ningún descanso en esta tarea que, aunque algunos no lo crean, nos concierne a todos: una sociedad que no es segura para las mujeres no es segura para nadie.
Por lo que respecta a nuestra cuenca, la Asociación Maeve sigue demostrando su tenacidad y compromiso en la lucha contra esta lacra. A los habituales actos y jornadas que lleva a cabo durante todo el año, ha añadido, una vez más, la concentración contra la Violencia de Género en la plaza de abastos de La Felguera. Dicha convocatoria cuenta con la adhesión del Ayuntamiento de Langreo y del Consejo de la Mujer de Langreo, y ha superado, con varios centenares de personas, la asistencia de años anteriores. Cada uno de los nombres que se fueron haciendo públicos, correspondientes a las mujeres asesinadas, es una mutilación en el árbol de la convivencia humana, un baldón en la conciencia de cada cual. Vaya desde aquí, en estos momentos tan difíciles para ellos, todo mi aliento y mi apoyo a los padres de Patricia, presentes en el acto.
Sólo queda desear que se siga trabajando en la misma dirección. Y que el esfuerzo de los gobiernos, organizaciones sin ánimo de lucro y de toda la sociedad civil acabe dando los apetecidos frutos. Que en algunos países la cuota de Violencia de Género afecte a un 70% es un dato que, además de escalofríos, debiera hacernos reflexionar sobre lo quebradizo de nuestra condición humana. Lo explica bien Mahatma Gandhi: «La humanidad no puede liberarse de la violencia más que por medio de la no violencia».
¡Y aquellos ferroviarios!
La historia que hay detrás de una fotografía
LUIS ALONSO-VEGA Como último artículo del estío, de sus vacaciones, de coger LA NUEVA ESPAÑA cada mañana -unos la ojean, en tanto otros la leen de cabo a rabo-, de esa hermosa etapa de jubilado, de trabajador incansable, de?, estuve a punto de titularlo: «¡Alguien se levanta temprano!». Por eso quiero dedicarlo a un buen amigo que, sin conocernos personalmente y habiendo hablado una sola vez por teléfono, con un motivo u otro es rara la semana que no nos comunicamos por internet y «echamos» nuestras parrafadas. Cuando escribí el primer artículo sobre «¡Aquellos trenes!», bajo el título «Caminos de hierro», con el óleo de José Manuel Blanco Puente, donde yo destacaba en dicha pintura la «animada» presencia de tres personas, «alguien», no solo me escribe a primera hora de la mañana del día 3 de julio, sino que me incluye una fotografía del los años treinta del pasado siglo y que ahora les muestro a ustedes.
La historia se la transcribo, porque quién mejor la puede narrar que el «fíu de Amada la peluquera y de Martín el maquinista». Entre muchas de las cosas me dice, mejor les dice ahora: «La máquina de la foto (mi padre y Quico), pertenecía a Carbones Asturianos (Catalana de Gas y Electricidad), hacía varios recorridos en el año 35, yo tenía un año y vivíamos en Ciaño; la máquina con vagones apropiados de viajeros como los de Langreo pero en pequeño, pasaba por detrás del colegio de La Salle, por delante del asilo y por el medio del parque de Ciañu, e iba hasta los chalés de Duro Felguera (en El Puente) a recoger a los ingenieros; mi madre me sacaba al parque para que me viera mi padre, que como es lógico paraba la máquina en medio del parque. El recorrido habitual era del pozu Samuño hasta el lavaderu para llevar el carbón, dejar la tierra en la escombrera de Pampiedra y regresar con el vacío otra vez al pozu. Otro recorrido, era bajar por la orilla de la actual carretera a La Nueva hasta la plaza de la madera, a cargar para la entibación. Cuando yo entré a trabajar en Carbones (1948) estaba en la oficina del pozu Samuño y los compañeros de mi difunto padre (maquinistas, fogoneros y enganchadores) de 13 a 15 (hora de la comida) , me dejaban manejar la máquina que él había llevado, o sea que yo ya tiraba de «regulador» y palanca de freno (marcha atrás y marcha alante) de muy neñu».
Me habla del fogonero, Quico Larraz (Francisco Fernández Larraz), situado en el frontal de máquina, casado con Luisa y que en 1935 ya tienen una hija de un año de edad, Marisa, porque hasta el 37 no nace la segunda, Carmina. Igualmente me cuenta que hay una tercera persona ausente en la foto: el enganchador y que es Jovino, residente en Sama. La historia que les traslado es obra inédita del formidable Florentino Martínez Roces, al que hoy todos conocemos como Presidente de «Langreanos en el mundo», viviendo más lejos de su Langreo que yo, pero más cerca su corazón, fortaleza de ánimo y entusiasmo sin parangón. Algo innato hereda de sus padres y no es otra cosa que el esfuerzo conjunto del trabajo y los estudios desde los 13 años: «hace más quién quiere, que quién puede».
Hoy cierro mi «tienda» este verano entusiasmado y hasta, valga la expresión, enloquecido, porque algo me dice, intuyo, que a un grupo de lectores de LA NUEVA ESPAÑA les ha gustado, sino lo escrito por mí, sí al menos el tema ferroviario escogido no al azar precisamente. Y es que, en el fondo, estoy convencido que ustedes son muy buenos conmigo.
Desde la Torre
Florentino Martínez Roces
Presidente de Langreanos en el Mundo.
Volver, volver, volver, a les fiestes otra vez
Un sueño que puede convertirse en realidad.
Esta vez de verdad, escribo desde la Torre, este lugar tan entrañable y desde el que se ven tantos sitios, que merece la pena recordar, y que no tardando albergará el incipiente museo de la emigración langreana, La Torre de por si forma parte del museo y será objeto de visita.
Estoy en la Torre, coincidiendo con nuestra cita anual, coincidiendo con los ENCUENTROS ANUALES QUE ORGANIZAMOS, y con les fiestes del pueblu., esti añu no llegamos a tiempo para las del Corpus y las de San Pedro, disfrutamos a tope de les de Santiago, disfrutaremos de les de San Román en el Nalón de Lada (que bien suena eso del Nalón de Lada), y no podremos disfrutar de les de la Patrona de Langreo, en el Carbayu, aunque si estaremos bien representados por la Langreana de Honor, Lucinda Torre, Langreana en el Mundo, celebramos el Día de Asturias en Málaga y no podemos faltar.
Observo con curiosidad y pena, pero no con sorpresa, ha pasado siempre, que muchos langreanos, aprovechan las fiestas patronales, para salir de Langreo, pero observo también con alegría que muchos langreanos de los que vivimos fuera, algunos muy lejos, incluso en ultramar, seguimos siendo fieles a nuestras raíces y parte de nuestras raíces son las fiestas, fiestas que grupos reducidos de entusiastas, juntas directivas de Asociaciones de Festejos, organizan con mas ilusión e ingenio que recursos para el solaz y disfrute de todos.
Estos días hemos podido compartir con Langreanos que habitualmente viven en Bélgica, Francia, Argentina, Chile, Dubai, Brasil, Portugal y muchos mas en distintas Comunidades de España, pregones, música de gaita y tambor, tonada y unos culinos de sidra, pero echamos de menos, como siempre, a los que mas cerca viven, los que están en otros municipios de Asturias y muy cercanos a Langreo.
Desde la Asociación de Langreanos en el Mundo, lanzamos un guante a las Juntas Directivas de las Asociaciones de Cultura y Fiestas, para que en su programación incluyan lo que podría denominarse el Día del Emigrante (u otro nombre parecido) para promocionar que los langreanos que vivamos fuera participemos en y de las fiestas, tantos Langreanos que viven en lugares tan cercanos, Gijón. Avilés, Oviedo, Siero, etc. podrían juntarse con los que vivimos mucho mas lejos y seguimos siendo fieles a nuestros Patronos o Patrona y compartir con los que siempre estáis nuestras fiestas, nuestro patrimonio cultural, muchos de nosotros seguimos siendo socios de las Sociedades de Festejos locales.
EL HOMBRE DE NUESTRO TIEMPO.
“El hombre de nuestro tiempo anda cabizbajo, desmoralizado, duda y rechinaría, pero no se atreve y se pregunta. ¡Para qué, si el universo se baña unánimemente en las delicias de la cloaca? Teme y se rinde…
Cuando leí este párrafo me entró unas gana de escribir algo que me empujó y aunque hay cierta razón en este pequeño escrito yo voy a reflexionar y plantear lo que siento.
Precisamente en estos tiempos que nos toca vivir, aparecen en todos los medios de comunicación y en las declaraciones de los hombres que manejan la sociedad humana de esta llamada Tierra, las siguientes palabras como son: los Derechos Humanos y la Corrupción.
Sin meterme a tanta palabrería y demagogia internacional, Los derechos humanos, Ley firmada por todos los países integrantes de las Naciones Unidas, significan o se entiende que es La Obligación de Respetar, Proteger, y Realizar, los derechos de toda la humanidad sin distinción de razas o credos. Esto por desgracia para los humanos es una desgracia canallesca porque no es verdad, no se hace nada y no hay derechos humanos en ninguna parte, las desigualdades son algo infrahumana.
La Corrupción, se entiende que es un acto ilegal y vergonzoso que ocurre cuando una persona, sea quien sea, abusa de su poder o situación dentro de la sociedad a que pertenece, para obtener algún beneficio para si mismo o sus allegados, para esto se requiere de la participación de dos personas; Uno que ofrece algo valioso y otro que está dispuesto a obtener mediante el soborno. En mi concepto estos dos sinvergüenzas son completamente corruptos, porque rompen el tejido social disminuyendo la confianza ciudadana, las instituciones gubernamentales, la justicia y entre estos mismos que la componen.
Efectivamente hay algo de razón en el contexto de que el hombre en la actualidad anda cabizbajo, desmoralizado y desorientado. Todo esto se confabula para convencerlo, no solo que está perdido, ademán que merece su perdición. Al hombre le aturde todo este cúmulo horrible de falsedades y bajezas sembradas al voleo, cree él, que nadie puede pasar por discreto sin entonar canciones optimistas, porque los augurios son tenebrosos y aunque más fáciles, son más jaleados y paralizadores.
“La industria del pensamiento” (muy distinta al pensamiento original, que es el verdadero), Es el negocio del cliché corrosivo a sueldo del odio que vuelca su corrosión sobre cualquier florecer soleado. Hace de un héroe un canalla, una trampa de la institución y un hipócrita del caballero, se arrasan los modos civiles de la calidad que son los de la educación adquirida a fuerza de siglos, en nombre de una fuerza vergonzosa y salvaje.
Se rompen los sentimientos que embellecen el amor humano, se violan las intimidades en nombre de la libertad y la llamada democracia, se esclaviza el gusto a la grosería de los pocos que quieren revolcarse en público, se convierte la honradez en mito, el bandolerismo en cruzada, al déspota en brisa liberadora y por supuesto se cierran las puertas al entusiasmo, a la esperanza y a la auténtica comprensión.
Yo diría lo siguiente: El hombre de estos momentos que se están viviendo anda desmoralizado y cabizbajo, quisiera él y cree en el hombre, en su prójimo y lo más importante en si mismo. Este hombre piensa que en los momentos que estamos viviendo, aunque muchas cosas censurables, es digno de nuestra gratitud, de nuestra admiración y confianza.
Quiero decir que, en lo general, los hombres respiran a fondo, ayudan a sus semejantes y hacen lo que pueden, pero no lo dejan, le dicen que la regla es la indecencia, en embuste, el engaño, en el timo. Altavoces sonoros y susurros le dicen y aseguran que él es el único, un ejemplar anacrónico como el dinosaurio y tan muerto como los esqueletos antidiluvianos del museo, y entrega el arte, los modos de vida, los criterios y pronósticos a la barbarie, a esa barbarie organizada y sectaria impuesta a todos en nombre de la tolerancia, una barbarie que no permite otra liberación que la servidumbre general, ni otro proyecto que el desguace.
Y aquí llega una reflexión para decir, es necesario tener entusiasmos que encorajinen las conciencias y la ponga en pié, hacen falta tónicos para los corazones abatidos y puntales que afirmen los criterios, hacen falta buenas noticias, y las hay, las hay a raudales, a miles y para esto yo quisiera exponer cinco, solo cinco, por lo que pudieran valer:
La primera, que ninguna catástrofe ni terremoto alguno mandado por la Naturaleza o por medio de las naciones es más grande ni más decisivo que el corazón generoso de un solo hombre con la fe en el prójimo. Hombres así hay millones, levantemos la vista del suelo, no estamos solos, formemos parte de una multitud sana que cubre la madre Tierra, que tiene aires valerosos y sublimes.
La segunda, es la obligación que tenemos bien cumplida y con la conciencia en PAZ, esto convierte a los hombres en una fortaleza contra ellos,
La tercera, que todos los hombres que creen en si mismo se remontan contra viento y marea, igual que los cometas.
La cuarta, que la naturaleza humana es inviolable, ella fue la que buscó en lo siglos de los siglos, el camino de la belleza, de la victoria del bien sobre el mal y el lenguaje para entenderse. Ella quiso ponerse en pié y adornar los instintos con fórmulas exclusivamente humanas, para llegar a esto hubo caídas y extravíos, con derrotas y fracasos, pero se ha logrado mucho, porque la naturaleza humana tiende a subir como aire cálido que se remonta sobre el aire frío para llegar a las nubes, ¡No hay quien lo pare! Aunque haya corazones chiquitos, que por suerte son los menos, nosotros lo tenemos grade, porque aquellos que desde un pico alto hagan mucho ruido como los envidiosos enfermos de poder y corrupción, nosotros seguiremos respirando en las llanuras fértiles, con las muchedumbres saludables de seres como vosotros, entonces el mundo podrá marchar en colosal romería de gente honrada. Son esas legiones de amores puros, las felicidades irrompibles, las amistades altruistas que en las ciudades llenan de vidas humanas y nos ensordecerían el tropel de verdades sin mentiras que la humanidad dice cada segundo lealmente.
Y esta es la quinta buena, que trata de que las malas son una excepción, por eso se venden como curiosidad, no son ejemplares ni indicativas, sino, avisos para que nosotros no bajemos la guardia, tengámosla bien alta, porque ellos, los pocos que aturden al mundo con espavientos llamativos, pedantearías demagógicas y disolventes, quienes deberían andar desorientados, cabizbajos y desorientados.
De cuando en cuando ellos conocerán el sabor de la victoria, la fama y la riqueza, pero nunca conocerán la PAZ interna e imperturbable de la generosidad, la libertad ni el premio repetido de la generosidad humana.
Que seáis ahora y por siempre muy felices. Monxu.
RECORDANDO A LOS HOMBRES DE LA MINA.
Majestuosas palabras que empleó el gran poeta Alfonso Camin cuando escribió lo siguiente, ¡Mineros, hombres enteros!, esto me llegó a lo más profundo de mis sentimientos.
Gracias a este maravilloso sistema moderno al cual me integré después de ser un vieyín, puedo revivir y pasmar en el papel los sentimientos que tenia en el archivo de mi mente, de pronto, leyendo estas palabras tan hermosas de Camín brotó el recuerdo de mis abuelos y mi padre mineros del Pozu San Luis de la Nueva. Toda mi vida he visto salir a estos seres queridos, todas las mañanas camino a la mina, lloviendo, orbayando, nevado y con pocos días de sol, hasta que un día uno de ellos el padre de mi madre José Ramón García, se quedó dentro de ella, ya no lo volví a ver, ya no me llamaba en las tardes cuando regresaba de la mina, para que fuera a comer con él, ya no lo volvería a ver fumar su pipa gigantesca después de su comida, era un hombre corpulento lleno de vida, y la mina lo enterró, tubo varios días enterrado y cosa insólita salió con vida, pero se fue para siempre un día después en el Hospital Adaro, yo tenia cinco años, era mi ídolo, era mi abuelo querido. Recuerdo su sepelio como si lo estuviera viendo en estos momentos desde el balconcillo de la casa Torre de Abajo N° 105, era un día de orbayu muy fuerte, solo se veía un mar negro de paraguas, pero el recuerdo más intenso fue cuando le pusieron la bandera de la republica sobre la caja mortuoria.
Yo quiero recordar desde esta Puebla de México a esos mineros de ayer que han sufrido en las entrañas de la mina, a esos hombres picaores, barrenistas, entibadores, camineros, transversalitas, en fin todos aquellos que baxarun a les mines y porqué no, a los guajes que entraben en tan temprana edad.
Estos hombres fueron y son todavía los que entran dentro diariamente, a los que debemos mostrarles nuestra admiración y respeto, a los jubilados que están en la última etapa de la vida y muy especialmente a los que padecieron y padecen la silicosis.
Yo en esta lejana tierra y después de estar desvinculado tantos años de esa sociedad de Langreo me hago la siguiente pregunta; ¿En la sociedad langreana en estos momentos de crítica política tienen en cuenta a estos hombres que dieron lo mejor de sus vidas por conseguir un mundo mejor?
José Ramón González García (Monxu).
¡TÚ DECIDES!
Esta frase es una expresión que tiene sus raíces en nuestro interior que nos mueve nuestras intenciones y los deseos más profundos, que implica la libertad y el compromiso con los demás, para analizar críticamente la realidad en que vivimos, porque pensar es mucho más que repetir de memoria, es innovación, es creatividad, es apertura a nuevas ideas y esta imaginación forma parte del pensamiento humano, sin ellos, la humanidad no habría avanzado.
Las personas que mienten se convierten en mentirosos y falsos, así como los que callan se vuelven en cómplices de los mentirosos, el silenciar la verdad o hablar con falsedad está el origen de la primera corrupción, la del entendimiento. Si esta verdad nos hacen libres, la mentira y el silencio nos hacen esclavos, por esto podemos pensar, que hay quienes conciben la vida como una competencia maratónica permanente en la que siempre ganan los más fuertes y más tramposos, por esta razón cuando existe una educación orientada a formar “LIDERES” que triunfen a costa de los demás es una educación caníbal aunque digan ellos que es humana. Debemos entender que liderazgo como servicio a los demás y que por encima de este liderazgo están los valores humanos de la fraternidad y solidaridad.
La verdad es muy incómoda, porque enfrenta las realidades y nos muestran las cosas y hechos, tal como son, y no como nosotros quisiéramos que fueran, pero nos hace fuertes para poder enfrentar y buscar esta verdad contra todos los riesgos que se nos presenten en nuestros caminos por la vida. A mi parecer el mundo en que vivimos fue dado al hombre para vivirlo y transformarlo en un espacio en el que todos quepamos y del que todos disfrutemos, pero también se nos otorgó la libertad para hacer que eso sea posible o para que sea un paraíso para los menos y un infierno para los más. Es por esta razón que la realidad que nos circunda nos cuestiona y nos duele, las palabras que indican corrupción, miseria, injusticia y violencia nos hacen cerrar los ojos, es más fácil negarla que enfrentarla tal y como se nos presenta, aquí y ahora, y trabajar para transformarla, pero no, es más fácil vivir cada quién en su burbuja que salir a la calle y dar la cara.
Comao dice un dicho anónimo: “El mundo no es un tablero de juego, es una mesa para compartir”.
El afán de lucro desmedido, de consumismo y logros individuales nos están llevando rápidamente a destruir nuestra convivencia y romper el tejido social. Un poco más cercano que más tarde estaremos en un mundo de todos contra todos y nadie con ninguno, esto ya comenzó, debemos fomentar el espíritu de grupo, de trabajo en equipo y de un profundo sentido comunitario, para que lleguemos todos juntos y a tiempo a una nueva sociedad.
Como corolario diré lo siguiente; Frente a la dictadura, la inteligencia. Frente al dogmatismo, la libertad. Frente a la imposición, el diálogo. Frente a la falta de ideas y de compromiso, la convicción. Todo esto nos hace pensar con libertad y a descubrir con la verdad lo que nos hace libres.
Y como decía Unamuno: Podréis vencer más no convencer, porque la violencia genera más violencia.
Monxu
Fundación Andreu Nin en Langreo
Disidencia y respeto a la pluralidad de ideas junto con ánimo para participar y debatir dentro del mayor respeto. Con esas premisas fue presentada la Fundación Andreu Nin en Langreo. El acto, celebrado en la Casa de Cultura «Alberto Vega» de La Felguera contó con una notable asistencia de público que escuchó las palabras de los miembros de la Fundación Javier García Cellino y Boni Ortiz y visionó el documental «Doblemente olvidados», biografía del último gran militante y dirigente del POUM, Wilebaldo Solano, que comenzó su combate militante durante la II República, continuándolo durante todo el exilio en Francia.
Javier García Cellino hizo un breve recorrido por la historia del POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), que fue creado en Barcelona en 1935 y comentó que «hablar del POUM es referirse a una historia de la infamia» porque quienes mostraban alguna discrepancia eran inmediatamente acusados de ser agentes imperialistas. El partido criticó la degeneración burocrática y totalitaria de la revolución rusa de la mano de Stalin y fue ilegalizado y perseguido a partir del verano del año 1937, con el asesinato de dirigentes como Andreu Nin. Cellino dijo que hay dos teorías sobre lo ocurrido, la primera es un recurso fácil a la condición humana bajo el lema «no quedó mas remedio de hacer lo que se hizo» y la otra es un hilo continuista entre la actitud de Lenin y Stalin. Cellino insistió que esta segunda opción hace que la revolución de octubre quede descontextualizada porque no es verdad que el estalinismo fuera una variante del comunismo, sino el inicio de la contrarrevolución.
Relacionó lo sucedido hace 70 años con la actualidad en la que vivimos un teatro de sombras que aparecen en el centro de la pantalla, pero que deforman la realidad, porque los personajes reales están arrinconados. «La disidencia sigue siendo castigada hoy en día y se penaliza con el ostracismo a quienes opinan de manera diferente, es otra forma de exterminio». Por eso concluyó su repaso diciendo que es necesario «combatir la herencia y las consecuencias del totalitarismo en cualquier lugar del mundo y en todas sus manifestaciones».
Boni Ortiz repasó la historia de la Fundación que se formó en año 1987 como consecuencia de una serie de encuentros de la Universidad de Barcelona. La Fundación organizó el pasado año los III Encuentros Estatales en Gijón y a partir de ese encuentro se formó un pequeño colectivo en Gijón que se está extendiendo a Langreo y Avilés. Ortiz aclaró que el objetivo de la Fundación no es reconstruir el POUM «porque no tiene sitio en estos momentos». Su tarea consiste en «recuperar militantes e historias pero no con el propósito de hacer relicarios ni escarbar en viejas heridas sino para ver de qué manera puede servir hoy».
LA PÉRDIDA DE LA HUMANIDAD.
José Ramón González (Monxu) México Marzo 2010
Estando hojeando el llamado libro de la sabiduría, que no es otra cosa que un compendio de frases y pensamientos ligados a la filosofía de la vida, encontré en una de las páginas las palabras del dramaturgo francés PAUL BERNAD (conocido también como (Tristán Bernad) y nos hace un señalamiento del siglo XX, que dice así: La Humanidad que debería tener seis mil años de sabiduría, retrocede a la infancia con cada nueva generación.
Esta me hace llegar a una REFLEXIÓN, para volver la vista hacia atrás y encontré que es una grande y triste realidad que me llenó de pesadumbre y tristeza, al ver lo poco que hemos aportado a las generaciones, en lo que se refiere a la armonía y la PAZ UNIVERSAL. Cada generación enarbolando ese supuesto derecho que tanto se pregona, en donde cada quién hace las cosas a su manera y conveniencia.
Así fui adentrándome en su lectura y encontré como se habla de la tristeza y la alegría, el amor y la amistad, la comunicación y la lengua, el dinero y el éxito, la edad, la familia, la libertad y la justicia, el matrimonio, la mujer y el hombre, la naturaleza humana, la PAZ y la guerra, la política, la salud y la enfermedad, la soledad, el tiempo, la verdad y la mentira, la vida y la muerte. Todo esto nos llama a meditar y reflexionar, porque esto nos da una llave para aprovechar esas experiencias en la búsqueda de algo que se nos ha perdido con la creencia de que todo lo pasado es considerado como obsoleto y se quiere demostrar con esa soberbia, de todo lo puedo, pero solo alcanzan a mostrarnos con arrogancia característica que la modernidad y los avances tecnológicos nos sitúan en la cúspide del éxito.
En mi humilde saber, esto es completamente erróneo y soberbio, porque la verdadera sabiduría la da el tiempo, la experiencia que se adquiere con los triunfos y los fracasos, esto no se compra, no hay dinero en el mundo con el que se pueda adquirir, esos son privilegios que siempre han sido la prueba fehaciente de todas las generaciones, que en el turno que les tocó vivir, acaban por demostrar, que esa arrogancia de la juventud, solo es inmadurez cuyo resultado, en el momento de entregar ese derecho del que se habla en la estúpida condición humana, no son capaces de analizar y menosprecian la sabiduría de los padres. ¡Qué duras críticas serán vistas en todas sus dimensiones por el mañana de los hijos!. Todo esto llegará demasiado tarde y fuera de tiempo y podrán ver la realidad de esa guerra inexplicable de generaciones y generaciones que han derrumbado esos puentes que deben ser la comunicación, armonía y la virtud de esa perdida y olvidada HUMANIDAD.
Esto por desgracia para esa humanidad, ocurre en la mayoría de las familias, en la sociedad, en la globalización económica, en la cultura y en lo político, así como los designios de las parejas es incierto, las economías son anárquicas, la cultura es sepultada por intereses de grupos y los destinos de los países que son atropellados por una política llamada de liberalismo, donde el poderoso vuelve a resurgir rabiosamente en la sociedad mundial para recuperar el dominio sobre las clases populares, la trabajadora que produce el capital y con esa podredumbre moral, se crean la mafias, la corrupción, el hampa, la globalización de las empresas, los intereses políticos, y todos ellos en su conjunto se aprovechan de la pasividad social por el terror y cambian su esfuerzo por migajas.
Las familias y los seres humanos como miembros de la sociedad, han perdido todo el terreno que se había recuperado en el siglo XX, su paso firme por un mundo mejor, con sus altos y sus bajos, se distorsionaron, por la alta corrupción, las economías y los políticos, han regresado al radicalismo que marca las diferencias sociales, el hambre, la injusticia y la miseria, se ha enseñoreado en las tres cuartas partes de este planeta llamado TIERRA, donde los sentimientos del amor al prójimo está fuera de las agendas de los países mal llamados primer mundo, los cuales han encontrado el mayor filón de riqueza, en la explotación del mal llamado tercer mundo, en las clases sociales trabajadoras que les producen los capitales, mostrando así la parte más negativa del ser humano y como dice Tristán, el retroceso de cada generación.
Hoy mientras estoy escribiendo este escrito, me recuerda las luchas por las que he pasado para encontrar ese mundo mejor, veo con tanta pena y tristeza que todo se fue enterrando en el olvido, así como las páginas de las experiencias de los siglos, de cientos de generaciones y que en los actuales profesionistas, empresarios, economistas, líderes sindicales y políticos, al estar en el poder tan solo les mueven sus conveniencias personales, dando la espalda a los compromisos contraídos y la realidad todo lo convierten en un botín en el marco del cinismo y la arrogancia, tratando de ignorar, que su fuerza o su poder se lo deben a empresarios honestos, a la clase productiva, a los verdaderos profesionistas y a los confiados ciudadanos. Los líderes sindicales se lo deben a los trabajadores que confiaron en ellos, los políticos a sus electores y los gobernantes “servidores públicos” a los ciudadanos que pusieron su confianza en ellos y que con sus impuestos entregados, mantienen sus arrogancias y despotismo, menospreciando a sus Países en su máxima ambición.
Igualmente sucede con los hijos que recibieron atención y cariño nunca comprenden el esfuerzo de sus padres, que con equivocaciones y errores como seres humanos que son, de alguna manera o forma, cumplieron con la responsabilidad de darles techo, pan, vestido y educación, no para que en su momento se les reclame, sino para crecer con espíritu de sencillez, por el hecho de haber alcanzado una capacidad superior la cual debe ser el rendimiento en bien de la familia de su sociedad y su País, los cuales le darían mayor horizonte para construir mejores cominos que lleven a la equidad social, moral y cívica y si reclaman su natural derecho a encabezar la modernidad y los adelantos tecnológicos, administrativos, culturales, políticos y sociales, su objetivo sea la justicia social, que lo demuestren con hechos fehacientes, que se reflejen en una PAZ y armonía universal, porque la soberbia queda para las mentes mezquinas que no han sabido responder al compromiso generacional y solamente han aportado su parte que está llevando a la humanidad a un desquiciamiento, cultural, social y moral.
Después de esta reflexión he llegado a una conclusión con la que puedo entender que la HUMANIDAD ha perdido el equilibrio moral del Ser o Tener.
Nuevamente el mundo cayó en una crisis que no saben y no tienen el antídoto para erradicar esa enfermedad, porque han perdido los valores humanos necesarios que originaron esa crisis económica que ahoga al mundo moderno.
Antes de que esto ocurriera ya existía la crisis de todos los valores humanos porque durante bastantes décadas entró en la humanidad el virus de la fascinación de tener más y más y se borró de nuestro mapa los grandes valores del SER, la primacía dada a la persona.
Yo recuerdo en mi infancia que mi Padre me hablaba del ese valor de SER donde se valoraba a los sabios, a los científicos, a los médicos y maestros, a los poetas, a los grades artistas, donde se podía confiar en la palabra del hombre por el hombre.
Hoy en todos los medios de comunicación apenas se nombran a esas personalidades y las hay, muy buenas y rescatadas, sin embargo de estas personas no se habla o si lo hacen es muy escueto, sin embargo nos llenan la mente ocupando todos los espacios, los políticos, los banqueros, los futbolistas, los periodistas, en fin todos aquellos que fomentan el poder que se relaciona muy íntimamente con el TENER las cosas de los bienes materiales.
Como podemos ver el TENER ha desplazado al SER, de manera que el problema ya no es “ser o no ser”, ahora es “tener o no tener, si no tienes no existes, no vales por ser lo que eres sino por tener lo que tienes”.
El verdadero cambio que necesita esta humanidad es volver a encontrar el SER HUMANO y colocarlo en su lugar en cada uno de los continentes y los países de esta nuestra TIERRA, es como si los clarines del juicio final nos pillara a todos sucios, enfermos y adormilados. O despierta la HUMANIDAD o los clarines volverán a sonar cuando ya sea demasiado tarde. Y los cuatro jinetes de la Apocalipsis se adueñarán de la TIERRA.
Debemos demostrarlo con hechos, que se reflejen en una PAZ y armonía universal, porque la soberbia y la avaricia queda para las mentes mezquinas que no han sabido responder al compromiso generacional y solamente han aportado su parte que está llevando a la HUMANIDAD a un desquiciamiento, cultural, social y moral, pero la triste realidad es la que en pocas palabras describe Tristán Bernad “La humanidad que debería tener seis mil años de sabiduría, retrocede a la infancia con cada generación”.
Y termino este trabajo diciendo: Desde los inicios de la humanidad las diferencias generacionales han sido siempre un escollo en los pueblos y en todas las razas, la juventud sólo comprenderá al viejo cuando él llegue (si es que lo logra) a esa etapa de su vida,
Que seáis ahora y por siempre muy felices, Monxu.
Desde Corrientes – Argentina
Hijos langreanos
Son agua que pinta el mundo:
Son pasaje y pasajeros
que taladran profundidades,
se rebalsan, se consumen,
atropellan, separan, alimentan,
duplicando la vida de espejos.
Llegan con sonidos al mundo
y en absoluto silencio nos dejan.
Pueblan y desplueblan paisajes.
Y se van, tras los cantos rodados, a respirar como el viento, vistiéndonos y desnudándonos el territorio y el alma, todo el tiempo
y toda nuestra vida, como el agua los hijos nuestros.
“De la niña de verde a Gutiérrez Solís”
El Valle, viernes 20 de junio de 1980, 50.000 personas, manifestación en Langreo, “DEFENDEMOS EL VALLE” , la niña de verde (esperanza),
Mariseres Quirós Rodríguez, de ocho años, Gutiérrez Solís, Alcalde en funciones de Langreo, todas las fuerzas políticas de la región, Alcaldes de todos los Ayuntamientos del valle, y de otros Municipios solidarios de Asturias, Presidente de la Diputación, Colectivos Sociales, Pedro de Silva, Horacio Fernández Iguanzo, vecinos, todos a una “defenderemos el Valle”, reflexión : Hoy Mariseres que decía “esto no lo entiendo, reafirmando su voluntad de pervivir en el valle” se refería al desmantelamiento (ahora se dice relocalización), treinta años después si lo entiende, tiene su vida laboral en Menorca, con su marido también Langreano y su hermana Marinati, dos años mayor, también al igual que cientos y cientos de langreanos que hemos tenido que salir del valle en busca de un trabajo digno.
Vicente Gutiérrez Solís, luchador honrado e infatigable, en aquella ocasión alcalde en funciones (enfermedad de Maximino Felgueroso, alcalde titular) , preside, para seguir luchando, la Federación de Asociaciones de Vecinos de Langreo, y se congratula de que por fin la corporación Municipal tiene un acercamiento hacia las Asociaciones de Vecinos, muy significativo, ya que no estamos en época de pescar votos, La Alcaldesa de Langreo, Esther Díaz, que por aquella época era también una “guaja” y quizá haya participado en la manifestación y recuerde los resultados, se acerca a los vecinos (sinceramente creo que nunca ha estado alejada), se reúne en los locales de la federación, con los vecinos, seguro que nadie mejor que estos para proponer alternativas y apoyar reivindicaciones, los que estamos lejos pero con vínculos muy estrechos (soy miembro de la asociación de vecinos Torre de los Reyes) nos alegramos de esta nueva postura, La alcaldesa también hace un llamamiento al mundo Asociativo, Asociaciones y Fundaciones Socio culturales, para que la apoyen en su “lucha” con la Duro para evitar el Total Desmantelamiento en Langreo de esta potentísima empresa.
Los langreanos en el exterior, también vivimos muy de cerca los problemas y logros de nuestro concejo, Desmantelamiento de la Duro, Plan Modesta, Zona Azul, Aparcamientos, Soterramiento, etc. y hay algunos de estos en los que si sería conveniente escuchar nuestra opinión, volvemos al principio, no creen que sobre el plan Modesta algo tenemos que decir los que hemos tenido que abandonar nuestras raíces para echar unas nuevas fuera, alguien puede recordar el pasivo que aportó la Duro en la creación de HUNOSA, con los pozos de Modesta, el Fondón, Maria Luisa, Mosquitera, etc. , no quiero pronunciar si es mejor zona residencial, Industrial o mixta, solo coincido con Gutiérrez Solís y el Proyecto de HUNOSA en que lo fundamental es pensar en puestos de trabajo, quien no recuerda casas con dos o tres familias, casas con ocho o mas posaderos, poca vivienda pero con muchos puestos de trabajo, creo sinceramente que tenemos viviendas pero no quien las ocupe.
No podremos nunca contra decisiones tomadas en Consejos de Administración (neutros), pero si debemos exigir a los gobiernos de turno que a la hora de conceder subvenciones tengan en cuenta las posibles deslocalizaciones, Seguro que la alcaldesa de Gijón (langreana) no se disgustará del todo con los traslados de la Duro a Gijón, como en su día lo hizo el Ayuntamiento de Avilés.
Es curioso, en los medios hace 30 años se hablaba de la crisis Afgana, de aprobar el estatuto de Asturias y de la entrada de España en la OTAN y la solución del problema de Gibraltar, de la entrada España y Portugal en la CEE. Y se celebraba en Madrid la Conferencia sobre Seguridad y Cooperación en Europa.
Sinceramente creo que la movilización no debe hacerse contra las Empresas privadas, es inútil, si acaso contra la Administración y las empresas Públicas, son nuestras.
En cuanto a las asociaciones subvencionadas por la Duro, es un asunto muy delicado, que se debe tratar con la cautela que merece, pero si conviene alertar ante una cercana también “deslocalización de subvenciones”
Que haya suerte.
24/12/2009
PORFOLIO DE SANTIAGO
LUIS ALONSO-VEGA Lo que son los hábitos, las costumbres! Siempre tenemos amigos con sus preferencias. Cuando les comento lo a gusto que me encuentro en tal establecimiento por grande que sea, algunos de esos contertulios me llevan la contraria y afirman lo cómodos que sí se encuentran en tal otro. Claro, los entiendo a la perfección, ellos están bien allá donde vayan y yo, en el mío por incómodo que resulte. Y es que ambos vamos a «tiro fijo», sabemos dónde está cada cosa. Pero ya no hay regla fija y verán por qué.
Si cualquiera de ustedes va a una gran superficie y pretende comprar una escoba común, no marea la perdiz, a paso marcial va de frente al pasillo correspondiente y da con «la estilográfica» sin dificultad alguna. Pero llegamos al porqué de antes: ¿y si por aquello de evolucionar o, mejor, revolucionar el establecimiento ponen patas arriba los productos, el pan lo pasan al fondo, las escobas al lado de la parafarmacia y los pañales de bebé donde antes estaban las mermeladas? Ajajá, lo tiene claro, amigo, ya que ese día tarda usted el doble de tiempo en comprar: se ha esfumado su hábito. Al volver a casa más cansado que de costumbre, lo que detona es una terrible embriaguez sin haber bebido una gota de alcohol. Y es que, lo dicho y referido, somos animales de costumbre. En esa pluralidad, a mí me pasa, «ídem de lienzo», lo que a ustedes, pero hoy se lo explico salvando distancias.
Durante más de cien años que tiene de vida la Sociedad de Festejos de Santiago de Sama de Langreo y más de la mitad elaborando el porfolio -que no «portfolio», como algunos se empeñan en seguir llevando la contraria a la Real Academia de la Lengua-, hasta hace dos años éste se editó en tamaño único y, quiero entender, muy manual como siempre lo vi. Sin embargo, cuando el año pasado entró en mi casa con otra estructura y nuevo crecimiento, la altura en la estantería se quedaba pequeña y tuve que pasarlo «a la de más abajo», con más cota. Pero no soy nadie para quejarme y hasta me pareció muy bien el cambiar lo hecho hasta ahora: «Hay que modernizarse», pensé yo. Mas cuando recibí el de este año y una vez visto y leído pretendí colocarlo al lado del pasado, ca, no podía, porque el de 2009 aún es más grandón, con lo cual tuve que pasarlo a un tercer estante.
Resumo y ustedes me entienden. No es crítica, para mí está perfectamente lo hecho por el ideólogo de turno, pero ¿saben una cosa en confianza?, que me está jodiendo eso de tener tanto libro descolocado. Si la cosa sigue así y yo duro unos años más, lo voy a tener crudo a la hora de buscar, peor encontrar, un antiguo porfolio de Santiago. ¡Con lo guapos que taben toos xuntos! Y es que uno, con esto de la vieyera en ciernes, se vuelve hasta insoportable. ¡Hay que tragame!
Muchas veces me bañé cuando era un guaje en las oscuras aguas del Nalón, alguna regañina llevé de mi madre al volver a bañarme (en una bañadera), saliamos mucho mas sucios que entrábamos, pero si recuerdo perfectamente oir decir a mi madre, el día que el Nalón baje limpio, mal lo vamos a pasar.
Nuestros mayores si sabían predecir las crisis, no como los pitonisos de ahora que no aciertan nunca.
(Bueno quizá lo sepan, pero nos engañan)
La verdad que felicito a Javier Hernàndez Rodrìguez,por su comentario sobre el carbòn, las minas y otras cosas que se explotaban en Langreo antaño.Todo eso pasò, pero no lo debemos dejar pasar asì nada màs,nos debe dar piè para reflexionar,como lo hace èl, sobre la realidad actual de Langreo.Esa tierrina potencialmente aùn nos puede dar tanto o màs que lo que diò el carbòn en su tiempo.Sòlo es necesario tratar de concienciar a las autoridades y profesionales expertos,a fin de que se interesen en estudiar, como podemos explotar ese suelo y subsuelo que Dios nos diò.Al leer este comentario, no puedo dejar de mencionar el sentimiento que me produjo su lectura,pues hace 50 años atràs,ya mi padre MANUEL JOVE ORDÒÑEZ, NACIDO EN CUTURRASO,en largas conversaciones que mantenìamos, me decìa «»FÌA ¿ QUÈ SERÀ DE ASTURIAS EL DÌA QUE NO SE EXPLOTE EL CARBÒN ? Visionario mi VIEYÌN DEL ALMA. Atte.Nena Jove de de Dios