Bloque por Asturies-UNA-Los Verdes-GV, quieren que su campaña sea una “enmienda a la totalidad” al problema de la deuda pública
Rafael Palacios, candidato a la Presidencia de Asturies de la coalición, aseguró que la deuda pública no es un problema, el problema es quién se está beneficiando de la misma
Bloque por Asturies-UNA-LV-GV, señaló que quiere que está campaña electoral sirva para platear una “enmienda a la totalidad” al problema de la deuda pública, porque no tenemos un problema de endeudamiento público, si no un problema de cómo se están gestionando el gasto de las Administraciones y por la falta de responsabilidades en los sobrecostes y desviaciones al sector privado de fondos públicos.
Rafael Palacios destacó que “la deuda asturiana no es un problema que exija una respuesta inmediata, ni en términos absolutos por su volumen, ni en términos relativos en relación con nuestro producto interior bruto” lo que resumió diciendo “nuestra economía se está hundiendo por el paro y la falta de actividad económica, no por la deuda” y en este campo “la Administración asturiana tiene un papel básico en la recuperación del país, y no se puede mirar para otro lado”
Desde la coalición también destacaron que “queremos que se audite a quién benefició la deuda pública y se depuren responsabilidades tanto en el campo político como en el de las empresas beneficiarias” porque “no se puede recortar en sanidad y educación cuando nadie ha explicado los sobrecostes de El Muselón, el HUCA, La Laboral, etc. cuando hablamos de cientos de millones de euros, y eso es inadmisible en una democracia desarrollada”.
Rafael Palacios indicó que “el problema de la deuda no es su volumen sino a quién beneficia, porque al desviarse a intereses particulares en vez de orientarse a los intereses de la sociedad y generales, el retorno de la inversión es inexistente, lo que provoca tanto la parálisis de la economía como un alto coste social en recortes de derechos y prestaciones, a pesar de la inyección de millones de euros al sector bancario o las inversiones millonarias en infraestructuras que ahora se ve claramente que no eran necesarias” lo que impidió según el candidato que “se afrontarán los verdaderos problemas de nuestra economía como la falta de innovación e investigación, que suponen un beneficio social muy alto a medio y largo plazo, pero que no deja tantos beneficios para unos pocos como las megaobras sin sentido”, concluyó.
Cuando nadie esté allí para Ti y pienses que no le importas a nadie… Cuando el mundo entero esté sobre Ti y pienses que estás solo… Allí estaré Yo junto a Ti.
Como sabrás, nos acercamos nuevamente a la fecha de mi cumpleaños. Todos los años se hacen fiestas en mi honor y creo que este año sucederá lo mismo. En estos días la gente hace muchas compras, hay anuncios en la radio, en la televisión y por todas partes no se habla de otra cosa sino de lo que falta para que llegue el día.
Es agradable saber que al menos un día al año algunas personas piensan un poco en mí. Como vosotros sabéis hace muchos años comenzaron a festejar mi cumpleaños, al principio parecían comprender y agradecer lo que hice por ellos, pero HOY en día nadie sabe para que se celebra. La gente se reúne y se divierte mucho pero no sabe de qué se trata.
Recuerdo el año pasado, al llegar el día de mí cumpleaños hicieron una gran fiesta en mi honor. Había cosas deliciosas en la mesa, todo estaba decorado y había muchos regalos pero ¿Sabéis una cosa?… Ni siquiera me invitaron, yo era el invitado de honor y no se acordaron de mi y cuando llegó el día… me cerraron la puerta como cuando nací ¿Os acordáis?… yo quería compartir la mesa con ellos. LA VERDAD NO ME SORPRENDIÓ, PORQUE… EN LOS ÙLTIMOS AÑOS, TODOS ME CIERRAN LAS PUERTAS. Como no me invitaron, se me ocurrió entrar sin hacer ruido, entré y me fui a un rincón, allí encontré a una pareja de ancianos con los rostros sumamente tristes porque se sentían olvidados, igual que Yo, me senté junto a ellos y sintieron mi presencia, en esos momentos sus rostros se iluminaron ellos eran los padres del anfitrión de la casa en la que hacían la fiesta, la mamá le decía al papá, alégrate viejito no importa que nos tengan olvidados nosotros lo hemos festejado en otros tiempos pero de otra forma amábamos al Niño Jesús, Yo me sentí muy feliz y allí me quedé con ellos.
Estaban todos brindando, había algunos ebrios contando cosas, riéndose escandalosamente, la estaban pasando en grande, para colmo de todo esto, llegó un viejo gordo, vestido de rojo con barba blanca gritando ¡¡jo, jo, jo!!! Parecía que había bebido de más… Se dejó caer pesadamente en un sillón y todos corrieron hacia él diciendo ¡¡¡santa, santa!!! ¡Como si la fiesta fuera en su honor!
Dieron las doce de la noche y todos comenzaron a abrazarse, yo extendí mis brazos esperando que alguien me abrazara… y ¿Sabéis? Nadie me abrazó… De repente todos comenzaron a repartirse los regalos, uno a uno los fueron abriendo hasta terminarse. Me acerqué a ver si por casualidad había alguno para mí, pero no había nada, ¿Qué sentiríais si el día de vuestros cumpleaños se hicieran regalos unos a otros y a vosotros no os regalaran nada? Comprendí entonces que yo sobraba en la fiesta, di un abrazo a los viejitos y salí sin hacer ruido.
Cada año que pasa es peor, la gente solo se acuerda los regalos de la cena, de y de las fiestas y de mi nadie se acuerda. Quisiera que esta Navidad me permitierais entrar en vuestras vidas, que reconocierais que hace dos mil años vine al mundo para dar la vida por vosotros en la cruz y de esta forma poder salvaros. Hoy solo quiero que vosotros creáis en esto con todo vuestro corazón.
Voy a contaros algo, he pensado que como muchos años nunca me invitan a la fiesta que han hecho, yo voy a hacer mi propia fiesta, grandiosa, como jamás se han imaginado, una fiesta espectacular. Todavía estoy haciendo los últimos arreglos, estoy enviando machas invitaciones y hoy hay una invitación especial para Ti amigo lector. Solo quiero que me digas si quieres asistir, reservaré un lugar y escribiré tu nombre en mi gran lista de invitados con previa reservación y se tendrán que quedar afuera aquellos que no contesten a mi invitación
Prepárate, no hagas compromisos porque cuando todo esté listo, haré la gran fiesta. NO OLVIDES TU NOMBRE. APARECERÀ EN MI FIESTA. Felicidades de los abuelos Nedy y Monxu.
Alberto Coto lo ha vuelto a hacer. Superándose a sí mismo en 23 segundos, ganando la batalla a la escasez de oxígeno en La Paz (3.600 metros de altitud) y también a toda lógica. No puede concebirse que una mente humana pueda realizar todas esas operaciones matemáticas en el tiempo que dura un estornudo. Yo aún no me lo creo, pese a que le conozco desde hace años. Y volverá a superarlo, no tengo la menor duda. El pesar que tengo es que tenga que irse a Alemania o a Bolivia a hacerlo. Lo que verdaderamente me apena es que, siendo un hijo de Langreo, no sea aquí donde se le mime y se facilite la consecución de sus hazañas calculísticas. En México, Colombia, Chile y Argentina -por citar algunos países- es tratado como una autoridad científica, sin embargo en nuestro país, en Asturias y especialmente en su patria chica que es Langreo, poco menos que se le ignora, no se da el realce que merece su prodigiosa mente que, unida a su sencillez y humildad, es digna de figurar entre los tesoros más valiosos del patrimonio langreano. Por lo que se ve, y por lo que hemos leído en algún foro, en Langreo se valora más darle patadas al balón. Y así nos luce el pelo. Ello no supone que deban de restarse méritos a David Villa, a Enrique Mejuto -pongamos como ejemplo- o a cualquier otra persona que pueda destacar en el deporte o en cualquier otra actividad social. Nada más lejano a nuestras pretensiones. Faltaría más. Pero no me digan que este hombre de Lada no es merecedor de homenajes, recepciones, y de una alfombra roja como si se tratara de una estrella de Hollywood.
Hace poco más de un año, junto al Pabellón Juan Carlos Beiro, me encontré con el malogrado Rufino Fernández Cimadevilla, ladense como Alberto y quien suscribe, que había sido concejal popular hace dos legislaturas. Días antes de su muerte, me comentó que había sometido a la Junta del Pepé en Langreo una propuesta para que, a su vez, se sometiera al Pleno municipal el conceder una distinción al calculista. También me dijo que la proposición fue aceptada y quedó pendiente de tramitar. Desgraciadamente a los pocos días de aquel encuentro fortuito Rufino falleció inesperadamente. Fue el 18 de agosto del pasado año. Y por lo que se ve, tras su dolorosa ausencia, nadie se ocupó más del tema. Quienes deberían de haberlo hecho, honrando por otro lado la memoria de su compañero Rufino y reivindicando los merecimientos de Alberto, se fueron a un nuevo partido, y quienes tomaron el testigo y se hicieron cargo del partido desarmado y sin rumbo parece que aún no han aterrizado. De forma que todo se fue con el bueno de Rufino.
Lo quiero dejar escrito en estas páginas de La Nueva España y hacerlo público, pese a quien pese, para que se enteren en Lada y en Langreo de que nadie mira, ni se acuerda de uno de sus más ilustres hijos que siempre lleva a su pueblo por bandera allá donde vaya. Sólo la Asociación “Langreanos en el Mundo” está haciendo algo al respecto. El ayuntamiento debería de hacer mucho más. Alberto se lo merece.
ELENA PASTRANA GONZÁLEZ ADMINISTRATIVA EN EL INSTITUTO CERVANTES EN TÚNEZ Hace 25 años, casi 26, un 5 de julio cogí los bártulos, respiré a fondo y di el salto. Del sur de Europa al norte de África, del Cantábrico al Mediterráneo, del orbayu a la solanera, de soltera a recién casada; iba a cumplir 28 años y parece que fue ayer.
Fue una ruptura bastante radical con respecto a mi vida anterior, así que intenté adaptarme lo antes posible a la nueva. Aunque parezca banal, al principio lo más duro fue lo que yo llamo «choque térmico», esos 35º o 40º húmedos y la sensación de que se te van a derretir hasta las ideas, pero a todo se hace el cuerpo.
En cuanto a la integración, no me resultó difícil, yo venía motivada y el entorno familiar y social de mi marido hizo el resto. He de decir que aquí la gente es muy amable y hospitalaria, aunque con un punto de curiosidad por los asuntos ajenos que al principio puede molestar, pero luego te das cuenta de que ese interés es su manera de demostrar que te aprecian, que eres de los suyos; también son alegres, generosos y, como ha quedado patente durante los últimos acontecimientos en la frontera con Libia, extraordinariamente solidarios; algún que otro defectillo también tienen, como cualquier hijo de vecino, el que a mí personalmente más me choca es lo indisciplinados que son conduciendo; en Túnez, al volante, mejor tener diez pares de ojos, nervios de acero y a San Cristóbal de tu parte.
A las tres semanas de mi llegada, después de mucho sol, playa y hacer pinitos con la cocina local, me salió un trabajo inesperado, un cambio más, de profesora a administrativa, primero en la delegación de la compañía aérea española y más tarde en el centro cultural de la Embajada. Gracias al trabajo he podido mantener un contacto muy estrecho con España y he vuelto a la tierrina en numerosas ocasiones; modificando un poco el refrán diré que eres de donde naces y de donde «paces», no voy a olvidar nunca mis orígenes pero también amo esta tierra que ha visto nacer a mis hijos; sumar siempre me ha gustado más que restar, en varias lenguas se pueden contar más cosas y de manera distinta, las diferencias culturales te vuelven más tolerante.
En mi entorno laboral soy la única y más langreana de todos los asturianos, que tampoco hay, y aún sin proponérmelo voy haciendo patria, con el habla sin ir más lejos, valga como ejemplo la anécdota siguiente. En una ocasión llegué a trabajar un poco tarde porque el autobús había tenido una avería y cuando comenté que había tenido que posarme bastante lejos de la parada habitual, mi compañera de despacho, madrileña ella, soltó una carcajada y me dijo : «Elena, hija, se posan las moscas y los pájaros, las personas se bajan», y yo, ni corta ni perezosa, «pues eso será en Madrid, guapina, en Asturias también la gente se posa»; nos reímos mucho, claro, y a partir de entonces se han ido enterando de que Lada no es sólo una marca de coches y de que en Langreo nacieron un vecino mío campeón mundial de cálculo mental y un «guajemaravilla» campeón del mundo de fútbol, sólo por poner dos casos y paro de contar.
El verano pasado, tomando una sidrina con mi primo Marce en Sama, me habló de la Asociación Langreanos en el Mundo y me animó a inscribirme. Desde entonces he ido entrando en contacto con algunos de sus miembros y entablando amistad a pesar de la distancia geográfica gracias sobre todo a internet. Durante los intensos acontecimientos vividos recientemente en Túnez, nunca me faltaron sus mensajes solidarios de ánimo, sus palabras de aliento y su simpatía impagables. Por todo ello os estoy muy agradecida, queridos paisanos desperdigados por los cinco continentes, desde este país que supo acogerme con los brazos abiertos y ahora trabaja por un futuro libre y mejor os mando un fuerte abrazo. Soy de Langreo, mira que?
“APUESTA POR EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO”
Rosa Roces García
Directora de Relaciones Institucionales de Langreanos en el Mundo
Coordinadora del Foro de Fundaciones y Asociaciones Socioculturales de Asturias
Amigos, Buenos días.
Quiero agradecer en primer lugar a la Asociación Cultural San Tirso del Eo, y a su presidente, Ángel Prieto la invitación para participar en este VII Encuentro de Portadores Orales, a la vez que deseo expresaros mis felicitaciones por tan loable iniciativa, así como por vuestro tesón y empeño por dignificar la identidad cultural de la comarca Eo-Navia. Cuando Ángel me invitó a participar en este acto ya le avisé que no estoy acostumbrada a hablar en público, y por tanto les digo honestamente que creo que poco les puedo aportar, pero sin duda no podía negarme a una petición que me llega con tanta ilusión.
También mi agradecimiento para mi buen amigo Luís Felipe que junto a mi otro querido amigo Manolo Linares, me abrieron las puertas al conocimiento del occidente asturiano y sus gentes, una tierra y unas personas que os hacéis querer con tan solo conoceros, por eso, contando con vuestra cercanía y benevolencia, estoy permitiéndome la licencia de tutearos.
Siempre suelo decir que Asturias es pequeña pero que es para nosotros mismos, -los asturianos- la gran desconocida. Y lo digo porque nacida en Langreo, Cuenca del Nalón, me trasladé, digamos que por amor, a vivir hace más de quince años, a veinte minutos de la casa de mis padres, a Mieres, la Cuenca del Caudal, circunstancia que me ha permitido palpar la diferencia entre los dos Valles, e incluso lo poco que nos conocemos a pesar de ser estos dos municipios, el de mi nacimiento y el de mi residencia, colindantes, por ello, imaginaros lo que nos pasa a los vecinos de las Cuencas mineras centrales de Asturias con estas Comarcas del Occidente asturiano. que han vivido y viven –vivís- en el aislamiento debido a la falta de las buenas comunicaciones. Y sólo por esto, os digo que la labor de las Asociaciones es importante para ayudarnos a conocernos, establecer lazos de colaboración y sobre todo de amistad. (Así premios como el Verdes Valles Mineros Asturianos de la Fundación Marino Gutiérrez Suárez y el de Escanda de Oro a la Tradición de los Humanitarios de San Martín de Moreda, que le otorgaron a la Sociedad Cultural San Tirso del Eo, o el “Terra Viva” que ella misma concede, también sirven de catalizadores para descubrirnos lo que hacemos a lo largo y ancho del Principado).
Quisiera deciros que mi experiencia en el mundo asociativo, es de más de veinticinco años, y me inicié en la misma por cuestiones de genética (mi padre lleva el doble que yo colaborando con instituciones culturales, y heredamos esta faceta de mi abuelo), Continúe por puro convencimiento, porque creo sinceramente en la necesidad de que cada persona aportemos altruistamente nuestro granito de arena, colaborando en la medida de nuestras posibilidades con las instituciones del entorno en el que vivimos.
La controvertida antropologa Margaret Mead (1), dijo:
“Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos pensantes y comprometidos pueden cambiar el mundo. De hecho son los únicos que lo han logrado”.
Traigo a colación esta frase de Margaret porque como cuenta Manuel Ángel Váquez Medel (2) en su blog “ella que analizó con detalle el comportamiento humano en lejanas tribus de Oceanía era consciente del peso de la tradición y de los hábitos adquiridos”. Y sin embargo sigue diciendo Vázquez Medel “no cayó en el escepticismo ante las posibilidades de transformar la realidad. Incluso es consciente del papel que un reducido grupo de ciudadanos, desde la reflexión y el compromiso, puede tener en la transformación del mundo.”
De la frase de Margaret quiero resaltar una palabra: “Comprometidos”, pues pienso que es la palabra clave en el asociacionismo. (Así la centenaria Sociedad de los Humanitarios de San Martín de Moreda, Pueblo Ejemplar de Asturias 2007, la usa en su eslogan “comprometidos con lo nuestro”)
Compromiso, junto con la firmeza de creer en y por lo que trabajas son dos pilares fundamentales para sacar adelante proyectos bajo el manto de una Asociación que agrupa ideales e intereses, y contribuyen profundamente a reactivar e incluso transformar la sociedad que los rodea. Y aquí quiero destacar, porque lo comparto, las palabras de Ángel Prieto, “una asociación es fundamental en cualquier comunidad vecinal y en un pueblo mucho más, a fin de estimular la participación social”.
Voy a poneros algún ejemplo sencillo con el objeto de transmitiros la importancia de la participación en la sociedad a través del movimiento asociativo:
o Mi sobrina Ana, de once años, ha podido conocer desde bien chiquitita lo que es la esfoyaza gracias a la Noche Mágica que organizan las Asociaciones de Navelgas, y con ello lo que representa el trabajo de la colectividad en el mundo rural. Estas demostraciones acercan a la realidad a muchos niños, y también a algún joven adulto que tampoco las vivió, pues por la época o el lugar en que nacieron no han tenido la oportunidad de coexistir con estas costumbres.
o La Sociedad de Festejos y Cultura San Pedro de La Felguera (Langreo), en la época en la que yo estaba en su directiva puso en marcha hace más de una década, un Mercado Tradicional, esta actividad en la que fue casi pionera permitió descubrir a muchas personas oficios tradicionales como los que hoy nos mostráis (filanderes, cunqueiros, madreñeros, ferreiros, etc.)
o Langreanos en el Mundo ha acercado a los emigrantes a sus raíces a través de las nuevas tecnologías –internet- manteniendo contacto diario con más de quinientas personas que residen fuera del municipio. Pero además Langreanos en el Mundo ha puesto en marcha un proyecto muy importante para el mundo asociativo que es el Foro de Fundaciones y Asociaciones Socio Culturales de Asturias, con el fin de crear un lugar de encuentro que sea un referente de enriquecimiento cultural y dinamizador social entre las instituciones de toda Asturias, que permita crear sinergias y colaboraciones. Este foro en su última edición aglutinó a representantes de más de 50 asociaciones, llegados de más de veinte municipios, lo que pone en valor la riqueza asturiana y la necesidad de aunar esfuerzos en el emprendimiento social.
Y en este punto, os quería mencionar que Ashoka (3) una organización mundial que identifica e invierte en ideas innovadoras en manos de emprendedores sociales para impulsar cambios estructurales y duraderos, dice que
“los emprendedores sociales poseen dos atributos sobresalientes: una idea innovadora que produzca un cambio social significativo y una visión emprendedora a la hora de realizar sus proyectos. Y sigue diciendo, los emprendedores sociales, son individuos que poseen la visión, la creatividad y la determinación tradicionalmente asociada a los emprendedores de negocios pero su motivación es la de generar un cambio social profundo y duradero y no el beneficio económico”, que enlaza con lo que antes mencionaba de la idea de Margaret Mead –un grupo de ciudadanos comprometidos pueden transformar el mundo-.
Por eso, considero de vital importancia, la forma que tenéis, aquí en San Tirso de Abres, a través de vuestros grupos de trabajo y de la Sociedad Cultural San Tirso del Eo, de traernos al presente, para que permanezca en el futuro, vuestras costumbres y tradiciones, porque como dijo el Político y escritor irlandés, Edmund Burke (4): “Las personas que nunca se preocupan por sus antepasados jamás mirarán hacia la posteridad.” Esta frase dicha en el siglo XVIII tiene plena vigencia y vosotros lo demostráis con vuestro COMPROMISO con la cultura tradicional a través de los Programas de Recuperación y en el Plan de Promoción y Salvaguarda de la Cultura Tradicional de la Comarca Eo-Navia. Transmitir, propagar lo que representan los valores tan solidarios como generosos del trabajo comunitario del mundo rural, es sembrar para recoger mañana, algo que tan bien conocéis en vuestros quehaceres diarios. Por eso os ánimo a que sigáis canalizando vuestros esfuerzos a través de las asociaciones de la zona como dinamizadores de vuestras actividades y costumbres. Sin duda la apuesta por el movimiento asociativo, en sus distintas facetas, como puedes ser culturales, deportivas, sociales, merece la pena, y además permite COMUNICAR con mayor repercusión lo que se hace, y es que es importante hacer, pero tanto o más comunicarlo ( si se hace y no lo sabe el mundo que se hace, es como si no se hiciera –perdón por el trabalenguas-), de echo la comunicación la consideramos como una asignatura pendiente, y por eso os anticipo que será el tema de la mesa redonda del IV Foro que Langreanos en el Mundo convocará para el mes de julio.
Y para terminar vuelvo a recurrir al pensador Burker:
“Ningún grupo puede actuar con eficacia si falta el concierto;
ningún grupo puede actuar en concierto si falta la confianza;
ningún grupo puede actuar con confianza si no se halla ligado por opiniones comunes, afectos comunes, intereses comunes.”
Y vuestras opiniones, afectos e intereses también son apreciados y de utilidad común, por y para todos los asturianos, de ahí la importancia que a través de las Asociaciones los comuniquéis y transmitáis a toda la sociedad. Gracias, muchas gracias por compartirlos.
«He pasado la mayor parte de mi vida estudiando las vidas de otros pueblos,
con el fin de que los occidentales puedan entender su propia vida»
Margaret Mead ha sido posiblemente la mujer más influyente en el mundo de la antropología, y tal vez una de las personalidades más sensibles hacia el estudio de otras culturas.
Nació en Philadelphia, el 16 de diciembre de 1901, su padre era profesor de Economía en la Wharton School. Se doctoró en antropología en 1929, en la Universidad de Columbia, donde fue discípula de Franz Boas y Ruth Benedict. Allí trabajó -desde 1954- como profesora adjunta de antropología.
Mead fue la primera antropóloga en estudiar las educación y crianza de niños en las distintas culturas. Sus trabajos sobre teoría de la enseñanza, son actualmente una referencia básica. De hecho, se puede decir que a partir de Mead se despertó el interés en el estudio de la infancia y la mujer dentro de la disciplina antropológica.
En 1925 realizó su primer trabajo de campo en Samoa -pese a la oposición de Boas- centrándose en el estudio de las chicas adolescentes, y en 1929 viajó -acompañado de su esposo, Reo Fortune- a las islas Manus, de Nueva Guinea, donde investigó sobre las historias, cuentos y relatos utilizados por adultos para la educación y socialización de los niños.
La experiencia de Samoa, plasmada en su libro «Coming of Age in Samoa», fue ampliamente conocida, y el trabajo pronto se convirtió en un best seller, traducido a varios idiomas. Esta obra presentó al público por primera vez la idea de que el carácter que el individuo adquiere a lo largo de los estados de crecimiento y socialización acaba siendo definido de acuerdo con las necesidades específicas de cada cultura. De esta forma, el carácter del adolescente (ya sea agresivo, pacífico, introvertido, etc) puede estar definido y ser característico en función del entorno donde se ha criado.
Su trabajo de campo en Guinea, sirvió entre otros aspectos para demostrar que los roles de género difieren de una sociedad a otra. Posteriormente, en Bali, junto con Gregory Bateson (su tercer marido), exploró nuevas formas para documentar el paso de la niñez a la etapa adulta, y la forma en la que la sociedad plasma este tránsito a través de símbolos.
Uno de los rasgos más importantes en Margaret Mead es su concepción holística de la cultura. Esto se expresa a través de la interconexión y relación de todos los diferentes aspectos de la vida humana. Por ejemplo, la forma de obtención de alimentos no puede ser comprendida sin el estudio del ritual y las creencias, o las dinámicas políticas no pueden ser separadas de la educación o del arte. Fue dicha visión holística lo que le convirtió a lo largo de su vida en una especialista en todo tipo de aspectos culturales.
APRENDER DE OTROS
Retomando la herencia de relativismo cultural que ya apareciera en Boas, Margaret Mead enfatizó siempre la gran posibilidad de aprendizaje que se podía obtener a través del estudio de otras sociedades. De hecho, definía la diversidad cultural como un recurso, y nunca como un inconveniente. Fue ese interés por aprender de otros lo que le hizo ganarse el cariño y el respeto del que gozó siempre entre el público general.
Justo antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial (que le obligó a suspender su investigación el el Pacífico Sur), fundó junto con Benedict el Institute for Intercultural Studies, en 1944. El impacto y consecuencias de la guerra definió a Mead como una personalidad defensora de la idea de la superación y posibilidad humana para el cambio, frente a un pensamiento intelectual generalizado mucho más pesimista acerca de esta concepción. Consideraba que los patrones de racismo, belicismo y explotación ambiental eran costumbres adquiridas, y que la sociedad humana era capaz de modificar dichos esquemas para construir nuevos principios sociales totalmente distintos. Este fue el origen de su frase «No dudemos jamás de la capacidad de tan sólo un grupo de ciudadanos insistentes y comprometidos para cambiar el mundo».
Mead fue profesora de varias instituciones, y destaca especialmente su carrera en el American Museum of Natural History, en Nueva York. Fue objeto de múltiples honores y homenajes, siendo presidenta de honor de varias asociaciones e instituciones, entre las que destacan the American Anthropological Association y the American Association for the Advancement of Science. Murió en 1978, dejando un voluminoso legado de libros, escritos y trabajos, correspondiente a una prolífica autora, así como a una admirable personalidad.
Principales libros de Margaret Mead
Coming of Age in Samoa (1928)
Growing Up in New Guinea (1930)
The Changing Culture of an Indian Tribe (1932)
Sex and Temperament in Three Primitive Societies (1935)
Male and Female (1949)
New Lives for Old: Cultural Transformation in Manus, 1928-1953 (1956)
People and Places (1959)
Continuities in Cultural Evolution (1964)
Culture and Commitment (1970)
Blackberry Winter (1972) Editora de: Cultural Patterns and Technical Change (1953) y de los escritos de Ruth Benedict bajo el título de An Anthropologist at Work (1959).
(2) http://fcom.us.es/fcomblogs/vazquezmedel/acerca-de/
Manuel Ángel Vázquez Medel. Huelva, 1956.
Doctor en Filología. Catedrático de Literatura Española (Literatura y Comunicación) de la Universidad de Sevilla.
Director de la Sección de “Estudios sobre el discurso” de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación.
Director del Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación
Presidente de Honor de la Asociación Andaluza de Semiótica.
Académico de la Academia de Buenas Letras de Granada.
Medalla de la Universidad de Huelva
(3) http://spain.ashoka.org/
(4)http://es.wikipedia.org/wiki/Edmund_Burke
Edmund Burke (Dublín, 12 de enero de 1729 – Beaconsfield, 9 de julio de 1797), escritor y político, es considerado el padre del liberal-conservadurismo británico, tendencia que él llamaba old whigs (viejos liberales) en contraposición con los new whigs (liberal-progresistas), quienes al contrario que los old whigs, apoyaban la Revolución francesa.
La Torre de la Quintana “continente” y “contenido”
“Continente”
Creo que es de dominio público, sobre todo en Langreo, que la Torre de la Quintana es un edificio medieval (XIV), ubicado en Ciaño, de uso público y que ha sido declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento por el Gobierno del Principado (BOPA nº 90 )del 20/4/1995 con informe favorable de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Universidad de Oviedo.
Tiene 9 metros de diámetro exterior, 3 plantas, 12,75 m. de altura y muros de mampostería de 1, 45 m. y que ha sido restaurado en 1987 por la Consejería de Cultura del Principado.
“Contenido”
El Ayuntamiento de Langreo ha cedido su uso en precario a nuestra Asociación como Sede Social en Langreo, por lo que la estamos dotando de contenido, no solamente como uso para labores propias de cualquier asociación socio cultural, sino que la estamos haciendo visitable en su interior.
La Torre, desde el pasado 6 de noviembre ya figura en un Sello oficial de correos y coincidiendo con la presentación del matasellos correspondiente se ha inaugurado en la misma EL CENTRO TESTIMONIAL DE LA EMIGRACION LANGREANA, Centro que se puede ver en visitas concertadas, llamando al 984 11 48 61 o visitando nuestra WEB. http://www.langreanosenelmundo.org.
Ofreceremos a nuestro Ayuntamiento que valore la posibilidad de incluir una visita a la Torre y nuestro Centro Testimonial en las rutas turísticas del municipio y que lo tenga en cuenta en los itinerarios del Eco Museo del Samuño, a la vez que la Casa de la Buelga, La Casa de los Alberti, la Iglesia de Ciaño y la Ermita del Carbayu.
Como edificio medieval que es, tiene algunos inconvenientes de habitabilidad, no tiene aseos ni agua corriente y nos consta que el Ayuntamiento está tratando de salvar los inconvenientes que su estructura representa para dotar este magnifico monumento, de los servicios imprescindibles para poder ofrecerlo a los visitantes.
En nuestro próximo escrito explicaremos con todo detalle en que consiste nuestro Centro Testimonial de la emigración.
A toda la comunidad Langreana tengo la tristeza de informarles que el dia 23 del presente acaecio el fellecimiento de la Sra. Dña. Enedina Fernandez Gutierrez esposa de un distingido miembro de esta Sr. Don Jose Ramon Gonzalez Garcia Monxu, sus hijos y nietos dan las gracia a todos
Aurelio Gonzalez Fernandez
Noche de Reyes
(A Francisco Madariaga y sus trenes fluviales)
Conozco una tierra silenciada por fuerzas imperiales,
aletargada por su mansedumbre,
condenada por su misma esperanza luminosa,
una tierra de extendidas y silentes
siestas sin letras ni números,
de sueños vírgenes sin fábricas;
una tierra desvelada, de hijos ausentes,
de irredentos próceres de cuadro en la pared
puesto para la desmemoria,
una tierra de pasquines incomunicando
tanto mundo lejos,
tierra alucinada de naranjas como soles de ambrosía;
derramada de fuegos veloces de aguará guazúes
cruzando cautivos esteros encadenados,
Una tierra de trenes fluviales, de palmeras
como verdes catedrales vegetales
como gigantes abanicos de seda de cielo
creciendo desmesuradas
y estelares;
en esta noche
rebelada
de revelaciones,
que quiere
a fuerza de su sola fe cristiana
llegar al Supremo
Gaucho Gil , estampita, Virgen de Itatí,
suplicando en contagioso extravío
que el maná llueva del cielo.
Y que…
¿Y qué?
Que
Redentor y Justiciero
se instale por siempre jamás
en la cama del enfermo inmerecido
en la mesa del pobre incalculable
en el libro de tanto niño olvidado.
Que
esta noche de Reyes
Noé suba de nuevo a su barca
y que
la historia
vuelva a empezar.
Queridos amigos:
Cuesta trabajo expresar en palabras el sentimiento que tengo por todo lo acontecido el pasado 29 de Diciembre. Es difícil por que no se puede dar tanto a cambio de tan poco. Me habéis dado la oportunidad de volver a reencontrarme con mi pasado pero apoyado y arropado por la gran familia LANGREANOSENELMUNDO y eso para los míos y para mi, significó mucho.
Ya, cuando mi enfermedad, me habéis demostrado vuestro cariño y vuestro apoyo, son cosas que no se olvidan en la vida.
Todo esto no hubiera sido posible sin la colaboración del los AYUNTAMIENTOS DE LANGREO Y DE MONCOFA así como del CENTRO ASTURIANO DE CASTELLON ya que todos pusieron lo necesario para que la plantación fuera un éxito.
Tanto mi esposa Mina como yo queremos deciros que estamos a vuestra entera disposición para lo que necesitéis en Moncofa, un pueblo de la costa de Castellón, pequeño y amable con la gente que viene de afuera y donde nos encontramos muy bien, más a partir de ahora que hay un cachín de él en Langreo. Tienen las mejores mandarinas del mundo.
Daros las gracias a todos, a los que dirigís este gran invento y al resto de los cientos de LANGREANOSENELMUNDO, asociación de la que estoy muy orgulloso de pertenecer, espero veros pronto en Langreo ya que ahora tengo que ir mas a menudo para regar el árbol.
Un besazu muy fuerte
SANTA BÁRBARA EN TORREVIEJA
Este fin de semana el Centro Asturiano de Torrevieja celebraba el día de Santa Barbara a la vez que imponia la insignia de oro al Ayuntamiento de Mieres en la persona del su Alcalde D. Luis Mª García García igual que se la impuseron el año pasado a nuestra alcaldesa Dñª Maria Esther Díaz García y que acudió nuestro presidente Florentino al que acompañamos varios langreanos del levante español.
Este año de nuevo hemos sido invitados Langreanosenelmundo por el presidente del Centro Asturiano de Torrevieja, D. Enrique Fernandez a todos los actos que celebraban y una vez más hemos sido tratados maravillosamente junto con el Alcalde Mieres y su esposa Dñª Mª Manuel Menéndez Suárez. D. Manuel Fernández de la Cera, Presidente del Consejo de Comunidades Asturianas. Concejales del Ayuntamiento de Pola de Siero que está hermanado con Torrevieja. D. Antonio Fernandez. Vice-presidente del Centro Asturiano de Castellón. D. Francisco, Presidente de la casa de Asturias en Benidor. Sr. Alcalde y Concejales del Ayuntamiento de Torrevieja y muchos representantes de otras asociaciones.
Los actos empezaron el sabado día 4 con un desfile por las calles de la localidad de todas las asociaciones con sus acompañamientos musicales, nosotros llevabamos a la banda de gaitas y tambores del Ayuntamiento de Mieres, que por cierto tocan de maravilla. Despúes y en el local del Centro asistimos al pregón del Sr. Alcade de Mieres, muy aplaudido por su locución.
El Domingo día 5 acudimos a la inauguración de la carpa de asociaciones donde, entre otros muchos, actuaron la banda de gaitas y tambores de Mieres, el Ochote la Unión, cada día cantan mejor, Jose Antonio del «Cantu La Vara» y Mª Celi Fernández. Después degustamos comida asturiana y una carne llevada por el Ayuntamiento de Pola de Siero que estaba exquisita.
El lunes día 6 fuimos a la Procesión desde la sede social a la Iglesia del la Inmaculada con la imagen de Santa Barbara porteada por cuatro mineros ataviados con el traje típico de mina. Asistimos a una misa donde a los que estamos fuera era dificil contener las lágrimas porque una vez más el Ochote La Unión nos hizo sentir Asturias correr por las venas. Desde allí acudimos a un restaurante, acompañados de todos los socios, comimos fabada y arroz con leche y dimos por finalizada la invitación.
Quiero dar las gracias a Enrique Fernández y a todos los socios del Centro Asturiano de Torrevieja por el trato recibido.
Tambien doy las gracias a Langreanosenelemundo por permitirme representar a todos los langreanos en este tipo de actos.
Un fuerte abrazu
Julio César
Santa Bárbara Bendita.
Coincidiendo con la tradicional fiesta de Santa Bárbara, de tan extraordinarios recuerdos y vivencias, nos runimos en Ciañu, en la Sede Social de la Torre de La Quintana varios directivos de la Asociación Langreanos en el Mundo, con el Presidente al frente llegado de Málaga expresamente para asistir el día 6 a la entrega de las distinciones que concede el Ilmo. Ayuntamiento de Langreo y entre otras muy importantes la de Ciudadano Ejemplar a Rufino Roces, -honor que se pospone por razones de salud de nuestro entrañable Rufino-, y como es natural tratar asuntos de interés para el desarrollo de la Asociación.
Al desplazarme de Oviedo, pasé por el Centro Médico con el fin de visitar a Rufino, con la duda de lograr estar con él, debido a su delicado estado, -una tablilla en la puerta de su habitación, anunciaba la indicación del Cuerpo Médico de no recibir visitas, que sus razones tendrán, pero sí,estuve con su querídas esposa e hija Rosa, al tanto permanente de su evolución y delicado cuidado. Las ví animadas resueltas, eso sí, atentísimas, como es peculiar en esta gran familia, multiplicándose en cuidar al enfermo y a los incesantes riing-rines de los teléfonos y a mi que procuré en todo momento comportarme con la máxima discreción como la situación requería. Me contaron dos anécdotas que supusieron un impulso para Rufino, las ví esperanzadas, dentro de la lógia preocupación y me fuí convencido de que tanto amor transfundido daría buenos resultados.
Rufino me relevó a mi en Ceuta, cuando la situación en el Norte de Africa no pintaba bien para España.
Ya de camino hacia Langreo, antes de llegar a la Torre La Quintana, mi pensamiento retornó a mi niñez y adolescencia y sentí, como real, el estrépito de la pólvora y la dinamita que en un día como éste atronaba la cuenca entera. Nadie podía ser ajeno a que la comunidad minera celebraba su patrona. Orgullo, raza, manifestación de fuerza y coraje, reivindicación, unidad, todo esto y más, pienso yo, se fundía con los estertores de la dinamita al rayar el sol. Luego llegaba la celebración litúrgica y procesión con la imagen de la patrona, menciones de honor a quienes se habían distinguido por su productividad, valor, antigüedad bajando a la oscura y siempre peligrosa mina y las comidas o espichas, a alguna tengo ido con mi padre, bien regadas con sidra y vino y alegría por todo lo alto. Creo que era de Xuacu el de Sama, aquélla que decía «todos gastamos boína…»
Me contaron que en el Pozu Mª Luisa hicieron algún acto, con escasa participación, al parecer por coincidencia con otros acontecimientos. ¡Que desazón! ¡Por favor que no decaiga! Por malos que sean los vientos que pretenden asolar las cuencas, mientras haya producción, por mínima que esta sea, hay que mantener viva, simultáneamente la explosión de júbilo y no bajar los brazos. Ni en reivindicar la continudad de la explotación de las minas ni en festejar Santa Bárbara, …»Patrona de los mineros, mirai, mirai Maruxina…»
La Torre de la Quintana, sede de la Asociación Langreanos en el Mundo va tomando forma en su interior. Allí se contemplan escudos, imágenes, símbolos de diversos lugares del mundo enviadas por langreanos residentes en diferentes ciudades de la urbe. Se hace patente La Unión de Sentimientos y Nostalgia en esta Asociación virtual que se aproxima a los 600 langreanos esparcidos por esos mundos de Dios, que reciben información a través de nuestra página Web y participan en ella, así como en programas de Radio y Prensa, inspirados en su pasión por su tierra y por sus gentes, sin olvidar el rec uerdo y las vivencias de los años vividos en su Langreo del alma.
Cerramos la reunión celebrando la Santa Bárbara, ya que todos o casi todos estuvimos vinculados a la minería, en una comida de fraternidad, que pagamos a escote, recordando a cuantos estáis fuera, brindando por que podáis volver a encontraros con vuestras raíces, vuestras familias y vuestros amigos, de forma virtual o física, tenéis una puerta más abierta para que entréis del modo que sea.
¡Os esperamos con los brazos abiertos!. Arturo Arbesú García
Florentino Martínez Roces
Presidente de Langreanos en el Mundo
Noviembre 2010.
Las enfermedades del cerebro y el Asociacionismo.
Del 4 al 10 de octubre se celebró la “SEMANA DEL CEREBRO”, programa internacional que reúne una serie de eventos educativos sobre las enfermedades que puede tener y generar el cerebro.
Uno de estos eventos, en el que he tenido la suerte de participar como oyente de una emisora nacional, participaba como miembro de la tertulia, nuestro Langreano (de lada), campeón del mundo de cálculo mental, Alberto Coto.
En el programa participaban, como es lógico a parte del comentarista o director del programa, un eminente neurólogo y fundamentalmente los oyentes con entradas directas al programa. Programa de gran interés educativo y del que saqué mis propias consecuencias, que trataré de plasmar en este modesto artículo.
Son muchas las enfermedades que esté órgano puede generar, teniendo en cuenta que procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento y el comportamiento, enfermedades muchas de las veces irreversibles y mortales de efecto inmediato, otras degenerativas y progresivas, como la Depresión, Parkinson, Alzheimer, etc. enfermedades que no solamente las sufre el actor, sino todas las personas de su entorno, pero enfermedades que pueden tener un tratamiento preventivo, y que la misma capacidad del cerebro nos debe animar a poner en práctica, con la reciprocidad que este órgano permite.
La mayoría de los oyentes ofrecían sus experiencias y os puedo decir, que gentes de todas las edades, sobre todo de gente mayor, basaban sus métodos preventivos en la participación activa en alguna Asociación, socio Cultural, de Voluntariado, Deportiva, de Festejos, etc.
Langreo, es una ciudad que por sus reconversiones industriales, tiene una bolsa de personas, aún en edad joven y otras no tan jóvenes, inactivas, jubilaciones anticipadas, jubilaciones por edad, paro laboral, etc., que en su mayoría se dedican a dar vueltas por el parque (fenomenal), a tomar unos culinos de sidra, por la mañana y otros mas por la tarde, una partidita y a ver la TV, de forma pasiva.
Por nuestra relación con el mundo de las Asociaciones de Langreo (Festejos, Culturales, de Vecinos, etc. ), sabemos que hay un carencia de participación por parte de la ciudadanía, por lo que nos atrevemos a aconsejar como terapia preventiva para esas enfermedades, que llegan mucho antes a los inactivos que a los activos, la participación en alguna Asociación, la que sea, la que mas se ajuste a nuestros gustos, aparte de sentirse bien con uno mismo, se colabora con la sociedad y se previenen estas enfermedades cerebrales, que a todos nos asustan y que nos acechan.
En la Torre de la Quintana, nuestra Sede Social, el próximo 6 de noviembre, se presenta un Sello personalizado de correos con la imagen de la Torre, feliz iniciativa del Grupo Filatélico del Valle del Nalón, La torre de la Quintana pasará a ser conocida a nivel mundial, la filatelia no tiene fronteras, por lo que Ciañu y su Torre será objeto de visitas frecuentes, pedimos voluntarios en Langreo para poder colaborar con nuestra asociación en la apertura de la Torre cuando algunos visitantes nos lo demanden, solo dedicareis unas horas de vuestro tiempo y os sentiréis reconfortados.
Con este evento se inicia lo que en principio denominamos TESTIMONIO DE LA EMIGRACION LANGREANA, exposición permanente en la Torre con vestigios de los emigrantes langreanos esparcidos por los cinco continentes, que podrá ver el visitante acompañado de alguno de vosotros. ¿Quién no es nieto, hijo, hermano, padre o abuelo de un emigrante?
Fábrica de Tubos
El reencuentro de los trabajadores de la emblemática empresa langreana
JAVIER GARCÍA CELLINO En alguna ocasión he dicho en esta columna que el tiempo no es si no el espacio entre nuestros recuerdos, y que éstos, en suma, constituyen el único paraíso del que nunca podremos ser expulsados. Un privilegio que, además, nos permite seleccionar, de entre tantos sucesos como fueron aconteciendo a nuestro alrededor, aquellos que creemos dignos de fijar para siempre en el buril de la memoria.
Conscientes de la importancia de avivar esa llama de los recuerdos, que sirvió para delimitar su geografía laboral, y, por tanto, también personal, los trabajadores de la antigua Fábrica de Tubos de La Felguera van a celebrar el próximo sábado su primer reencuentro, en el que, a buen seguro, abundarán las referencias a tantos avatares como se fueron sucediendo desde aquellos primeros años en los que comenzó a funcionar la empresa.
Creada con el nombre de «Trefilería de Noreña», y constituida con un capital de 400.000 pesetas, según escritura de 1942, el 21 de junio de 1945 adopta la denominación de «Compañía Asturiana de Tubos», nombre que continuará ostentando hasta 1977, en que pasa a denominarse Perfrisa. Más adelante, y desde 1995, serán otros los nombres por los que se irá conociendo la empresa: CSI Transformados (Ensidesa), Aceralia Transformados (Ensidesa), Aceralia Tubos (Arcelor), Holding de Gestión de Empresas y la actual Mieres Tubos (Grupo Condesa), un continuo trasiego de firmas y capitales que no son otra cosa que la demostración de la pérdida de identidad de la primitiva Fábrica de Tubos, en la que nos seguimos reconociendo tantos trabajadores de aquella época.
Como es lógico, entre tantas estampas retrospectivas no faltarán las que tengan un semblante alegre, aderezado con abundantes dosis de humor, del mismo modo que estarán presentes en la cita otros momentos en los que la supervivencia de la fábrica exigía una actitud más seria y reconcentrada. No debemos olvidar que la década de los setenta estuvo repleta de luchas obreras en nuestra cuenca, en las que la defensa de los salarios iba acompañada de la defensa de los puestos de trabajo, y que en esta larga lista de movimientos reivindicativos, que pretendía, fundamentalmente, consolidar el tejido industrial de nuestro territorio, Fábrica de Tubos -justo es señalarlo- ocupó un papel importante. Una afirmación que no pretende crear una hoja de méritos a deshora, ni tampoco trastocar antiguas realidades, haciéndolas mirarse en el espejo del oportunismo, algo que se demuestra con el hecho de que, gracias a la actitud solidaria de sus trabajadores, fue posible evitar -al menos durante bastantes años- el desmantelamiento de la empresa.
Quizás por eso solo ya merezca la pena convertir este Primer Reencuentro en una invitación a la esperanza. Cierto es que no pintan oros, precisamente, sobre todo por lo que respecta a nuestras cuencas, y que la pátina del tiempo nos va dejando las inevitables arrugas en el rostro, pero no es menos verdad que la Historia es un libro alargado y lleno de contradicciones, por lo que resulta conveniente hojearlo de cuando en cuando, para sacar sus mejores lecturas.
Aprovechemos, pues, esta ocasión. Y que entre culín de sidra y pinta de vino seamos capaces de ver más allá de nuestra estrecha realidad. Que no nos ciegue la pasión, pero que tampoco nos abandone la memoria. A fin de cuentas, el futuro será del color que nosotros queramos. Pero, eso sí, sabedores de que no vendrá nadie a regalárnoslo.
Hace unos días, en la asociación Langreanos en el Mundo, hemos recibido una invitación de Radio Latina Luxemburgo para participar en un programa que se emite todos los lunes a partir de las 21 horas, que se llama el Balcón, se emite en español y lo dirige un langreano, Javier Coto Montes, un langreano mas en y por el mundo.
El programa era sobre los mineros encerrados en Chile, querían conocer nuestra opinión, la opinión de una cuenca minera, en dos aspectos, la opinión de un experto en minas y la opinión de como se vive a nivel social una tragedia de estas características en una cuenca minera.
En cuanto a la parte técnica, Julián Tresguerres Turrado, Ingeniero Técnico de Minas, con muchos años de experiencia en Hunosa, aún salvando las diferencias entre una explotación de cobre con las del carbón ofreció sus opiniones sobre todo en el tema mas importante que es el de las normas de seguridad que deben tener las explotaciones mineras, muy deficientes aún en latino América, y las dificultadas de extraer con vida a los mineros que cuando este medio salga a la luz ya llevan dos meses enterrados en vida.
Me encargué de tratar de transmitir el como se viven las tragedias mineras en los pueblos mineros, como es el de Langreo, empecé por decir que en mi entorno familiar la mina fue el principal referente, mi abuelo materno, al que no conocí, falleció en una explosión de grisú en Saus (La Mosquitera) cuando mi madre tan solo tenía 9 años. Mi padre fue minero y yo aunque he tenido la suerte de no trabajar en el interior, si lo conozco y he estado ligado a la mina durante muchos años, he sufrido las tragedias de perder en accidente de mina a mas de un amigo íntimo.
Mientras contestaba a las preguntas del Periodista, Javier Coto, que también sabe de mina, me parecía oír las sirenas de la Brigada de Salvamento, cuando salían de Sama en pos de ayuda en alguna de las múltiples catástrofes que ocurrían, con el ¿que habrá pasado? y ¿donde y a quién?, nos encerrábamos en casa hasta conocer las noticias, casi siempre trágicas, eran mineros con cara, algunas veces familiares, otras amigos, otros solamente conocidos.
El avance en las nuevas tecnologías nos hacen vivir las tragedias por televisión o por Internet, de forma inmediata, ahora podemos ver a los 33 mineros sepultados con vida en Chile, en directo, los medios se encargan algunas veces de ofrecer el accidente como un show., pero como parte positiva estas nuevas tecnologías de la comunicación hacen posible que haya mas muestras de solidaridad a nivel mundial, Hasta después de muchos años no se han conocido tragedias mineras como la del 42 en China en la que fallecieron 1500 mineros en un solo accidente.
De cualquier forma manifesté que estas tragedias se viven de forma distinta en las localidades mineras, siempre se les pone cara, son mineros, son nuestros mineros, pasa lo mismo que con las tragedias en el mar, lo sienten mas, o de otra forma los pueblos marineros.
Pero el problema de las normas de Seguridad sigue siendo el mismo, solo se solucionan y se dictan normas, a costa de vidas. Los adelantos en seguridad minera, coinciden siempre con tragedias.
Como el económico, solo se soluciona con plantes, encierros, huelgas de hambre, recordaba los primeros encierros en el Pozu Maria Luisa, por el 60,
además de la precariedad del encierro, al salir les esperaba otro encierro por las fuerzas de «seguridad». Algo se ha conseguido, por lo menos, después de los plantes o de los encierros o de las huelgas no hay palos.
Desde estas líneas mi solidaridad para con los mineros de todo el mundo, no tienen nada que no hayan conseguido sin arriesgar su bienestar y el de su familia, y casi siempre han sido incomprendidos y hacen que algunas canciones sigan vigentes como En la planta 14 …. Y las palabras de Pedro Garfias, “ASTURIAS VERDE DE MONTES Y NEGRA DE MINERALES ….
“Mientres cai la nueche”, de Pablo Antón Marín Estrada. Ed.Trabe,150pág
La lengua de la memoria
Esta novela avanza desde la portada muchas de sus intenciones. En ella se muestra una vieja fotografía de los años 40 con el joven trío de protagonistas: Pedro Mario Herrero (que alcanzó notoriedad como periodista, dramaturgo y director de cine), José Luis Marín (padre del escritor) y Horacio González Velasco (un exiliado tardío). La fotografía está desvaída, ha perdido la escala de grises; los rostros ya no tienen muchos de sus rasgos, y en la parte inferior la oscuridad va tragándose los cuerpos. La imagen parece asumir la encrucijada que da nombre a la obra, y que proviene de una cita extraída de ‘Ocnos’, de Luis Cernuda, con la que se abre y cierra el libro: “Que va a caer la noche, que va a caer la noche”.
La noche, la desaparición, el olvido. Pablo Antón Marín Estrada ancla el origen de la narración en el reciente fallecimiento de su padre, del que recoge la herencia de unas notas autobiográficas. El combate por la luz lo es contra la muerte en todas sus formas, por el mantenimiento de una memoria que debe trascender lo particular aprovechándolo como semilla que fertilice el presente de la escritura. De esta estrategia surgen dos polos temporales: el final de los 40, con la energía de esos jóvenes encajonada y torturada en la asfixia del franquismo; y la mirada retrospectiva desde la actualidad, que obliga al autor a introducirse en la narración como personaje. Son dos espejos enfrentados entre sí, y el hilo que los une amplifica las vidas particulares de los protagonistas hacia su marco político y social, centrándose especialmente en la lucha guerrillera que una década después del triunfo franquista sobrevivía en la cuenca minera del Nalón, en Asturias.
En 1947 la guerrilla fue objeto de una emboscada urdida por un infiltrado –o más de uno; la duda queda escociendo entre las líneas- y los jóvenes protagonistas se dan de bruces con los cadáveres humillados de los “fugaos”, y a la noche siguiente con el del que los humilló, ajusticiado por los que sobrevivieron a la emboscada. Un ambiente terrible que se erige sobre hechos reales, contrastado por los testimonios de los supervivientes 70 años después, en el que afortunadamente surge el color de las ganas de vivir de estos jóvenes, alimentados por las ventanas de la literatura, el cine y las charlas interminables en las sidrerías y cafés de Sama de Langreo, su pueblo natal, en el corazón de la cuenca minera del Nalón.
La novela recibió en 2009 el premio Xosefa Xovellanos para narrativa en bable. Pertenece a una literatura que lleva años luchando por sacar a la “llingua” asturiana de su uso coloquial y mixtificado con el castellano, obligándose a la ortodoxia de una sintaxis y a la amplitud de un léxico que puede retraer a más de un potencial lector. Lo que está en juego tras ese esfuerzo de escritores y entidades es la existencia canónica de una lengua, que para vivir plenamente en la palabra oral y escrita tiene que enfrentarse a la multiplicidad de usos populares que no siempre se ajustan a los que la academia trata de fijar unificadamente. Es una dialéctica que todas las lenguas estabilizadas han sufrido, y siguen sufriendo por la vivacidad imparable de la palabra, el morir para poder vivir, y que en Asturias se apoya en el trabajo y el aliento de un buen puñado de autores y obras entre los que sobresale la calidad de los poemarios y novelas de Pablo Antón Marín Estrada. Una obra suya anterior, ‘El amor de la Habana’, fue traducida y publicada por Debate en 2003; confiemos que ‘Mientres cai la nueche’ encuentre también su versión castellana, que será festejada por los buenos lectores.
Carlos Alvarez Nóvoa Sanchez (la Felguera, 17 de agosto de 1940). Licenciado en Derecho y Filología Románica por la Universidad de Oviedo, Doctor en Filología Hispánica y Ciencias del Espectáculo por la de Sevilla. Tiene una amplia actividad teatral como autor, profesor, actor y director. Dirigió más de cuarenta montajes teatrales e intervino como actor en teatro, cine y televisión en más de un centenar de producciones. Pero no solo eso, que no es poco, sino que fue profesor de Literatura y Dramatización y también de Dramaturgia e Historia del Teatro, publicó varios libros y multitud de artículos de análisis y teoría teatral. Pero ante todo es un langreano universal al que primero la profesión de su padre (era Juez) y luego la suya le llevó por diversos lugares fuera de Asturias. Ahora reside en Sevilla. Afirma que sus dos grandes amores son Asturias, “mi madre”, y Andalucía, “mi amante”. En su película “Solas” convenció a su Director benito Zambrano y al Productor para que su personaje fuera Asturiano y de La Felguera, y así lo proclamó en el film por el que mereció el Goya al mejor actor revelación. Desde entonces tuvo varias distinciones langreanas, como el nombramiento de Socio de Honor de la Sociedad de Festejos de San Pedro o el haber sido pregonero en el día de Langreo en Sevilla, que propició su regreso al concejo y su libro “Por los caminos de Langreo”.
Hace poco más de un año, con motivo de la entrega de los premios Langreanos en el Mundo, pronunció en la sede del MUSI una conferencia en la que disertó sobre la figura del malogrado poeta Alberto Vega. Justamente de ella se gestó el libro “Alberto Vega entre amigos” recientemente publicado, y quizás también el premio que la citada asociación langreana le otorgó en la actual edición de 2010. Vuelve, por tanto, cada vez más a menudo a Langreo donde ha recuperado sus raíces, sus viejas amistades, donde ha cosechado nuevos amigos y donde también evoca viejos recuerdos: “De la casa de mis abuelos recuerdo el mirador, con un reposabrazos con cojines tras los cristales, desde donde mi abuela veía pasar a la gente y me contaba quiénes eran. Y recuerdo el piano, y el reloj de pared que hoy está en mi casa de Palomares del Río, en Sevilla, que desgranaba tic-tacs y campanadas en el silencio de la siesta. Y la peinadora que venía todas las mañanas, y los despertares silenciosos de mi abuelo, leyendo La Nueva España, en la sala umbría, en zapatillas, pero vestido de traje, chaleco y corbata desde por la mañana, aunque no salía hasta el atardecer, alto y erguido, trajeado, elegante, siempre con su boina… Y regresaba a la hora de la cena, después de las partidas de tute, en el bar la Traba, de las botellinas de sidra o de los tintos, chispeante, convertido en otra persona, ante los reproches dulces de mi abuela”.
Y en La Felguera comenzó su afición al cine: Su abuelo, aparte de negocios mineros, suya era la mina de Regadoiro, era propietario también de una sala, que estaba al lado de su casa, el Cine Astur. Allí tenían un palco para la familia, en el entresuelo, el primero a la derecha, mirando hacia la pantalla. Cuando pasaba temporadas en casa de sus abuelos, como escribió en El camín de Llangréu “vi todas las sesiones infantiles, españoladas de cante y guitarra, con niño prodigio incluido, y las primeras americanadas del oeste; no olvidaré el vocerío de la sala cuando el caballo del mocín alcanzaba al caballo del malo”.
Durante muchos años, los de su bachillerato y su carrera de Derecho, pensó que sólo se podía ser feliz en la vida siendo juez, como su padre. Pero, aunque acabó la carrera de Derecho, un día decidió que nunca querría juzgar a nadie, y después de estudiar Filosofía y Letras, cambió las tablas de la Ley, por la tarima de las aulas y, después, por las tablas del escenario.
Se siente orgulloso de su último premio. “En primer lugar, por compartirlo con personas de la talla de María Neira y Juan Luis Iglesias Prada, premiados en las dos primeras ediciones. Orgulloso de que hayan sido mis paisanos quienes me lo hayan otorgado. Y orgulloso de las razones por las que se me concede, en especial por ese reconocimiento que en el acta del jurado se hace a mi asturianía y a mi amor a Langreo”.
Participa de la reflexión que uno de sus personajes, el de un spot realizado recientemente, hace cuando le preguntan sobre el secreto de la vida; “Mi personaje, que en varios fotogramas lo habíamos visto en un valle, entre montañas, rodeado de frutales floridos, reflexionaba : Difícil pregunta… quizá ser auténtico… Disfrutar de la familia… de las cosas naturales… Pero creo que lo más importante es saborear los pequeños placeres de la vida.
Hace poco más de un mes terminó de rodar con Maribel Verdú “De tu ventana a la mía”, película de la que se hablará esta próxima temporada. Hoy Carlos Alvarez Nóvoa cumple setenta fructíferos años y saborea esos pequeños placeres. Desde Langreo para Palomares del Río, en la tierra del Tenorio, ¡Felicidades, querido Maestro!, vuelve pronto.
Por unos instantes y sin darme cuenta volví a mi infancia. Siempre que veo a esa niña me ocurre lo mismo. Es menuda como un soplo, rubia de sol y dulces ojos azul cielo. Tendrá ocho o nueve años y evidencia su procedencia báltica. Es la que manda en su tribu de niños expatriados que, como ella, viven entre nosotros y aún no conocen las consolas ni otros juegos cibernéticos. Criaturas inocentes que están integradas en la naturaleza disfrutando de ella con ingenio y respeto.
Fue hace pocos meses cuando un atardecer surgió de entre sus juegos de ninfa y se acercó a Duke. En cuclillas lo acarició suavemente en la cabeza, callada -sus ojos lo decían todo-. Durante un rato permaneció agachada mimando a mi amigo mientras él, agradecido, se dejó hacer. Después de unos minutos se levantó, me miró de soslayo y se fue como había venido, en silencio volviendo a ratos la mirada hacia la criatura que acababa de conocer. Duke también miraba hacia atrás apreciando el cariño que aquella niña terminaba de trasmitirle.
Días después, acompañada de una niña algo mayor que ella, volví a verla en el recinto cerrado que hay en el paseo junto al río muy cerca de la Pinacoteca. Ayudaba a su amiga a montar uno de los caballos que, en ocasiones, llevan a pastar en la maleza que crece tras el cercado. Con la niña sujetando la cuerda que, a modo de rienda, le amarraba al muro de ladrillo, el animal se dejaba montar, dócil y tranquilo. La niña vió a Duke, dejó a su compañera montada en el caballo y corrió hacia mi musa repitiendo la escena de la primera ocasión. Esta vez me miró con los ojos iluminados y con ellos parecía preguntarme… Se llama Duke, respondí a su muda pregunta, ¿y tú? “Sasha”, dijo lacónicamente. ¿Me das un beso, Sasha? No lo pensó, se colgó a mi cuello y me dio un beso en la mejilla que jamás olvidaré. Luego se agachó y le dio algunos besos más a su nuevo amigo. Se despidió de él y volvió a su juego con el equino.
Ayer mismo cruzando el puente del Instituto, ya junto al parque, la encontré junto a un niño de su edad. Junto a la valla del puente y sentados en el hormigón manipulaban concienzudamente lo que, cuando me acerqué, pude ver era un hilo de seda y un alfiler curvado como un anzuelo. Al lado había una vara pelada e irregular en cuya punta se anudaba el otro extremo del sedal y una bolsa de plástico que contenía media hogaza mojada y una trucha de un palmo. Con esos utensilios habían logrado pescar lo que otros no consiguen perfectamente equipados. Un anciano sonriente los contemplaba. Shasa, eres una artista, le dije. Se incorporó de un salto y, con expresión de júbilo, dijo “Hola Duke”, y después me dio un beso.
P.D.:En mi blog loquedukemepropone.blogspot.com podéis conocer a la niña.
Los que creen
En recuerdo de sor Delfina Felgueroso Sánchez y de Fernando Camblor Beltrán
LUIS ALONSO-VEGA Los que vamos creciendo en edad, los que, sintiéndonos ya mayores, somos observadores con dolor de aquellos que van rompiendo brecha y nos adelantan en ese duro paso que obligatoriamente tenemos que dar hacia el más allá. Hace unos tres meses y el mismo día, fallecía Pepita Casal, esposa de nuestro querido amigo Ceferino Sanfrechoso, así como Joaquín Miranda, Alcalde de aquel Langreo en el que todo parecía funcionar. Entiendo que ambos y con sus bien cumplidos años, han dejado toda una tierra labrada y que hoy descansan en paz. Pero no para ahí el Jinete de la Apocalipsis y, entre los pasados 14 y 15 de mayo, lleva consigo otros dos seres que llegué a conocerles de forma muy directa o a su familia: Sor Delfina Felgueroso Sánchez y Fernando Camblor Beltrán.
Sor Delfina, así, simplemente, oriunda de Ciaño e infatigable religiosa Hija de la Caridad, con sus 82 años a cuestas aún realizaba tareas en el Colegio del Patronato San José, de Gijón. Se dio la circunstancia que, pocos días antes, se había trasladado hasta Málaga para celebrar su 60 aniversario de religiosa con su hermana María -para los de Ciaño, Marujina, también monja pero de las Hijas de Jesús, familiarmente «Jesuitinas»-, de cuyo viaje volvía triste, decía, porque a su hermana le fallaba la memoria. Tenían otro hermano, Nicolás, también religioso sacerdote que falleció hace unos pocos años igualmente en Gijón, trabajando en y por la parroquia de Pumarín.
La buena y mejor anécdota de sor Delfina entre otras, es que a sus años manejaba internet con una soltura impresionante y, de esa forma, llegó a darse de alta en la Asociación «Langreanos en el Mundo» y, así, por nuestro correo interno llegué a enterarme de su fulminante fallecimiento. Tres hermanos y los tres consagrados a la fe católica.
Justo cuando iba camino de Asturias, me llamaron por el dichoso móvil para darme la inoportuna y desagradable noticia del, igualmente, casi repentino fallecimiento del joven, con tan solo 44 años, Fernando Camblor Beltrán, hijo de Fernando Camblor Loredo y de Charo Beltrán Noriega, de familias arraigadas y bien conocidas tanto en Ciaño como Sama. Yo iba a la celebración de una Primera Comunión y acabé cerrando el día en el Tanatorio, contagiado por esa amargura que, en el fondo, no crees que vaya contigo. Aquellos padres, hermanos, tíos?, no encontraban consuelo, de la misma forma que los demás, desconcertados, tampoco sabíamos cómo proporcionárselo.
ANA MARÍA MENDEZ -APEMIT-(Ponente en el II ENI)
Tiembla SGAE: ¡Ya tenemos conclusiones!
Ya tenemos conclusiones de la vista celebrada en Luxemburgo. Aún falta que el Tribunal sentencie (septiembre) pero de momento es un gustazo poder leer este titular “El canon digital español es ilegal”, si añadimos que el Tribunal suele seguir la línea de las conclusiones a la hora de dictar sentencia…la satisfacción va en aumento.
21-05-2010 – No tenía claro ir a la vista, se me hacia duro pensar que pudiera parecerse a lo vivido en el mercantil, escuchar sandeces de SGAE, que a mi abogado se le cortara la palabra con chulería, la impotencia de no poder decir nada y sobre todo, tanto antes de entrar como al terminar, soportar las miradas de los de SGAE como si fuera un ser «aplastable» que les está haciendo perder su valioso tiempo, pero fui a Luxemburgo y desde el instante que acabó la vista comencé a sentirme bien por eso quiero relatar lo que pasó en aquella gran sala en la que ni SGAE, ni Egeda etc… pudieron hacerlo peor.
Nos llamó la atención que siendo los peces gordos, la flor y nata de las entidades no tuvieran nivel de inglés ni francés mínimo para atender a las instrucciones previas que el tribunal dio a los letrados. Las instrucciones del Tribunal fueron que al haber cinco partes (entidades) que defendían la misma postura no se repitieran haciéndoles escuchar cinco veces lo mismo. Fueron incapaces de cumplirlo.
Cuando nuestro abogado acabó su exposición… pensé que había llegado la hora, que iba a escuchar “ese argumento nuevo y demoledor” que me destrozaría y que me haría volver a casa desmoralizada, pero no fue así.
SGAE no pudo reprimir su vicio de mezclar copia privada con descargas y piratería. Se lió tanto en ese berenjenal que llegó a soltar, poniendo cara de bueno y haciendo ojitos al tribunal,la frase: “Lo que nunca haríamos es entrometernos en la privacidad y las comunicaciones de los ciudadanos”.
Dijo que: el canon es la renta de los autores, la compensación por una expropiación, por que la copia privada es un “expolio” que se le hace al autor. Vamos, que el canon ni siquiera compensa y hacer copia privada es un acto tan miserable como matar gatitos.
Más cosas… “el consumidor ni paga el canon, ni debe pagarlo”, (el tribunal miró con extrañeza a SGAE) y aquí viene lo gordo, comenzó a hablar de las exenciones previstas en nuestra legislación y que no se están aplicando y dijo: “En España no se pueden establecer exenciones porque al gobierno español LE PREOCUPA MUCHO EL FRAUDE QUE PUEDAN HACER LAS EMPRESAS aprovechándose de esa exención”. ¡Sí señor, cuando ejercemos el derecho a copia privada expropiamos y expoliamos y tenemos que pagar aunque ese derecho no pueda ejercerse en el ámbito laboral porque somos unos mangantes!
EGEDA dijo que: el canon no es por el uso sino por el “daño” y volvió a utilizar la palabra expropiación, al poco comenzó a contradecirse diciendo que: el canon no era por el daño sino que se trataba de compartir una parte de los grandes beneficios de los comerciantes.
Para concluir, aportó un dato valiosísimo, dijo que: todo lo digital es para hacer copias privadas y la prueba de ello es la desaparición de los CD Data… Esto es como decir que todas las pantallas son solo para ver películas de la factoría SINDE y que la prueba de ello es que han desparecido los monitores monocromo… más adelante explicaré cómo este hombre perdió los papeles en el turno de réplicas.
AIE y AGEDI además de lo mismo, dijeron que: la copia privada fomenta la sociedad de la información, que la exención al pago era “inviable” y que el sistema de recaudación aplicado en España es eficaz.
Le explicaron al Tribunal que: hay “tradiciones jurídicas” en España que se vienen estilando desde hace muuuuucho y que siempre han funcionado perfectamente, extrañándose del motivo por el cual hay que revisar el sistema ahora.
El Tribunal les preguntó si realmente no había ni un solo ciudadano español que pudiera beneficiarse de nuestra legislación, y contestaron:
-Sí, claro. Si una distribuidora compra CD para editar un disco, es evidente que no va a hacer copias privadas por tanto esos discos no tienen por qué pagar canon. El Tribunal preguntó:
-¿Estamos hablando de CD vírgenes, que no habrían de pagar?
Contestaron: – Sí.
Nuevamente se dieron caras y miradas de extrañeza entre el Tribunal tras haber escuchado de todas las entidades que era imposible liberar a ningún ciudadano, ni empresa, ni administración del pago del canon y recibir ahora el mensaje que los únicos que pueden librarse del pago son sus propios socios.
CEDRO, aquí tuvo lugar una exposición que nos dejo a todos boquiabiertos. La abogada de CEDRO con gran simpatía dijo:
Yo no quiero aburrir a este tribunal con fechas, jurisprudencia y demás datos que mis compañeros ya han aportado. Los trabajadores hacen uso personal de los equipos en horas de trabajo y por eso los jefes “han de pagar”. Voy a poner a este Tribunal un ejemplo practico: María llega a su trabajo, a las 9.15 se hace una fotocopia de una guía de viajes porque tiene pensado viajar, a las 9.20 se hace otra fotocopia de una receta de cocina que le interesa y hasta las 9.30 no hace la primera fotocopia que le manda su jefe…
El Tribunal la interrumpió y le preguntó que cómo era posible que el propio gobierno no pudiera beneficiarse de su propia legislación, la abogada no entendió nada y el Tribunal insistió esta vez poniéndole un ejemplo práctico a ella:
¿Nos está usted diciendo que en estos momentos hay funcionarios haciendo uso de material comprado con dinero publico, para beneficio propio? (pregunta trampa, porque si la abogada es conocedora de ese hecho ha de denunciar allí mismo), la abogada se apresuró a decir: – NO NO!!!, era solo un decir… a lo que el tribunal le respondió: – Pues este Tribunal puede darle la vuelta a la tortilla y de la misma forma que usted considera justo que todo el mundo pague canon por si acaso María se hace dos fotocopias, este Tribunal puede considerar INJUSTO que todo el mundo pague canon por si acaso María se hace un par de fotocopias, ¿no cree?
A lo que CEDRO contestó: – Visto así…
Llegó el turno de la representante del gobierno español. Dijo que el sistema en España es eficaz y riguroso y añadió no entender qué hacíamos allí ya que se nos reclama el canon de los años 2002 a 2004 y la directiva sobre canon digital no se incorporó hasta el 2005. Así que no tenía sentido que reclamáramos por no cumplir con una directiva que aún no se estaba aplicando…
Tras las intervenciones de Alemania, Grecia y la representante de la Comisión comenzó el turno de réplicas.
Nuestro abogado pidió más tiempo al Tribunal para compensar un poco la balanza y poder replicar a todos. El Tribunal se lo concedió y le permitió extenderse sin interrumpirle en ningún momento.
Primero respondió a la representante del gobierno español poniéndole un poco en orden las fechas y dejando en evidencia que o no había hecho los deberes o se los habían hecho (los) otros. Efectivamente nos reclaman el canon de los años 2002 a 2004, la directiva no la adoptamos hasta 2005 (previa sanción europea por hacerlo con retraso) y a nosotros la demanda se nos pone en el 2006, con retroactividad y con la directiva ya vigente en España.
A las afirmaciones de que el canon no lo paga el usuario final bastó con decirle al Tribunal que los comerciantes en España funcionan igual que en el resto del mundo, es decir que aplican un margen al coste de producto.
Y a que el canon es una compensación por el “expolio”… dijo que era necesario que las valoraciones sobre el daño o no de la copia privada y demás cálculos sean a cargo de informes independientes.
Llegó el turno de réplica de las entidades que yo esperaba contundente, ya que aparte de los letrados sentados frente al Tribunal, había “infiltrados” entre el público que constantemente les pasaban notas.
SGAE se limitó a releer la defensa, el Tribunal le llamó la atención una vez, que por favor no les hiciera escuchar otra vez lo mismo, siguió releyendo, le llamaron la atención una segunda vez pidiéndole que por favor “replicase”… siguió releyendo, finalmente le cerraron el micro y le pidieron que se sentara.
AIE y AGEDI fueron escuetos. Con prisa repitieron que el canon lo pagan los fabricantes y distribuidores y se despidieron antes de que también les cortaran el micro.
CEDRO solo dio las gracias, aunque todos se las tendríamos que haber dado a ella por el buen rato que nos hizo pasar.
EGEDA tuvo una salidilla de tono al decir que el Tribunal no tenia nada que decir sobre la legislación española que se estaba aplicando de forma eficaz e impecable y que la demandada (yo) lo que tenia que haber hecho es interponer un recurso de inconstitucionalidad en su país. ¡ESPAÑA, PAIS SOBERANO!
Esto es a grandes rasgos lo que pasó en las tres horas y media de vista y de donde salen estas conclusiones en las que queda claro que pagar canon por todos los soportes, usos y supuestos como se hace actualmente contradice a la directiva.
Se entiende también por qué hace mención expresa a que el canon lo paga el usuario, y lo hace por lo mucho que insistieron las entidades en que no era así. No porque lo deba pagar a partir de ahora, como intentan enredar las entidades en prensa, sino por dejar claro que lo que las entidades dijeron durante la vista de que no lo paga el usuario NO es cierto. Es más, en las conclusiones hay un párrafo en el que menciona a Aristóteles y que la justa compensación ha de alcanzarse ponderando tanto los intereses de los titulares de derechos, como los de los usuarios. Y aprovecha para dar un “tirón” de orejas al órgano jurisdiccional remitente” (nuestra LPI) que omite en todo su texto a los usuarios ya que siendo los que soportan la carga económica deberían tenerse en cuenta sus intereses.
Las entidades se harán las locas, y como ya está haciendo la Sinde, dirán muchas estupideces. Lo importante es que ahora somos muchos los que estaremos atentos a que las entidades no vuelvan a aportar dudosos informes de “sus empresillas amigas” diciéndole al gobierno que han de recaudar al año 100 millones y ni un euro menos. ¡Por cierto! Dicen por ahí que el informe que aportaron para clavarnos las tarifas que pagamos todos NO aparece, y el motivo es que en él cometieron el mismo vicio de siempre, mezclar copia privada, con piratería y mencionar las descargas como ilegales.
Ya veremos qué pasa en septiembre pero de momento voy a disfrutar comparando lo que dice la abogada del Tribunal con lo que dijo el abogado de SGAE en mi juicio del mercantil en su alegato final.
Ana María Méndez
La que esto suscribe estaba ayer dando a conocer al público asistente el resultado del VIII Concurso de Potajes de Navelgas, cuando de repente veo entrar en la sala un señor con gorra marrón, y totalmente incrédula, entre aplauso y aplauso merecido a las cocineras premiadas, le digo a mi madre discretamente ¿está ahí Alberto Susacasa? Sigo leyendo, y miro para él, que veo le hace un comentario a su hija que medio escéptica ante lo que piensa es una bola de su padre (como posteriormente me comentó), me oye interrumpir mi lectura del acta para darles la bienvenida y saludarles…. ¡No pude resistir la tentación del saludo público pues la alegría y la sorpresa eran enormes!
¿Qué y quién provoco este casual encuentro de langreanos en Navelgas? Internet y el marido de Sandra que desde Buenos Aires para ayudar a organizar a su esposa las visitas que realice durante su estancia en Asturias descubrió en la red de redes que en Navelgas había un Concurso de Potajes, y le insistió durante cinco días para que acudiera a visitar el mismo, tal y como la propia Sandra y Alberto nos relataron al finalizar la entrega de premios.
Una vez allí y dada mi vinculación y la de mis padres con Navelgas, les pudimos enseñar las excelencias de esta tierra como una demostración de bateo de oro, y lo que significa compartir un potaje, con los miembros del Jurado, el Alcalde de Tineo, Marcelino Marco, y el Concejal de Cultura, Marcos Da Rocha.
Pudieron saludar al reconocido artista local Manolo García Linares, y a Marteen, un chico holandés que trasladó su residencia a Asturias por amor, y porque le encanta esta tierra.
INTERNET por tanto permite estos encuentros que son además de una sorpresa realmente satisfactorios.
Este fin de semana, invitados por el Centro Asturiano de Castellón a los actos que organiza con motivo de las Fiestas de La Magdalena, hemos participado en una fiesta de Asturianía en la que el gran grupo de Langreanos residentes en Castellón con su gran colaboración, casi han convertido a una fiesta local en fiesta de Asturias, el folclore y la gastronomía Asturiana han estado presentes en las fiestas locales., baste decir que en 9 días de fiesta se beben 12.000 botellas de sidra, la fabada y otros productos asturianos se degustan en cantidades industriales, langreanas y langreanos comandados por nuestro directivo en la Comunidad Valenciana, Julio Velasco y su encantadora esposa, Mina, promocionan Asturias y en particular Langreo, otros Langreanos afincados en valencia, como José Manuel Baragaño y su esposa, se han acercado a Castellón a compartir amistad. Nuestra asociación ha estado muy bien representada, en breve se publicará en la WEB, el testimonio gráfico de este encuentro.
Encuentro entre hermanos: en busca de las propias huellas
Por Yolanda Serrano Meana, desde Buenos Aires, Argentina .- Febrero 2010
Cuando comunicamos a nuestros amigos que, por motivos profesionales, viviríamos un tiempo en Argentina, todos nos desearon éxito, buena suerte, felicidad… lo que ellos nunca se imaginaron, y nosotros tampoco, es que aquí nos estuviese esperando… La Familia.
Como tantos y tantos españoles a finales del siglo XIX e inicios del XX, Alfredo y Rosendo decidieron partir para las Américas en busca de algo mejor. Sus esposas se quedarían en Asturias hasta que ellos pudiesen reclamarlas. Del resto de la familia, incluyendo a su hermano Manuel, mi bisabuelo, se despedirían para siempre. Construirían el nuevo hogar en las provincias argentinas de Chaco y Corrientes. Hasta allí fuimos, un siglo más tarde, para reencontrarnos con sus descendientes.
Pero mejor comenzar la historia de este reencuentro desde el inicio.
Imagínense un domingo de sol en Buenos Aires, un grupo de amigos, una parrilla… y el destino que juega a las cartas, o quien sabe al dominó. Algunas veces se me ocurre que el destino quiere jugar conmigo y veo, o mejor intuyo, como se esconde por detrás de las doradas vestiduras del sol, cuyo resplandor acostumbra a cegar a quienes se atreven a mirarle de frente. También le imagino acomodado confortablemente en un amplio sillón de éter, con las piernas extendidas sobre un puf de rosadas y estivales nubes. Incluso lo vislumbro con los codos apoyados en una pulida mesa de meteorito fosforescente, sobre la que descansan las piezas de un extraño juego, tal vez algún precursor de la oca, que acapara toda su atención…
En ese domingo de octubre, día de las madres en Argentina, las manos del Destino jugueteaban displicentemente con una ficha del tal juego que acaparaba toda su atención, cuando, de repente, en un aparente impulso, así, sin más ni menos, decidió colocarla sobre el tablero, con un ligero golpe: ¡plahs!
– Che, me dijo María, te presento a mi tía Norma, de Resistencia, que está acá a paseo y le pedí que viniera. Encantada Norma, le dije yo, – que delicia de día, verdad, y continuamos charlando un buen rato sobre amenidades.
Creo que el señor Destino sintió la necesidad de realizar un pequeño esfuerzo más, para que yo cayera en la cuenta y moviera mi propia ficha, pues, sin venir a cuento, me dirigí a Norma y le dije: Sabes que tal vez tenga familia en Resistencia. – Decime, respondió ella, y qué apellido tienen. Meana, llegaron de España creo que a… – Che, se adelantó Norma, conozco una familia Meana. Decime tus teléfonos que, si querés, así que regrese, entro en contacto con ellos.
Tal vez sea necesario haber cumplido los cincuenta para que el corazón perciba lo que la mente no llega a sentir. O quizás sea necesario vivir lejos del lugar de origen para descubrir la fuerza de las raíces y comprender que la distancia no es otra cosa que el camino que nos aproxima, o nos lleva de regreso, a aquello que somos.
Lo cierto es que, cuando, algunas semanas después de aquel domingo, atendí el teléfono y, desde el otro lado, una cálida voz de mujer me preguntó si yo era Yolanda Serrano Meana, mi corazón se aceleró y desde la garganta se me escapó un sí, cargado de premoniciones.
Un profundo suspiro, al otro lado, como para controlar los azotes de la emoción, y enseguida, casi de carrerilla, antes de que se le agotase el aire que aún mantenía en los pulmones, la voz se materializa de nuevo y me dice: “Yo soy Dora Meana, no sé que soy tuyo, pero es casi seguro que somos parientes”.
La emoción se desborda en olas que agitan los cuerpos y los bambolea. Primero nos quedamos mudas. Luego, hablamos hasta casi quedarnos sin palabras. Conversamos tanto, que Dora embarcó en el impulso de conocerme y se acercó a Buenos Aires para continuar nuestra charla.
La intuición fue una poderosa arma que nos ayudó a abrir los caminos hacia atrás y nos llevó a descubrir de dónde venimos y de quienes procedemos. Es que, a veces, para entender nuestra historia necesitamos caminar por encima de las huellas de nuestros progenitores.
Sí, en común tenemos el tatarabuelo de Lada, exclamé, mientras miraba las fotos que Dora había traído con ella. Que era mi bisabuelo, ratificó Dora. Sí, las dos sabíamos que mi bisabuelo Manuel era, efectivamente, hermano de Rosendo, el Abuelo de Dora.
Rosendo y Alfredo, los dos hermanos del bisabuelo Manuel, ya estaban casados cuando salieron de Langreo con un baúl cargado de proyectos y el sueño de, tal vez, regresar algún día.
Rosendo se instaló en la algodonera provincia del Chaco, Alfredo en la ganadera de Corrientes. Y no regresaron, es cierto. Rosendo y Alfredo Meana no volvieron a Asturias, pero consiguieron conservar en sus retinas los múltiples verdes de su geografía natal y transmitirlos a sus descendientes, junto con su ADN langreano, batallador y cantarín.
Quizás por eso, cuando a mediados de la década del noventa, José Luis Meana, nieto de Rosendo y hermano de Dora, preparaba la maleta que llevaría a España, lo primero que, con sumo cuidado, guardó en ella fue el sueño de su abuelo. Y mientras la preparaba, se dispuso, humildemente, a caminar sobre las huellas del recuerdo, para que, de alguna manera, los dos pudiesen culminar esos caminos juntos:
“(…) Es cierto, / Rosendo no está. / Pero viene conmigo, / aunque el verde aire verde de Asturias lo ignore, / y lo presienta al mismo tiempo, / y espere. / Y espere desde hace un siglo/ a que su Rosendo llegue. (…)”
Como juntos, quiero creer, también nos esperaban a nosotros, al lado de Alfredo y de mi bisabuelo Manuel y de la abuela Teresa y de la tía Lupe y de mi madre…, el pasado 22 de diciembre mientras, desde algún balcón del cielo, veían aterrizar el avión que nos había llevado hasta Resistencia, Chaco.
Sí, allí estaban todos ellos. Estaban en los abrazos de Dora, en los ojos de Pilar, en la emoción de Elba, en la risa de Alejandra, en la calidez de Tonino, en la sonrisa de Graciela… en la cariñosa bienvenida y en la agradable sensación de estar en casa.
Unos días antes, cuando los amigos nos preguntaban a dónde íbamos a pasar la Noche Buena, y les contestábamos que pasaríamos Las Navidades en el Chaco, en casa de mi parienta Dora, la respuesta era unánime, – No sabíamos que tuvieses familia en Argentina.
Hasta poco tiempo antes, yo tampoco tenía demasiadas certezas.
Noche Buena para reconocernos en las semejanzas faciales, en las analogías del alma, en las afinidades, en la sonrisa, en la mirada, en la espesura de las cejas. Pero también en lo alegre, en lo fiestero, en lo cantarines, en lo flojos de lágrima, y de lengua, en lo despistados, en lo olvidadizos, en lo temperamentales…
Comencé a leer una carta que Elba Meana me había entregado. Era de una prima de su papá, que le escribía desde Oviedo. En un inicio no capté demasiado bien lo que estaba leyendo: Querido primo Herminio Meana…
La sala era una fiesta y el bullicio me desconcentraba. Ocurrían demasiadas cosas al mismo tiempo y todas ellas llamaban mi atención. La emoción impregnaba el ambiente. Yo había encontrado las vigorosas ramas que habían crecido al otro lado del mar. Ellos una pequeña parte de las raíces… mientras los miraba, me dejé invadir por ese sentimiento.
De repente algo en la carta me enganchó, mi cuerpo comenzó a temblar, y durante unos segundos, pensé que no conseguiría controlarme y corría el riesgo de sufrir una convulsión.
La carta, fechada el veinticuatro de septiembre de 1935, el día que mi madre cumplió catorce años, estaba firmada por mi tía abuela Lupe. En ella contaba, entre otras cosas, la enfermedad y la muerte, a los quince años, de su sobrina Honorina, hermana mayor de mi madre, y la tristeza total y absoluta de su hermana Teresa, mi abuela.
No conseguí acabar de leerla, conocía la historia. Mi madre me la había contado mil veces, pero ese día la sentí como algo real y me dejé invadir por ese sentimiento. En Resistencia, setenta y cinco años más tarde, lloré la muerte de aquella joven tía, casi una niña, que no llegué a conocer.
Dicen que la Navidad es tiempo de milagros. Yo lo confirmo. A veces, charlando sobre lo pequeña que es nuestra familia, llegábamos a la triste convicción de que nuestro apellido materno estaba en vías de extinción, pues, tanto, mis abuelos como tía Lupe habían tenido hijas. En la Navidad Argentina de los Meanas éramos casi 130 personas. La familia continúa fuerte en esta orilla del Atlántico.
Además, en estas Navidades, los Meanas de las dos orillas, los que permanecieron en Asturias y los que atravesaron el charco, brindamos con champagne y cantamos villancicos. Pues, durante algunos instantes y gracias a Skype, no hubo distancias y los hermanos de Lada volvieron a estar juntos en nosotros.
RAICES CON OTRO ACENTO. UN OLIVO
Desde la Torre la Quintana
Florentino Martínez Roces
Presidente de Langreanos en el Mundo
Raíces con otro acento: “un olivo”.
Como el lector ya conoce, la asociación “Langreanos en el Mundo” conjuntamente con el Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Langreo, realizan una actividad denominada “Raíces de la emigración” que acerca a Langreo a alguna de las localidades donde viven y trabajan langreanos en el exterior, plantando un árbol autóctono de la localidad de residencia de algún langreano en una zona ajardinada del Municipio con la colaboración personalizada de un langreano y el Municipio de la localidad de origen.
El pasado día 4 de enero se realizó la cuarta plantación, un olivo, de la localidad sevillana de Palomares del Río, domicilio del actor Langreano, Carlos Álvarez-Nóvoa que viajó a Langreo expresamente para el acto.
Lazos de unión entre un Langreano y su pueblo, lazos de unión entre un Municipio de Sevilla y Langreo, de la importancia de estos actos da fe la reciente historia que les cuento:
El pasado 8 de enero, cuatro días después de la plantación, en pleno temporal de nieve en Asturias, alrededor de las 12 horas, recibo una llamada en mi móvil ¿Asociación Langreanos en el Mundo? Si, digo ¿Quién llama?, una voz joven con acento andaluz, que tan bien conozco (tengo dos nietas asturmalagueñas), dice, mire, somos una pareja de Palomares del Río, que trabajamos y vivimos en Avilés y que nos hemos acercado en tren a Langreo para obtener una foto junto al olivo que Carlos Álvarez-Nóvoa plantó el pasado lunes, una foto inédita, un Olivo nevado, para enviarla a nuestros padres y abuelos, hemos visto en la web de la asociación la ubicación exacta en el Parque Alcalde Antonio García Lago, donde nos encontramos y solo vemos el sitio, no hay olivo, solo una pequeña fosa, la desilusión se la puede imaginar, (mientras el joven se expresaba, voy urdiendo una disculpa), después de la sorpresa, me identifico y les digo, lo siento es posible que dado el carácter solidario y de amantes de la naturaleza de los Langreanos se me ocurre pensar lo que pudo pasar, ante la inclemencia del tiempo y lo joven del árbol para soportarla, alguna persona de bien, lo haya “trasplantado” provisionalmente a un lugar mas apacible y a resguardo del temporal, por favor facilíteme un número de teléfono para comunicarle cuando el olivo vuelva a estar en su sitio y aunque sea sin nieve puedan plasmar en una imagen, ese gran recuerdo para sus familiares, lo comprenden y después de facilitarme el número me piden consejo, queremos aprovechar el viaje ¿Qué hacemos en Langreo ? Les recomiendo visitar el Museo de la Siderurgia, tomar unos culinos de sidra y comer en la zona en cualquiera de los bares que se encuentren, seguro que serán bien atendidos y aprovecharán el viaje, les digo que si me vuelven a llamar desde el lugar que elijan para comer les invitaré, quieren que comparta con ellos la comida y se sorprenden cuando les digo que les hablo desde su querida Andalucía, Málaga,
Se despiden muy amablemente no sin indicarme que lo del Museo de la Siderurgia les hace ilusión, uno de sus abuelos falleció trabajando en la Campanas (cimientos) de Ensidesa en Avilés y que Carlos Álvarez-Nóvoa, al que conocen, es un Langreano de gran prestigio en Sevilla, incluso un Teatro de la localidad Sevillana, Camas, lleva su nombre.
Me aseguran que volverán a Langreo a posar junto al árbol, que comentarán esta anécdota en su pueblo de origen, Palomares del Río, y que a partir de ahora serán langreanos por contagio.
Estas cosas que pasan en cualquier lugar del mundo, pero cuando pasan en tu pueblo las sientes más, algunas veces el daño que algunas personas quieren causar y causan, dan lugar a que raíces muy jóvenes produzcan frutos tempranos pero muy buenos.
Málaga. 23-1-2010
He leido con sorpresa en el Coemrcio de hoy, la siguiente noticia:
«Varios vecinos del distrito langreano de Sama han decidido reunirse semanalmente para analizar «el progresivo deterioro de dicha localidad» y buscar soluciones para impulsar su despegue. La idea es mantener viva la historia de esta localidad, sus tradiciones y analizar las decisiones políticas que afectan al municipio», confio que del analisis saldrán iniciativas y utilizarán las Asociaciones de Vecinos para plantearlas. O será mucho suponer y solo tratarán de criticar por criticar y seguirán con los localismos que a nada conducen, les recomendaría que «entiben» que siempre será positivo.
para Esteban Ceñera.He leido tu comentario y tengo que pensar que tu eres el hermanu de Dolfo o sea el hijo de FE Y ESTEBAN con mayuscula porque eran muy buenos.Yo soy Julian el fiu Oliva y nietu de Firme y Sarafa te ¿acuerdas? un saludo
Pregonero, el Conceyu de Lugones, El Centro Asturiano de Málaga, la Agrupación Cuarentuna de Marbella, en todos los grupos participan langreanos.
Miguel Angel Lombardía nos deleitó con un exclente pregón haciendo alusión a su visita en el año 85 al gran artista Malagueño, Picasso, no podía ser menos, el sitio lo requería, El Salón de Actos del Centro Cultural Ruiz Picasso de Torremolinos, Málaga la tierra del artista.
Muchos langreanos arropando a Miguel Angel, Directivos y miembros de la Asociación «Langreanos en el Mundo», una jornada de asturianía por todo lo alto.
Qué sopresas te da la vida amigo Florentino, tu querida y amada esposa de Cabaños don uno es. El amigo Alberto dice que tiene un amigo que reside en la Coruña y que acaba de realizar un mosaico lo que para mi es una obra de arte en su jardín con unos 200 ladrillos que procedía de la casa donde el nació hace 47 años. Mira por donde, otro más de Cabaños. Se puede decir que somos universales. Quisiera recordarle al amigo Albero, para que este a su vez se lo comunique al gallego de Cabaños, que su casa le llamabamos las casas de Pinon y que un poco mas abajo se encontrabe un bar que todos conociamos como el Chigrin de la Campa, si se acuerda. Si esta de acuerdo con el que uno no es de donde nace, si no de donde pace. Pero la tierrina tira y sobre todo siendo asturiano y encima langreanu, que es para estar muy orgulloso de ello.
Eso si que es recordar las raices, me refiero al langreanu de Ciañu, mas concretamente de Cabaños, donde nació la mio muyer, que trasladó a sus raices hasta la Coruña en forma de mosaicos, no deja de ser su tierra, ya que estos ladrillos fueron fabricados en el mismo Cabaños.
Los que llevamos muchos años fuera de Langreo sa bemos lo que reconforta aunque nada mas que sea en tener una botellina llena de Tierra, de nuestra tierra en cualquier parte de la casa, para verla sin mirarla, mas bien presentirla.
Un gran poeta, fallecido en el exilio, Pedro Garfias, el autor de la letra de «ASTURIAS SI YO PUDIERA», quiso que le enterraran con un puñado de tierra en la boca, pero de su tierra andaluza a la que tanto añoró en su obligado destierro en México.
Todavía siento el vacío en el estómago cuando muy recientemente traté de enseñar a mis nietas (malagueñas) la casa donde nací y solo habia un solar.
Florentino, hijo de Amada la Peluquera y Martín el Maquinista
Tengo un buen amigo langreano, de Ciaño, residente en la Coruña desde hace 25 años, que acaba de realizar un mosaico en el jardín de su casa con 200 ladrillos procedentes de la casa donde el nació hace 47años y que había construido su bisabuelo en la Campa de Cabaños.
Los ladrillos se elaboraron en una tejera que había en la misma localidad.
La casa que pertenecía a sus familiares fue derruida hace unos años debido al estado en que se encontraba.
Mi amigo tenia morriña, también los langreanos la tienen no solo es patrimonio de los gallegos, decidió transportar una pequeña cantidad de los ladrillos que formaban parte de su casa y colocarlos en un lugar destacado en el jardín de su casa como homenaje a los suyos como homenaje a su tierra.
Estos días cuando alguno de sus amigos lo visitan, con orgullo le señala el mosaico y cuenta la procedencia de los ladrillos que lo conforman
Este buen amigo comenta que, uno no es donde nace si no donde pace, excepto si uno nace en Ciañu.
Se define como gallego por devoción y langreano por admiración.
Llega el buen tiempo y con él la zona azul para las calles de Langreo, pese a la oposición de la mayoría de sus ciudadanos y del comercio en general. Como siempre, las personas que nos gobiernan hacen oídos sordos al clamor popular de quienes les han puesto donde están. Por contra y sin embargo, en Mieres posponen durante dos años esa decisión. Hoy, día 26 de Marzo, podéis ver esas noticias en cualquier medio. En especial os recomiendo que leáis la columna de José Manuel Barreal. Duke y yo pensamos exactamente lo mismo.
Animaros y dad vuestra opinión. Este Blog está para ello y anda un poco falto de participación. No tengáis reparos en hacer cualquier tipo de comentario, por desmesurado o pueril que pueda pareceros. Un fuerte abrazo.
Observamos con interés, no exento de satisfacción que la plataforma CRISTINA FANJUL lleva ya recogidas 12.300 firmas, la gestora trabaja mucho y bien por esta reivindicación, me atrevo a pedir que no estaría de mas que a través de los medios se informase lo que se va a hacer con esas firmas, que tramitación sigue, seguro que esta información haría que el número de firmas tuviera un gran aumento.
Aprovecho para ofrecer la plataforma de Langreanos en el Mundo, a la que también pertenece Cristina, para colaborar en este asunto que consideramos de vital importancia para el caso de Cristina y otros de similar gravedad.
Florentino Martínez Roces
Presidente de Langreanos en el Mundo.
Desconozco que resultado pueden tener las manifestaciones para pedir que se solucionen asuntos que solamente el Parlamento con nuevas leyes, puede mitigar.
Me produce angustia el ver, a traves de los medios el esfuerzo y la buena voluntad de los vecinos de Langreo, manifestándose, recogiendo firmas, que estoy seguro no darán ningún resultado.
Soy de los que creo que las manifestaciónes solo deben efectuarse cuando el régimen es de dictadura, en una democracia tiene que haber otras formas, o es que tenemos una democracia que encubre una dictadura que solo tenemos opción a cambiarla cada cuatro años.
¿Que fórmulas hay en la democracia para que los ciudadanos podamos optar a cambiar cosas con las que no estamos conformes sin esperar al castigo del voto cada cuatro años?.
CRISTINA FANJUL
Marce ya sabes que comparto tu opinion sobre este tema. Hoy he podido ver en la prensa los buenos resultados que estan obteniendo en la recogida de firmas.
Me he puesto en contacto con el Email que nos das para darles mi apoyo y pedirles que me indiquen que debo informacion debo facilitarles para que mi aportación sea valida.
Espero que otros muchos Langreanos que lean este Blog se animen a hacerlo.
Animo a todos los que consideren como justa esta causa a que se pongan en contacto con el colectivo.
CRISTINA FANJUL
Dejemos que el pueblo ejerza su soberanía. Señores gobernantes escuchen lo que el pueblo, que les ha escogido, a quienes representan y a quienes se deben, clama y reclama, que no es mas que que se cumplan al pie de la letra las sentencias. A los que vivimos conforme a la ley, es lo que nos queda, que los que la infrigen paguen por ello. Nada de contemplaciones ni consideraciones para quienes ponen nuestra integridad en peligro. Que el sistema no mime a quienes manifiestamente no viven en él.
Bloque por Asturies-UNA-Los Verdes-GV, quieren que su campaña sea una “enmienda a la totalidad” al problema de la deuda pública
Rafael Palacios, candidato a la Presidencia de Asturies de la coalición, aseguró que la deuda pública no es un problema, el problema es quién se está beneficiando de la misma
Bloque por Asturies-UNA-LV-GV, señaló que quiere que está campaña electoral sirva para platear una “enmienda a la totalidad” al problema de la deuda pública, porque no tenemos un problema de endeudamiento público, si no un problema de cómo se están gestionando el gasto de las Administraciones y por la falta de responsabilidades en los sobrecostes y desviaciones al sector privado de fondos públicos.
Rafael Palacios destacó que “la deuda asturiana no es un problema que exija una respuesta inmediata, ni en términos absolutos por su volumen, ni en términos relativos en relación con nuestro producto interior bruto” lo que resumió diciendo “nuestra economía se está hundiendo por el paro y la falta de actividad económica, no por la deuda” y en este campo “la Administración asturiana tiene un papel básico en la recuperación del país, y no se puede mirar para otro lado”
Desde la coalición también destacaron que “queremos que se audite a quién benefició la deuda pública y se depuren responsabilidades tanto en el campo político como en el de las empresas beneficiarias” porque “no se puede recortar en sanidad y educación cuando nadie ha explicado los sobrecostes de El Muselón, el HUCA, La Laboral, etc. cuando hablamos de cientos de millones de euros, y eso es inadmisible en una democracia desarrollada”.
Rafael Palacios indicó que “el problema de la deuda no es su volumen sino a quién beneficia, porque al desviarse a intereses particulares en vez de orientarse a los intereses de la sociedad y generales, el retorno de la inversión es inexistente, lo que provoca tanto la parálisis de la economía como un alto coste social en recortes de derechos y prestaciones, a pesar de la inyección de millones de euros al sector bancario o las inversiones millonarias en infraestructuras que ahora se ve claramente que no eran necesarias” lo que impidió según el candidato que “se afrontarán los verdaderos problemas de nuestra economía como la falta de innovación e investigación, que suponen un beneficio social muy alto a medio y largo plazo, pero que no deja tantos beneficios para unos pocos como las megaobras sin sentido”, concluyó.
INVITACIÒN PARA MI CUMPLEAÑOS, ESTE AÑO 2012.
Cuando nadie esté allí para Ti y pienses que no le importas a nadie… Cuando el mundo entero esté sobre Ti y pienses que estás solo… Allí estaré Yo junto a Ti.
Como sabrás, nos acercamos nuevamente a la fecha de mi cumpleaños. Todos los años se hacen fiestas en mi honor y creo que este año sucederá lo mismo. En estos días la gente hace muchas compras, hay anuncios en la radio, en la televisión y por todas partes no se habla de otra cosa sino de lo que falta para que llegue el día.
Es agradable saber que al menos un día al año algunas personas piensan un poco en mí. Como vosotros sabéis hace muchos años comenzaron a festejar mi cumpleaños, al principio parecían comprender y agradecer lo que hice por ellos, pero HOY en día nadie sabe para que se celebra. La gente se reúne y se divierte mucho pero no sabe de qué se trata.
Recuerdo el año pasado, al llegar el día de mí cumpleaños hicieron una gran fiesta en mi honor. Había cosas deliciosas en la mesa, todo estaba decorado y había muchos regalos pero ¿Sabéis una cosa?… Ni siquiera me invitaron, yo era el invitado de honor y no se acordaron de mi y cuando llegó el día… me cerraron la puerta como cuando nací ¿Os acordáis?… yo quería compartir la mesa con ellos. LA VERDAD NO ME SORPRENDIÓ, PORQUE… EN LOS ÙLTIMOS AÑOS, TODOS ME CIERRAN LAS PUERTAS. Como no me invitaron, se me ocurrió entrar sin hacer ruido, entré y me fui a un rincón, allí encontré a una pareja de ancianos con los rostros sumamente tristes porque se sentían olvidados, igual que Yo, me senté junto a ellos y sintieron mi presencia, en esos momentos sus rostros se iluminaron ellos eran los padres del anfitrión de la casa en la que hacían la fiesta, la mamá le decía al papá, alégrate viejito no importa que nos tengan olvidados nosotros lo hemos festejado en otros tiempos pero de otra forma amábamos al Niño Jesús, Yo me sentí muy feliz y allí me quedé con ellos.
Estaban todos brindando, había algunos ebrios contando cosas, riéndose escandalosamente, la estaban pasando en grande, para colmo de todo esto, llegó un viejo gordo, vestido de rojo con barba blanca gritando ¡¡jo, jo, jo!!! Parecía que había bebido de más… Se dejó caer pesadamente en un sillón y todos corrieron hacia él diciendo ¡¡¡santa, santa!!! ¡Como si la fiesta fuera en su honor!
Dieron las doce de la noche y todos comenzaron a abrazarse, yo extendí mis brazos esperando que alguien me abrazara… y ¿Sabéis? Nadie me abrazó… De repente todos comenzaron a repartirse los regalos, uno a uno los fueron abriendo hasta terminarse. Me acerqué a ver si por casualidad había alguno para mí, pero no había nada, ¿Qué sentiríais si el día de vuestros cumpleaños se hicieran regalos unos a otros y a vosotros no os regalaran nada? Comprendí entonces que yo sobraba en la fiesta, di un abrazo a los viejitos y salí sin hacer ruido.
Cada año que pasa es peor, la gente solo se acuerda los regalos de la cena, de y de las fiestas y de mi nadie se acuerda. Quisiera que esta Navidad me permitierais entrar en vuestras vidas, que reconocierais que hace dos mil años vine al mundo para dar la vida por vosotros en la cruz y de esta forma poder salvaros. Hoy solo quiero que vosotros creáis en esto con todo vuestro corazón.
Voy a contaros algo, he pensado que como muchos años nunca me invitan a la fiesta que han hecho, yo voy a hacer mi propia fiesta, grandiosa, como jamás se han imaginado, una fiesta espectacular. Todavía estoy haciendo los últimos arreglos, estoy enviando machas invitaciones y hoy hay una invitación especial para Ti amigo lector. Solo quiero que me digas si quieres asistir, reservaré un lugar y escribiré tu nombre en mi gran lista de invitados con previa reservación y se tendrán que quedar afuera aquellos que no contesten a mi invitación
Prepárate, no hagas compromisos porque cuando todo esté listo, haré la gran fiesta. NO OLVIDES TU NOMBRE. APARECERÀ EN MI FIESTA. Felicidades de los abuelos Nedy y Monxu.
UN LANGREANO DE ALTURA
Alberto Coto lo ha vuelto a hacer. Superándose a sí mismo en 23 segundos, ganando la batalla a la escasez de oxígeno en La Paz (3.600 metros de altitud) y también a toda lógica. No puede concebirse que una mente humana pueda realizar todas esas operaciones matemáticas en el tiempo que dura un estornudo. Yo aún no me lo creo, pese a que le conozco desde hace años. Y volverá a superarlo, no tengo la menor duda. El pesar que tengo es que tenga que irse a Alemania o a Bolivia a hacerlo. Lo que verdaderamente me apena es que, siendo un hijo de Langreo, no sea aquí donde se le mime y se facilite la consecución de sus hazañas calculísticas. En México, Colombia, Chile y Argentina -por citar algunos países- es tratado como una autoridad científica, sin embargo en nuestro país, en Asturias y especialmente en su patria chica que es Langreo, poco menos que se le ignora, no se da el realce que merece su prodigiosa mente que, unida a su sencillez y humildad, es digna de figurar entre los tesoros más valiosos del patrimonio langreano. Por lo que se ve, y por lo que hemos leído en algún foro, en Langreo se valora más darle patadas al balón. Y así nos luce el pelo. Ello no supone que deban de restarse méritos a David Villa, a Enrique Mejuto -pongamos como ejemplo- o a cualquier otra persona que pueda destacar en el deporte o en cualquier otra actividad social. Nada más lejano a nuestras pretensiones. Faltaría más. Pero no me digan que este hombre de Lada no es merecedor de homenajes, recepciones, y de una alfombra roja como si se tratara de una estrella de Hollywood.
Hace poco más de un año, junto al Pabellón Juan Carlos Beiro, me encontré con el malogrado Rufino Fernández Cimadevilla, ladense como Alberto y quien suscribe, que había sido concejal popular hace dos legislaturas. Días antes de su muerte, me comentó que había sometido a la Junta del Pepé en Langreo una propuesta para que, a su vez, se sometiera al Pleno municipal el conceder una distinción al calculista. También me dijo que la proposición fue aceptada y quedó pendiente de tramitar. Desgraciadamente a los pocos días de aquel encuentro fortuito Rufino falleció inesperadamente. Fue el 18 de agosto del pasado año. Y por lo que se ve, tras su dolorosa ausencia, nadie se ocupó más del tema. Quienes deberían de haberlo hecho, honrando por otro lado la memoria de su compañero Rufino y reivindicando los merecimientos de Alberto, se fueron a un nuevo partido, y quienes tomaron el testigo y se hicieron cargo del partido desarmado y sin rumbo parece que aún no han aterrizado. De forma que todo se fue con el bueno de Rufino.
Lo quiero dejar escrito en estas páginas de La Nueva España y hacerlo público, pese a quien pese, para que se enteren en Lada y en Langreo de que nadie mira, ni se acuerda de uno de sus más ilustres hijos que siempre lleva a su pueblo por bandera allá donde vaya. Sólo la Asociación “Langreanos en el Mundo” está haciendo algo al respecto. El ayuntamiento debería de hacer mucho más. Alberto se lo merece.
ELENA PASTRANA GONZÁLEZ ADMINISTRATIVA EN EL INSTITUTO CERVANTES EN TÚNEZ Hace 25 años, casi 26, un 5 de julio cogí los bártulos, respiré a fondo y di el salto. Del sur de Europa al norte de África, del Cantábrico al Mediterráneo, del orbayu a la solanera, de soltera a recién casada; iba a cumplir 28 años y parece que fue ayer.
Fue una ruptura bastante radical con respecto a mi vida anterior, así que intenté adaptarme lo antes posible a la nueva. Aunque parezca banal, al principio lo más duro fue lo que yo llamo «choque térmico», esos 35º o 40º húmedos y la sensación de que se te van a derretir hasta las ideas, pero a todo se hace el cuerpo.
En cuanto a la integración, no me resultó difícil, yo venía motivada y el entorno familiar y social de mi marido hizo el resto. He de decir que aquí la gente es muy amable y hospitalaria, aunque con un punto de curiosidad por los asuntos ajenos que al principio puede molestar, pero luego te das cuenta de que ese interés es su manera de demostrar que te aprecian, que eres de los suyos; también son alegres, generosos y, como ha quedado patente durante los últimos acontecimientos en la frontera con Libia, extraordinariamente solidarios; algún que otro defectillo también tienen, como cualquier hijo de vecino, el que a mí personalmente más me choca es lo indisciplinados que son conduciendo; en Túnez, al volante, mejor tener diez pares de ojos, nervios de acero y a San Cristóbal de tu parte.
A las tres semanas de mi llegada, después de mucho sol, playa y hacer pinitos con la cocina local, me salió un trabajo inesperado, un cambio más, de profesora a administrativa, primero en la delegación de la compañía aérea española y más tarde en el centro cultural de la Embajada. Gracias al trabajo he podido mantener un contacto muy estrecho con España y he vuelto a la tierrina en numerosas ocasiones; modificando un poco el refrán diré que eres de donde naces y de donde «paces», no voy a olvidar nunca mis orígenes pero también amo esta tierra que ha visto nacer a mis hijos; sumar siempre me ha gustado más que restar, en varias lenguas se pueden contar más cosas y de manera distinta, las diferencias culturales te vuelven más tolerante.
En mi entorno laboral soy la única y más langreana de todos los asturianos, que tampoco hay, y aún sin proponérmelo voy haciendo patria, con el habla sin ir más lejos, valga como ejemplo la anécdota siguiente. En una ocasión llegué a trabajar un poco tarde porque el autobús había tenido una avería y cuando comenté que había tenido que posarme bastante lejos de la parada habitual, mi compañera de despacho, madrileña ella, soltó una carcajada y me dijo : «Elena, hija, se posan las moscas y los pájaros, las personas se bajan», y yo, ni corta ni perezosa, «pues eso será en Madrid, guapina, en Asturias también la gente se posa»; nos reímos mucho, claro, y a partir de entonces se han ido enterando de que Lada no es sólo una marca de coches y de que en Langreo nacieron un vecino mío campeón mundial de cálculo mental y un «guajemaravilla» campeón del mundo de fútbol, sólo por poner dos casos y paro de contar.
El verano pasado, tomando una sidrina con mi primo Marce en Sama, me habló de la Asociación Langreanos en el Mundo y me animó a inscribirme. Desde entonces he ido entrando en contacto con algunos de sus miembros y entablando amistad a pesar de la distancia geográfica gracias sobre todo a internet. Durante los intensos acontecimientos vividos recientemente en Túnez, nunca me faltaron sus mensajes solidarios de ánimo, sus palabras de aliento y su simpatía impagables. Por todo ello os estoy muy agradecida, queridos paisanos desperdigados por los cinco continentes, desde este país que supo acogerme con los brazos abiertos y ahora trabaja por un futuro libre y mejor os mando un fuerte abrazo. Soy de Langreo, mira que?
VII ENCUENTRO DE PORTADORES ORALES
“APUESTA POR EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO”
Rosa Roces García
Directora de Relaciones Institucionales de Langreanos en el Mundo
Coordinadora del Foro de Fundaciones y Asociaciones Socioculturales de Asturias
Amigos, Buenos días.
Quiero agradecer en primer lugar a la Asociación Cultural San Tirso del Eo, y a su presidente, Ángel Prieto la invitación para participar en este VII Encuentro de Portadores Orales, a la vez que deseo expresaros mis felicitaciones por tan loable iniciativa, así como por vuestro tesón y empeño por dignificar la identidad cultural de la comarca Eo-Navia. Cuando Ángel me invitó a participar en este acto ya le avisé que no estoy acostumbrada a hablar en público, y por tanto les digo honestamente que creo que poco les puedo aportar, pero sin duda no podía negarme a una petición que me llega con tanta ilusión.
También mi agradecimiento para mi buen amigo Luís Felipe que junto a mi otro querido amigo Manolo Linares, me abrieron las puertas al conocimiento del occidente asturiano y sus gentes, una tierra y unas personas que os hacéis querer con tan solo conoceros, por eso, contando con vuestra cercanía y benevolencia, estoy permitiéndome la licencia de tutearos.
Siempre suelo decir que Asturias es pequeña pero que es para nosotros mismos, -los asturianos- la gran desconocida. Y lo digo porque nacida en Langreo, Cuenca del Nalón, me trasladé, digamos que por amor, a vivir hace más de quince años, a veinte minutos de la casa de mis padres, a Mieres, la Cuenca del Caudal, circunstancia que me ha permitido palpar la diferencia entre los dos Valles, e incluso lo poco que nos conocemos a pesar de ser estos dos municipios, el de mi nacimiento y el de mi residencia, colindantes, por ello, imaginaros lo que nos pasa a los vecinos de las Cuencas mineras centrales de Asturias con estas Comarcas del Occidente asturiano. que han vivido y viven –vivís- en el aislamiento debido a la falta de las buenas comunicaciones. Y sólo por esto, os digo que la labor de las Asociaciones es importante para ayudarnos a conocernos, establecer lazos de colaboración y sobre todo de amistad. (Así premios como el Verdes Valles Mineros Asturianos de la Fundación Marino Gutiérrez Suárez y el de Escanda de Oro a la Tradición de los Humanitarios de San Martín de Moreda, que le otorgaron a la Sociedad Cultural San Tirso del Eo, o el “Terra Viva” que ella misma concede, también sirven de catalizadores para descubrirnos lo que hacemos a lo largo y ancho del Principado).
Quisiera deciros que mi experiencia en el mundo asociativo, es de más de veinticinco años, y me inicié en la misma por cuestiones de genética (mi padre lleva el doble que yo colaborando con instituciones culturales, y heredamos esta faceta de mi abuelo), Continúe por puro convencimiento, porque creo sinceramente en la necesidad de que cada persona aportemos altruistamente nuestro granito de arena, colaborando en la medida de nuestras posibilidades con las instituciones del entorno en el que vivimos.
La controvertida antropologa Margaret Mead (1), dijo:
“Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos pensantes y comprometidos pueden cambiar el mundo. De hecho son los únicos que lo han logrado”.
Traigo a colación esta frase de Margaret porque como cuenta Manuel Ángel Váquez Medel (2) en su blog “ella que analizó con detalle el comportamiento humano en lejanas tribus de Oceanía era consciente del peso de la tradición y de los hábitos adquiridos”. Y sin embargo sigue diciendo Vázquez Medel “no cayó en el escepticismo ante las posibilidades de transformar la realidad. Incluso es consciente del papel que un reducido grupo de ciudadanos, desde la reflexión y el compromiso, puede tener en la transformación del mundo.”
De la frase de Margaret quiero resaltar una palabra: “Comprometidos”, pues pienso que es la palabra clave en el asociacionismo. (Así la centenaria Sociedad de los Humanitarios de San Martín de Moreda, Pueblo Ejemplar de Asturias 2007, la usa en su eslogan “comprometidos con lo nuestro”)
Compromiso, junto con la firmeza de creer en y por lo que trabajas son dos pilares fundamentales para sacar adelante proyectos bajo el manto de una Asociación que agrupa ideales e intereses, y contribuyen profundamente a reactivar e incluso transformar la sociedad que los rodea. Y aquí quiero destacar, porque lo comparto, las palabras de Ángel Prieto, “una asociación es fundamental en cualquier comunidad vecinal y en un pueblo mucho más, a fin de estimular la participación social”.
Voy a poneros algún ejemplo sencillo con el objeto de transmitiros la importancia de la participación en la sociedad a través del movimiento asociativo:
o Mi sobrina Ana, de once años, ha podido conocer desde bien chiquitita lo que es la esfoyaza gracias a la Noche Mágica que organizan las Asociaciones de Navelgas, y con ello lo que representa el trabajo de la colectividad en el mundo rural. Estas demostraciones acercan a la realidad a muchos niños, y también a algún joven adulto que tampoco las vivió, pues por la época o el lugar en que nacieron no han tenido la oportunidad de coexistir con estas costumbres.
o La Sociedad de Festejos y Cultura San Pedro de La Felguera (Langreo), en la época en la que yo estaba en su directiva puso en marcha hace más de una década, un Mercado Tradicional, esta actividad en la que fue casi pionera permitió descubrir a muchas personas oficios tradicionales como los que hoy nos mostráis (filanderes, cunqueiros, madreñeros, ferreiros, etc.)
o Langreanos en el Mundo ha acercado a los emigrantes a sus raíces a través de las nuevas tecnologías –internet- manteniendo contacto diario con más de quinientas personas que residen fuera del municipio. Pero además Langreanos en el Mundo ha puesto en marcha un proyecto muy importante para el mundo asociativo que es el Foro de Fundaciones y Asociaciones Socio Culturales de Asturias, con el fin de crear un lugar de encuentro que sea un referente de enriquecimiento cultural y dinamizador social entre las instituciones de toda Asturias, que permita crear sinergias y colaboraciones. Este foro en su última edición aglutinó a representantes de más de 50 asociaciones, llegados de más de veinte municipios, lo que pone en valor la riqueza asturiana y la necesidad de aunar esfuerzos en el emprendimiento social.
Y en este punto, os quería mencionar que Ashoka (3) una organización mundial que identifica e invierte en ideas innovadoras en manos de emprendedores sociales para impulsar cambios estructurales y duraderos, dice que
“los emprendedores sociales poseen dos atributos sobresalientes: una idea innovadora que produzca un cambio social significativo y una visión emprendedora a la hora de realizar sus proyectos. Y sigue diciendo, los emprendedores sociales, son individuos que poseen la visión, la creatividad y la determinación tradicionalmente asociada a los emprendedores de negocios pero su motivación es la de generar un cambio social profundo y duradero y no el beneficio económico”, que enlaza con lo que antes mencionaba de la idea de Margaret Mead –un grupo de ciudadanos comprometidos pueden transformar el mundo-.
Por eso, considero de vital importancia, la forma que tenéis, aquí en San Tirso de Abres, a través de vuestros grupos de trabajo y de la Sociedad Cultural San Tirso del Eo, de traernos al presente, para que permanezca en el futuro, vuestras costumbres y tradiciones, porque como dijo el Político y escritor irlandés, Edmund Burke (4): “Las personas que nunca se preocupan por sus antepasados jamás mirarán hacia la posteridad.” Esta frase dicha en el siglo XVIII tiene plena vigencia y vosotros lo demostráis con vuestro COMPROMISO con la cultura tradicional a través de los Programas de Recuperación y en el Plan de Promoción y Salvaguarda de la Cultura Tradicional de la Comarca Eo-Navia. Transmitir, propagar lo que representan los valores tan solidarios como generosos del trabajo comunitario del mundo rural, es sembrar para recoger mañana, algo que tan bien conocéis en vuestros quehaceres diarios. Por eso os ánimo a que sigáis canalizando vuestros esfuerzos a través de las asociaciones de la zona como dinamizadores de vuestras actividades y costumbres. Sin duda la apuesta por el movimiento asociativo, en sus distintas facetas, como puedes ser culturales, deportivas, sociales, merece la pena, y además permite COMUNICAR con mayor repercusión lo que se hace, y es que es importante hacer, pero tanto o más comunicarlo ( si se hace y no lo sabe el mundo que se hace, es como si no se hiciera –perdón por el trabalenguas-), de echo la comunicación la consideramos como una asignatura pendiente, y por eso os anticipo que será el tema de la mesa redonda del IV Foro que Langreanos en el Mundo convocará para el mes de julio.
Y para terminar vuelvo a recurrir al pensador Burker:
“Ningún grupo puede actuar con eficacia si falta el concierto;
ningún grupo puede actuar en concierto si falta la confianza;
ningún grupo puede actuar con confianza si no se halla ligado por opiniones comunes, afectos comunes, intereses comunes.”
Y vuestras opiniones, afectos e intereses también son apreciados y de utilidad común, por y para todos los asturianos, de ahí la importancia que a través de las Asociaciones los comuniquéis y transmitáis a toda la sociedad. Gracias, muchas gracias por compartirlos.
REFERENCIAS
(1) http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/mead.asp
«He pasado la mayor parte de mi vida estudiando las vidas de otros pueblos,
con el fin de que los occidentales puedan entender su propia vida»
Margaret Mead ha sido posiblemente la mujer más influyente en el mundo de la antropología, y tal vez una de las personalidades más sensibles hacia el estudio de otras culturas.
Nació en Philadelphia, el 16 de diciembre de 1901, su padre era profesor de Economía en la Wharton School. Se doctoró en antropología en 1929, en la Universidad de Columbia, donde fue discípula de Franz Boas y Ruth Benedict. Allí trabajó -desde 1954- como profesora adjunta de antropología.
Mead fue la primera antropóloga en estudiar las educación y crianza de niños en las distintas culturas. Sus trabajos sobre teoría de la enseñanza, son actualmente una referencia básica. De hecho, se puede decir que a partir de Mead se despertó el interés en el estudio de la infancia y la mujer dentro de la disciplina antropológica.
En 1925 realizó su primer trabajo de campo en Samoa -pese a la oposición de Boas- centrándose en el estudio de las chicas adolescentes, y en 1929 viajó -acompañado de su esposo, Reo Fortune- a las islas Manus, de Nueva Guinea, donde investigó sobre las historias, cuentos y relatos utilizados por adultos para la educación y socialización de los niños.
La experiencia de Samoa, plasmada en su libro «Coming of Age in Samoa», fue ampliamente conocida, y el trabajo pronto se convirtió en un best seller, traducido a varios idiomas. Esta obra presentó al público por primera vez la idea de que el carácter que el individuo adquiere a lo largo de los estados de crecimiento y socialización acaba siendo definido de acuerdo con las necesidades específicas de cada cultura. De esta forma, el carácter del adolescente (ya sea agresivo, pacífico, introvertido, etc) puede estar definido y ser característico en función del entorno donde se ha criado.
Su trabajo de campo en Guinea, sirvió entre otros aspectos para demostrar que los roles de género difieren de una sociedad a otra. Posteriormente, en Bali, junto con Gregory Bateson (su tercer marido), exploró nuevas formas para documentar el paso de la niñez a la etapa adulta, y la forma en la que la sociedad plasma este tránsito a través de símbolos.
Uno de los rasgos más importantes en Margaret Mead es su concepción holística de la cultura. Esto se expresa a través de la interconexión y relación de todos los diferentes aspectos de la vida humana. Por ejemplo, la forma de obtención de alimentos no puede ser comprendida sin el estudio del ritual y las creencias, o las dinámicas políticas no pueden ser separadas de la educación o del arte. Fue dicha visión holística lo que le convirtió a lo largo de su vida en una especialista en todo tipo de aspectos culturales.
APRENDER DE OTROS
Retomando la herencia de relativismo cultural que ya apareciera en Boas, Margaret Mead enfatizó siempre la gran posibilidad de aprendizaje que se podía obtener a través del estudio de otras sociedades. De hecho, definía la diversidad cultural como un recurso, y nunca como un inconveniente. Fue ese interés por aprender de otros lo que le hizo ganarse el cariño y el respeto del que gozó siempre entre el público general.
Justo antes de finalizar la Segunda Guerra Mundial (que le obligó a suspender su investigación el el Pacífico Sur), fundó junto con Benedict el Institute for Intercultural Studies, en 1944. El impacto y consecuencias de la guerra definió a Mead como una personalidad defensora de la idea de la superación y posibilidad humana para el cambio, frente a un pensamiento intelectual generalizado mucho más pesimista acerca de esta concepción. Consideraba que los patrones de racismo, belicismo y explotación ambiental eran costumbres adquiridas, y que la sociedad humana era capaz de modificar dichos esquemas para construir nuevos principios sociales totalmente distintos. Este fue el origen de su frase «No dudemos jamás de la capacidad de tan sólo un grupo de ciudadanos insistentes y comprometidos para cambiar el mundo».
Mead fue profesora de varias instituciones, y destaca especialmente su carrera en el American Museum of Natural History, en Nueva York. Fue objeto de múltiples honores y homenajes, siendo presidenta de honor de varias asociaciones e instituciones, entre las que destacan the American Anthropological Association y the American Association for the Advancement of Science. Murió en 1978, dejando un voluminoso legado de libros, escritos y trabajos, correspondiente a una prolífica autora, así como a una admirable personalidad.
Principales libros de Margaret Mead
Coming of Age in Samoa (1928)
Growing Up in New Guinea (1930)
The Changing Culture of an Indian Tribe (1932)
Sex and Temperament in Three Primitive Societies (1935)
Male and Female (1949)
New Lives for Old: Cultural Transformation in Manus, 1928-1953 (1956)
People and Places (1959)
Continuities in Cultural Evolution (1964)
Culture and Commitment (1970)
Blackberry Winter (1972) Editora de: Cultural Patterns and Technical Change (1953) y de los escritos de Ruth Benedict bajo el título de An Anthropologist at Work (1959).
(2) http://fcom.us.es/fcomblogs/vazquezmedel/acerca-de/
Manuel Ángel Vázquez Medel. Huelva, 1956.
Doctor en Filología. Catedrático de Literatura Española (Literatura y Comunicación) de la Universidad de Sevilla.
Director de la Sección de “Estudios sobre el discurso” de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación.
Director del Grupo de Investigación en Teoría y Tecnología de la Comunicación
Presidente de Honor de la Asociación Andaluza de Semiótica.
Académico de la Academia de Buenas Letras de Granada.
Medalla de la Universidad de Huelva
(3) http://spain.ashoka.org/
(4)http://es.wikipedia.org/wiki/Edmund_Burke
Edmund Burke (Dublín, 12 de enero de 1729 – Beaconsfield, 9 de julio de 1797), escritor y político, es considerado el padre del liberal-conservadurismo británico, tendencia que él llamaba old whigs (viejos liberales) en contraposición con los new whigs (liberal-progresistas), quienes al contrario que los old whigs, apoyaban la Revolución francesa.
DESDE LA TORRE DE LA QUINTANA
Febrero 2011
La Torre de la Quintana “continente” y “contenido”
“Continente”
Creo que es de dominio público, sobre todo en Langreo, que la Torre de la Quintana es un edificio medieval (XIV), ubicado en Ciaño, de uso público y que ha sido declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento por el Gobierno del Principado (BOPA nº 90 )del 20/4/1995 con informe favorable de la Academia de Bellas Artes de San Fernando y la Universidad de Oviedo.
Tiene 9 metros de diámetro exterior, 3 plantas, 12,75 m. de altura y muros de mampostería de 1, 45 m. y que ha sido restaurado en 1987 por la Consejería de Cultura del Principado.
“Contenido”
El Ayuntamiento de Langreo ha cedido su uso en precario a nuestra Asociación como Sede Social en Langreo, por lo que la estamos dotando de contenido, no solamente como uso para labores propias de cualquier asociación socio cultural, sino que la estamos haciendo visitable en su interior.
La Torre, desde el pasado 6 de noviembre ya figura en un Sello oficial de correos y coincidiendo con la presentación del matasellos correspondiente se ha inaugurado en la misma EL CENTRO TESTIMONIAL DE LA EMIGRACION LANGREANA, Centro que se puede ver en visitas concertadas, llamando al 984 11 48 61 o visitando nuestra WEB. http://www.langreanosenelmundo.org.
Ofreceremos a nuestro Ayuntamiento que valore la posibilidad de incluir una visita a la Torre y nuestro Centro Testimonial en las rutas turísticas del municipio y que lo tenga en cuenta en los itinerarios del Eco Museo del Samuño, a la vez que la Casa de la Buelga, La Casa de los Alberti, la Iglesia de Ciaño y la Ermita del Carbayu.
Como edificio medieval que es, tiene algunos inconvenientes de habitabilidad, no tiene aseos ni agua corriente y nos consta que el Ayuntamiento está tratando de salvar los inconvenientes que su estructura representa para dotar este magnifico monumento, de los servicios imprescindibles para poder ofrecerlo a los visitantes.
En nuestro próximo escrito explicaremos con todo detalle en que consiste nuestro Centro Testimonial de la emigración.
Florentino Martínez Roces.
A toda la comunidad Langreana tengo la tristeza de informarles que el dia 23 del presente acaecio el fellecimiento de la Sra. Dña. Enedina Fernandez Gutierrez esposa de un distingido miembro de esta Sr. Don Jose Ramon Gonzalez Garcia Monxu, sus hijos y nietos dan las gracia a todos
Aurelio Gonzalez Fernandez
Noche de Reyes
(A Francisco Madariaga y sus trenes fluviales)
Conozco una tierra silenciada por fuerzas imperiales,
aletargada por su mansedumbre,
condenada por su misma esperanza luminosa,
una tierra de extendidas y silentes
siestas sin letras ni números,
de sueños vírgenes sin fábricas;
una tierra desvelada, de hijos ausentes,
de irredentos próceres de cuadro en la pared
puesto para la desmemoria,
una tierra de pasquines incomunicando
tanto mundo lejos,
tierra alucinada de naranjas como soles de ambrosía;
derramada de fuegos veloces de aguará guazúes
cruzando cautivos esteros encadenados,
Una tierra de trenes fluviales, de palmeras
como verdes catedrales vegetales
como gigantes abanicos de seda de cielo
creciendo desmesuradas
y estelares;
en esta noche
rebelada
de revelaciones,
que quiere
a fuerza de su sola fe cristiana
llegar al Supremo
Gaucho Gil , estampita, Virgen de Itatí,
suplicando en contagioso extravío
que el maná llueva del cielo.
Y que…
¿Y qué?
Que
Redentor y Justiciero
se instale por siempre jamás
en la cama del enfermo inmerecido
en la mesa del pobre incalculable
en el libro de tanto niño olvidado.
Que
esta noche de Reyes
Noé suba de nuevo a su barca
y que
la historia
vuelva a empezar.
CARTA A LANGREANOS EN EL MUNDO
Queridos amigos:
Cuesta trabajo expresar en palabras el sentimiento que tengo por todo lo acontecido el pasado 29 de Diciembre. Es difícil por que no se puede dar tanto a cambio de tan poco. Me habéis dado la oportunidad de volver a reencontrarme con mi pasado pero apoyado y arropado por la gran familia LANGREANOSENELMUNDO y eso para los míos y para mi, significó mucho.
Ya, cuando mi enfermedad, me habéis demostrado vuestro cariño y vuestro apoyo, son cosas que no se olvidan en la vida.
Todo esto no hubiera sido posible sin la colaboración del los AYUNTAMIENTOS DE LANGREO Y DE MONCOFA así como del CENTRO ASTURIANO DE CASTELLON ya que todos pusieron lo necesario para que la plantación fuera un éxito.
Tanto mi esposa Mina como yo queremos deciros que estamos a vuestra entera disposición para lo que necesitéis en Moncofa, un pueblo de la costa de Castellón, pequeño y amable con la gente que viene de afuera y donde nos encontramos muy bien, más a partir de ahora que hay un cachín de él en Langreo. Tienen las mejores mandarinas del mundo.
Daros las gracias a todos, a los que dirigís este gran invento y al resto de los cientos de LANGREANOSENELMUNDO, asociación de la que estoy muy orgulloso de pertenecer, espero veros pronto en Langreo ya que ahora tengo que ir mas a menudo para regar el árbol.
Un besazu muy fuerte
Julio César Velasco Díaz
SANTA BÁRBARA EN TORREVIEJA
Este fin de semana el Centro Asturiano de Torrevieja celebraba el día de Santa Barbara a la vez que imponia la insignia de oro al Ayuntamiento de Mieres en la persona del su Alcalde D. Luis Mª García García igual que se la impuseron el año pasado a nuestra alcaldesa Dñª Maria Esther Díaz García y que acudió nuestro presidente Florentino al que acompañamos varios langreanos del levante español.
Este año de nuevo hemos sido invitados Langreanosenelmundo por el presidente del Centro Asturiano de Torrevieja, D. Enrique Fernandez a todos los actos que celebraban y una vez más hemos sido tratados maravillosamente junto con el Alcalde Mieres y su esposa Dñª Mª Manuel Menéndez Suárez. D. Manuel Fernández de la Cera, Presidente del Consejo de Comunidades Asturianas. Concejales del Ayuntamiento de Pola de Siero que está hermanado con Torrevieja. D. Antonio Fernandez. Vice-presidente del Centro Asturiano de Castellón. D. Francisco, Presidente de la casa de Asturias en Benidor. Sr. Alcalde y Concejales del Ayuntamiento de Torrevieja y muchos representantes de otras asociaciones.
Los actos empezaron el sabado día 4 con un desfile por las calles de la localidad de todas las asociaciones con sus acompañamientos musicales, nosotros llevabamos a la banda de gaitas y tambores del Ayuntamiento de Mieres, que por cierto tocan de maravilla. Despúes y en el local del Centro asistimos al pregón del Sr. Alcade de Mieres, muy aplaudido por su locución.
El Domingo día 5 acudimos a la inauguración de la carpa de asociaciones donde, entre otros muchos, actuaron la banda de gaitas y tambores de Mieres, el Ochote la Unión, cada día cantan mejor, Jose Antonio del «Cantu La Vara» y Mª Celi Fernández. Después degustamos comida asturiana y una carne llevada por el Ayuntamiento de Pola de Siero que estaba exquisita.
El lunes día 6 fuimos a la Procesión desde la sede social a la Iglesia del la Inmaculada con la imagen de Santa Barbara porteada por cuatro mineros ataviados con el traje típico de mina. Asistimos a una misa donde a los que estamos fuera era dificil contener las lágrimas porque una vez más el Ochote La Unión nos hizo sentir Asturias correr por las venas. Desde allí acudimos a un restaurante, acompañados de todos los socios, comimos fabada y arroz con leche y dimos por finalizada la invitación.
Quiero dar las gracias a Enrique Fernández y a todos los socios del Centro Asturiano de Torrevieja por el trato recibido.
Tambien doy las gracias a Langreanosenelemundo por permitirme representar a todos los langreanos en este tipo de actos.
Un fuerte abrazu
Julio César
Santa Bárbara Bendita.
Coincidiendo con la tradicional fiesta de Santa Bárbara, de tan extraordinarios recuerdos y vivencias, nos runimos en Ciañu, en la Sede Social de la Torre de La Quintana varios directivos de la Asociación Langreanos en el Mundo, con el Presidente al frente llegado de Málaga expresamente para asistir el día 6 a la entrega de las distinciones que concede el Ilmo. Ayuntamiento de Langreo y entre otras muy importantes la de Ciudadano Ejemplar a Rufino Roces, -honor que se pospone por razones de salud de nuestro entrañable Rufino-, y como es natural tratar asuntos de interés para el desarrollo de la Asociación.
Al desplazarme de Oviedo, pasé por el Centro Médico con el fin de visitar a Rufino, con la duda de lograr estar con él, debido a su delicado estado, -una tablilla en la puerta de su habitación, anunciaba la indicación del Cuerpo Médico de no recibir visitas, que sus razones tendrán, pero sí,estuve con su querídas esposa e hija Rosa, al tanto permanente de su evolución y delicado cuidado. Las ví animadas resueltas, eso sí, atentísimas, como es peculiar en esta gran familia, multiplicándose en cuidar al enfermo y a los incesantes riing-rines de los teléfonos y a mi que procuré en todo momento comportarme con la máxima discreción como la situación requería. Me contaron dos anécdotas que supusieron un impulso para Rufino, las ví esperanzadas, dentro de la lógia preocupación y me fuí convencido de que tanto amor transfundido daría buenos resultados.
Rufino me relevó a mi en Ceuta, cuando la situación en el Norte de Africa no pintaba bien para España.
Ya de camino hacia Langreo, antes de llegar a la Torre La Quintana, mi pensamiento retornó a mi niñez y adolescencia y sentí, como real, el estrépito de la pólvora y la dinamita que en un día como éste atronaba la cuenca entera. Nadie podía ser ajeno a que la comunidad minera celebraba su patrona. Orgullo, raza, manifestación de fuerza y coraje, reivindicación, unidad, todo esto y más, pienso yo, se fundía con los estertores de la dinamita al rayar el sol. Luego llegaba la celebración litúrgica y procesión con la imagen de la patrona, menciones de honor a quienes se habían distinguido por su productividad, valor, antigüedad bajando a la oscura y siempre peligrosa mina y las comidas o espichas, a alguna tengo ido con mi padre, bien regadas con sidra y vino y alegría por todo lo alto. Creo que era de Xuacu el de Sama, aquélla que decía «todos gastamos boína…»
Me contaron que en el Pozu Mª Luisa hicieron algún acto, con escasa participación, al parecer por coincidencia con otros acontecimientos. ¡Que desazón! ¡Por favor que no decaiga! Por malos que sean los vientos que pretenden asolar las cuencas, mientras haya producción, por mínima que esta sea, hay que mantener viva, simultáneamente la explosión de júbilo y no bajar los brazos. Ni en reivindicar la continudad de la explotación de las minas ni en festejar Santa Bárbara, …»Patrona de los mineros, mirai, mirai Maruxina…»
La Torre de la Quintana, sede de la Asociación Langreanos en el Mundo va tomando forma en su interior. Allí se contemplan escudos, imágenes, símbolos de diversos lugares del mundo enviadas por langreanos residentes en diferentes ciudades de la urbe. Se hace patente La Unión de Sentimientos y Nostalgia en esta Asociación virtual que se aproxima a los 600 langreanos esparcidos por esos mundos de Dios, que reciben información a través de nuestra página Web y participan en ella, así como en programas de Radio y Prensa, inspirados en su pasión por su tierra y por sus gentes, sin olvidar el rec uerdo y las vivencias de los años vividos en su Langreo del alma.
Cerramos la reunión celebrando la Santa Bárbara, ya que todos o casi todos estuvimos vinculados a la minería, en una comida de fraternidad, que pagamos a escote, recordando a cuantos estáis fuera, brindando por que podáis volver a encontraros con vuestras raíces, vuestras familias y vuestros amigos, de forma virtual o física, tenéis una puerta más abierta para que entréis del modo que sea.
¡Os esperamos con los brazos abiertos!. Arturo Arbesú García
Desde la Torre la Quintana
Florentino Martínez Roces
Presidente de Langreanos en el Mundo
Noviembre 2010.
Las enfermedades del cerebro y el Asociacionismo.
Del 4 al 10 de octubre se celebró la “SEMANA DEL CEREBRO”, programa internacional que reúne una serie de eventos educativos sobre las enfermedades que puede tener y generar el cerebro.
Uno de estos eventos, en el que he tenido la suerte de participar como oyente de una emisora nacional, participaba como miembro de la tertulia, nuestro Langreano (de lada), campeón del mundo de cálculo mental, Alberto Coto.
En el programa participaban, como es lógico a parte del comentarista o director del programa, un eminente neurólogo y fundamentalmente los oyentes con entradas directas al programa. Programa de gran interés educativo y del que saqué mis propias consecuencias, que trataré de plasmar en este modesto artículo.
Son muchas las enfermedades que esté órgano puede generar, teniendo en cuenta que procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento y el comportamiento, enfermedades muchas de las veces irreversibles y mortales de efecto inmediato, otras degenerativas y progresivas, como la Depresión, Parkinson, Alzheimer, etc. enfermedades que no solamente las sufre el actor, sino todas las personas de su entorno, pero enfermedades que pueden tener un tratamiento preventivo, y que la misma capacidad del cerebro nos debe animar a poner en práctica, con la reciprocidad que este órgano permite.
La mayoría de los oyentes ofrecían sus experiencias y os puedo decir, que gentes de todas las edades, sobre todo de gente mayor, basaban sus métodos preventivos en la participación activa en alguna Asociación, socio Cultural, de Voluntariado, Deportiva, de Festejos, etc.
Langreo, es una ciudad que por sus reconversiones industriales, tiene una bolsa de personas, aún en edad joven y otras no tan jóvenes, inactivas, jubilaciones anticipadas, jubilaciones por edad, paro laboral, etc., que en su mayoría se dedican a dar vueltas por el parque (fenomenal), a tomar unos culinos de sidra, por la mañana y otros mas por la tarde, una partidita y a ver la TV, de forma pasiva.
Por nuestra relación con el mundo de las Asociaciones de Langreo (Festejos, Culturales, de Vecinos, etc. ), sabemos que hay un carencia de participación por parte de la ciudadanía, por lo que nos atrevemos a aconsejar como terapia preventiva para esas enfermedades, que llegan mucho antes a los inactivos que a los activos, la participación en alguna Asociación, la que sea, la que mas se ajuste a nuestros gustos, aparte de sentirse bien con uno mismo, se colabora con la sociedad y se previenen estas enfermedades cerebrales, que a todos nos asustan y que nos acechan.
En la Torre de la Quintana, nuestra Sede Social, el próximo 6 de noviembre, se presenta un Sello personalizado de correos con la imagen de la Torre, feliz iniciativa del Grupo Filatélico del Valle del Nalón, La torre de la Quintana pasará a ser conocida a nivel mundial, la filatelia no tiene fronteras, por lo que Ciañu y su Torre será objeto de visitas frecuentes, pedimos voluntarios en Langreo para poder colaborar con nuestra asociación en la apertura de la Torre cuando algunos visitantes nos lo demanden, solo dedicareis unas horas de vuestro tiempo y os sentiréis reconfortados.
Con este evento se inicia lo que en principio denominamos TESTIMONIO DE LA EMIGRACION LANGREANA, exposición permanente en la Torre con vestigios de los emigrantes langreanos esparcidos por los cinco continentes, que podrá ver el visitante acompañado de alguno de vosotros. ¿Quién no es nieto, hijo, hermano, padre o abuelo de un emigrante?
Podéis contactar en el 654 19 11 84 ó en nuestra
WEB : http://www.langreanosenelmundo.org.
Fábrica de Tubos
El reencuentro de los trabajadores de la emblemática empresa langreana
JAVIER GARCÍA CELLINO En alguna ocasión he dicho en esta columna que el tiempo no es si no el espacio entre nuestros recuerdos, y que éstos, en suma, constituyen el único paraíso del que nunca podremos ser expulsados. Un privilegio que, además, nos permite seleccionar, de entre tantos sucesos como fueron aconteciendo a nuestro alrededor, aquellos que creemos dignos de fijar para siempre en el buril de la memoria.
Conscientes de la importancia de avivar esa llama de los recuerdos, que sirvió para delimitar su geografía laboral, y, por tanto, también personal, los trabajadores de la antigua Fábrica de Tubos de La Felguera van a celebrar el próximo sábado su primer reencuentro, en el que, a buen seguro, abundarán las referencias a tantos avatares como se fueron sucediendo desde aquellos primeros años en los que comenzó a funcionar la empresa.
Creada con el nombre de «Trefilería de Noreña», y constituida con un capital de 400.000 pesetas, según escritura de 1942, el 21 de junio de 1945 adopta la denominación de «Compañía Asturiana de Tubos», nombre que continuará ostentando hasta 1977, en que pasa a denominarse Perfrisa. Más adelante, y desde 1995, serán otros los nombres por los que se irá conociendo la empresa: CSI Transformados (Ensidesa), Aceralia Transformados (Ensidesa), Aceralia Tubos (Arcelor), Holding de Gestión de Empresas y la actual Mieres Tubos (Grupo Condesa), un continuo trasiego de firmas y capitales que no son otra cosa que la demostración de la pérdida de identidad de la primitiva Fábrica de Tubos, en la que nos seguimos reconociendo tantos trabajadores de aquella época.
Como es lógico, entre tantas estampas retrospectivas no faltarán las que tengan un semblante alegre, aderezado con abundantes dosis de humor, del mismo modo que estarán presentes en la cita otros momentos en los que la supervivencia de la fábrica exigía una actitud más seria y reconcentrada. No debemos olvidar que la década de los setenta estuvo repleta de luchas obreras en nuestra cuenca, en las que la defensa de los salarios iba acompañada de la defensa de los puestos de trabajo, y que en esta larga lista de movimientos reivindicativos, que pretendía, fundamentalmente, consolidar el tejido industrial de nuestro territorio, Fábrica de Tubos -justo es señalarlo- ocupó un papel importante. Una afirmación que no pretende crear una hoja de méritos a deshora, ni tampoco trastocar antiguas realidades, haciéndolas mirarse en el espejo del oportunismo, algo que se demuestra con el hecho de que, gracias a la actitud solidaria de sus trabajadores, fue posible evitar -al menos durante bastantes años- el desmantelamiento de la empresa.
Quizás por eso solo ya merezca la pena convertir este Primer Reencuentro en una invitación a la esperanza. Cierto es que no pintan oros, precisamente, sobre todo por lo que respecta a nuestras cuencas, y que la pátina del tiempo nos va dejando las inevitables arrugas en el rostro, pero no es menos verdad que la Historia es un libro alargado y lleno de contradicciones, por lo que resulta conveniente hojearlo de cuando en cuando, para sacar sus mejores lecturas.
Aprovechemos, pues, esta ocasión. Y que entre culín de sidra y pinta de vino seamos capaces de ver más allá de nuestra estrecha realidad. Que no nos ciegue la pasión, pero que tampoco nos abandone la memoria. A fin de cuentas, el futuro será del color que nosotros queramos. Pero, eso sí, sabedores de que no vendrá nadie a regalárnoslo.
Desde la Torre la Quintana
SOLIDARIDAD CON LOS MINEROS
Hace unos días, en la asociación Langreanos en el Mundo, hemos recibido una invitación de Radio Latina Luxemburgo para participar en un programa que se emite todos los lunes a partir de las 21 horas, que se llama el Balcón, se emite en español y lo dirige un langreano, Javier Coto Montes, un langreano mas en y por el mundo.
El programa era sobre los mineros encerrados en Chile, querían conocer nuestra opinión, la opinión de una cuenca minera, en dos aspectos, la opinión de un experto en minas y la opinión de como se vive a nivel social una tragedia de estas características en una cuenca minera.
En cuanto a la parte técnica, Julián Tresguerres Turrado, Ingeniero Técnico de Minas, con muchos años de experiencia en Hunosa, aún salvando las diferencias entre una explotación de cobre con las del carbón ofreció sus opiniones sobre todo en el tema mas importante que es el de las normas de seguridad que deben tener las explotaciones mineras, muy deficientes aún en latino América, y las dificultadas de extraer con vida a los mineros que cuando este medio salga a la luz ya llevan dos meses enterrados en vida.
Me encargué de tratar de transmitir el como se viven las tragedias mineras en los pueblos mineros, como es el de Langreo, empecé por decir que en mi entorno familiar la mina fue el principal referente, mi abuelo materno, al que no conocí, falleció en una explosión de grisú en Saus (La Mosquitera) cuando mi madre tan solo tenía 9 años. Mi padre fue minero y yo aunque he tenido la suerte de no trabajar en el interior, si lo conozco y he estado ligado a la mina durante muchos años, he sufrido las tragedias de perder en accidente de mina a mas de un amigo íntimo.
Mientras contestaba a las preguntas del Periodista, Javier Coto, que también sabe de mina, me parecía oír las sirenas de la Brigada de Salvamento, cuando salían de Sama en pos de ayuda en alguna de las múltiples catástrofes que ocurrían, con el ¿que habrá pasado? y ¿donde y a quién?, nos encerrábamos en casa hasta conocer las noticias, casi siempre trágicas, eran mineros con cara, algunas veces familiares, otras amigos, otros solamente conocidos.
El avance en las nuevas tecnologías nos hacen vivir las tragedias por televisión o por Internet, de forma inmediata, ahora podemos ver a los 33 mineros sepultados con vida en Chile, en directo, los medios se encargan algunas veces de ofrecer el accidente como un show., pero como parte positiva estas nuevas tecnologías de la comunicación hacen posible que haya mas muestras de solidaridad a nivel mundial, Hasta después de muchos años no se han conocido tragedias mineras como la del 42 en China en la que fallecieron 1500 mineros en un solo accidente.
De cualquier forma manifesté que estas tragedias se viven de forma distinta en las localidades mineras, siempre se les pone cara, son mineros, son nuestros mineros, pasa lo mismo que con las tragedias en el mar, lo sienten mas, o de otra forma los pueblos marineros.
Pero el problema de las normas de Seguridad sigue siendo el mismo, solo se solucionan y se dictan normas, a costa de vidas. Los adelantos en seguridad minera, coinciden siempre con tragedias.
Como el económico, solo se soluciona con plantes, encierros, huelgas de hambre, recordaba los primeros encierros en el Pozu Maria Luisa, por el 60,
además de la precariedad del encierro, al salir les esperaba otro encierro por las fuerzas de «seguridad». Algo se ha conseguido, por lo menos, después de los plantes o de los encierros o de las huelgas no hay palos.
Desde estas líneas mi solidaridad para con los mineros de todo el mundo, no tienen nada que no hayan conseguido sin arriesgar su bienestar y el de su familia, y casi siempre han sido incomprendidos y hacen que algunas canciones sigan vigentes como En la planta 14 …. Y las palabras de Pedro Garfias, “ASTURIAS VERDE DE MONTES Y NEGRA DE MINERALES ….
“Mientres cai la nueche”, de Pablo Antón Marín Estrada. Ed.Trabe,150pág

La lengua de la memoria
Esta novela avanza desde la portada muchas de sus intenciones. En ella se muestra una vieja fotografía de los años 40 con el joven trío de protagonistas: Pedro Mario Herrero (que alcanzó notoriedad como periodista, dramaturgo y director de cine), José Luis Marín (padre del escritor) y Horacio González Velasco (un exiliado tardío). La fotografía está desvaída, ha perdido la escala de grises; los rostros ya no tienen muchos de sus rasgos, y en la parte inferior la oscuridad va tragándose los cuerpos. La imagen parece asumir la encrucijada que da nombre a la obra, y que proviene de una cita extraída de ‘Ocnos’, de Luis Cernuda, con la que se abre y cierra el libro: “Que va a caer la noche, que va a caer la noche”.
La noche, la desaparición, el olvido. Pablo Antón Marín Estrada ancla el origen de la narración en el reciente fallecimiento de su padre, del que recoge la herencia de unas notas autobiográficas. El combate por la luz lo es contra la muerte en todas sus formas, por el mantenimiento de una memoria que debe trascender lo particular aprovechándolo como semilla que fertilice el presente de la escritura. De esta estrategia surgen dos polos temporales: el final de los 40, con la energía de esos jóvenes encajonada y torturada en la asfixia del franquismo; y la mirada retrospectiva desde la actualidad, que obliga al autor a introducirse en la narración como personaje. Son dos espejos enfrentados entre sí, y el hilo que los une amplifica las vidas particulares de los protagonistas hacia su marco político y social, centrándose especialmente en la lucha guerrillera que una década después del triunfo franquista sobrevivía en la cuenca minera del Nalón, en Asturias.
En 1947 la guerrilla fue objeto de una emboscada urdida por un infiltrado –o más de uno; la duda queda escociendo entre las líneas- y los jóvenes protagonistas se dan de bruces con los cadáveres humillados de los “fugaos”, y a la noche siguiente con el del que los humilló, ajusticiado por los que sobrevivieron a la emboscada. Un ambiente terrible que se erige sobre hechos reales, contrastado por los testimonios de los supervivientes 70 años después, en el que afortunadamente surge el color de las ganas de vivir de estos jóvenes, alimentados por las ventanas de la literatura, el cine y las charlas interminables en las sidrerías y cafés de Sama de Langreo, su pueblo natal, en el corazón de la cuenca minera del Nalón.
La novela recibió en 2009 el premio Xosefa Xovellanos para narrativa en bable. Pertenece a una literatura que lleva años luchando por sacar a la “llingua” asturiana de su uso coloquial y mixtificado con el castellano, obligándose a la ortodoxia de una sintaxis y a la amplitud de un léxico que puede retraer a más de un potencial lector. Lo que está en juego tras ese esfuerzo de escritores y entidades es la existencia canónica de una lengua, que para vivir plenamente en la palabra oral y escrita tiene que enfrentarse a la multiplicidad de usos populares que no siempre se ajustan a los que la academia trata de fijar unificadamente. Es una dialéctica que todas las lenguas estabilizadas han sufrido, y siguen sufriendo por la vivacidad imparable de la palabra, el morir para poder vivir, y que en Asturias se apoya en el trabajo y el aliento de un buen puñado de autores y obras entre los que sobresale la calidad de los poemarios y novelas de Pablo Antón Marín Estrada. Una obra suya anterior, ‘El amor de la Habana’, fue traducida y publicada por Debate en 2003; confiemos que ‘Mientres cai la nueche’ encuentre también su versión castellana, que será festejada por los buenos lectores.
Jorge Praga
RAÍCES Y RECUERDOS DEL ACTOR
Carlos Alvarez Nóvoa Sanchez (la Felguera, 17 de agosto de 1940). Licenciado en Derecho y Filología Románica por la Universidad de Oviedo, Doctor en Filología Hispánica y Ciencias del Espectáculo por la de Sevilla. Tiene una amplia actividad teatral como autor, profesor, actor y director. Dirigió más de cuarenta montajes teatrales e intervino como actor en teatro, cine y televisión en más de un centenar de producciones. Pero no solo eso, que no es poco, sino que fue profesor de Literatura y Dramatización y también de Dramaturgia e Historia del Teatro, publicó varios libros y multitud de artículos de análisis y teoría teatral. Pero ante todo es un langreano universal al que primero la profesión de su padre (era Juez) y luego la suya le llevó por diversos lugares fuera de Asturias. Ahora reside en Sevilla. Afirma que sus dos grandes amores son Asturias, “mi madre”, y Andalucía, “mi amante”. En su película “Solas” convenció a su Director benito Zambrano y al Productor para que su personaje fuera Asturiano y de La Felguera, y así lo proclamó en el film por el que mereció el Goya al mejor actor revelación. Desde entonces tuvo varias distinciones langreanas, como el nombramiento de Socio de Honor de la Sociedad de Festejos de San Pedro o el haber sido pregonero en el día de Langreo en Sevilla, que propició su regreso al concejo y su libro “Por los caminos de Langreo”.
Hace poco más de un año, con motivo de la entrega de los premios Langreanos en el Mundo, pronunció en la sede del MUSI una conferencia en la que disertó sobre la figura del malogrado poeta Alberto Vega. Justamente de ella se gestó el libro “Alberto Vega entre amigos” recientemente publicado, y quizás también el premio que la citada asociación langreana le otorgó en la actual edición de 2010. Vuelve, por tanto, cada vez más a menudo a Langreo donde ha recuperado sus raíces, sus viejas amistades, donde ha cosechado nuevos amigos y donde también evoca viejos recuerdos: “De la casa de mis abuelos recuerdo el mirador, con un reposabrazos con cojines tras los cristales, desde donde mi abuela veía pasar a la gente y me contaba quiénes eran. Y recuerdo el piano, y el reloj de pared que hoy está en mi casa de Palomares del Río, en Sevilla, que desgranaba tic-tacs y campanadas en el silencio de la siesta. Y la peinadora que venía todas las mañanas, y los despertares silenciosos de mi abuelo, leyendo La Nueva España, en la sala umbría, en zapatillas, pero vestido de traje, chaleco y corbata desde por la mañana, aunque no salía hasta el atardecer, alto y erguido, trajeado, elegante, siempre con su boina… Y regresaba a la hora de la cena, después de las partidas de tute, en el bar la Traba, de las botellinas de sidra o de los tintos, chispeante, convertido en otra persona, ante los reproches dulces de mi abuela”.
Y en La Felguera comenzó su afición al cine: Su abuelo, aparte de negocios mineros, suya era la mina de Regadoiro, era propietario también de una sala, que estaba al lado de su casa, el Cine Astur. Allí tenían un palco para la familia, en el entresuelo, el primero a la derecha, mirando hacia la pantalla. Cuando pasaba temporadas en casa de sus abuelos, como escribió en El camín de Llangréu “vi todas las sesiones infantiles, españoladas de cante y guitarra, con niño prodigio incluido, y las primeras americanadas del oeste; no olvidaré el vocerío de la sala cuando el caballo del mocín alcanzaba al caballo del malo”.
Durante muchos años, los de su bachillerato y su carrera de Derecho, pensó que sólo se podía ser feliz en la vida siendo juez, como su padre. Pero, aunque acabó la carrera de Derecho, un día decidió que nunca querría juzgar a nadie, y después de estudiar Filosofía y Letras, cambió las tablas de la Ley, por la tarima de las aulas y, después, por las tablas del escenario.
Se siente orgulloso de su último premio. “En primer lugar, por compartirlo con personas de la talla de María Neira y Juan Luis Iglesias Prada, premiados en las dos primeras ediciones. Orgulloso de que hayan sido mis paisanos quienes me lo hayan otorgado. Y orgulloso de las razones por las que se me concede, en especial por ese reconocimiento que en el acta del jurado se hace a mi asturianía y a mi amor a Langreo”.
Participa de la reflexión que uno de sus personajes, el de un spot realizado recientemente, hace cuando le preguntan sobre el secreto de la vida; “Mi personaje, que en varios fotogramas lo habíamos visto en un valle, entre montañas, rodeado de frutales floridos, reflexionaba : Difícil pregunta… quizá ser auténtico… Disfrutar de la familia… de las cosas naturales… Pero creo que lo más importante es saborear los pequeños placeres de la vida.
Hace poco más de un mes terminó de rodar con Maribel Verdú “De tu ventana a la mía”, película de la que se hablará esta próxima temporada. Hoy Carlos Alvarez Nóvoa cumple setenta fructíferos años y saborea esos pequeños placeres. Desde Langreo para Palomares del Río, en la tierra del Tenorio, ¡Felicidades, querido Maestro!, vuelve pronto.
“SASHA”
Por unos instantes y sin darme cuenta volví a mi infancia. Siempre que veo a esa niña me ocurre lo mismo. Es menuda como un soplo, rubia de sol y dulces ojos azul cielo. Tendrá ocho o nueve años y evidencia su procedencia báltica. Es la que manda en su tribu de niños expatriados que, como ella, viven entre nosotros y aún no conocen las consolas ni otros juegos cibernéticos. Criaturas inocentes que están integradas en la naturaleza disfrutando de ella con ingenio y respeto.
Fue hace pocos meses cuando un atardecer surgió de entre sus juegos de ninfa y se acercó a Duke. En cuclillas lo acarició suavemente en la cabeza, callada -sus ojos lo decían todo-. Durante un rato permaneció agachada mimando a mi amigo mientras él, agradecido, se dejó hacer. Después de unos minutos se levantó, me miró de soslayo y se fue como había venido, en silencio volviendo a ratos la mirada hacia la criatura que acababa de conocer. Duke también miraba hacia atrás apreciando el cariño que aquella niña terminaba de trasmitirle.
Días después, acompañada de una niña algo mayor que ella, volví a verla en el recinto cerrado que hay en el paseo junto al río muy cerca de la Pinacoteca. Ayudaba a su amiga a montar uno de los caballos que, en ocasiones, llevan a pastar en la maleza que crece tras el cercado. Con la niña sujetando la cuerda que, a modo de rienda, le amarraba al muro de ladrillo, el animal se dejaba montar, dócil y tranquilo. La niña vió a Duke, dejó a su compañera montada en el caballo y corrió hacia mi musa repitiendo la escena de la primera ocasión. Esta vez me miró con los ojos iluminados y con ellos parecía preguntarme… Se llama Duke, respondí a su muda pregunta, ¿y tú? “Sasha”, dijo lacónicamente. ¿Me das un beso, Sasha? No lo pensó, se colgó a mi cuello y me dio un beso en la mejilla que jamás olvidaré. Luego se agachó y le dio algunos besos más a su nuevo amigo. Se despidió de él y volvió a su juego con el equino.
Ayer mismo cruzando el puente del Instituto, ya junto al parque, la encontré junto a un niño de su edad. Junto a la valla del puente y sentados en el hormigón manipulaban concienzudamente lo que, cuando me acerqué, pude ver era un hilo de seda y un alfiler curvado como un anzuelo. Al lado había una vara pelada e irregular en cuya punta se anudaba el otro extremo del sedal y una bolsa de plástico que contenía media hogaza mojada y una trucha de un palmo. Con esos utensilios habían logrado pescar lo que otros no consiguen perfectamente equipados. Un anciano sonriente los contemplaba. Shasa, eres una artista, le dije. Se incorporó de un salto y, con expresión de júbilo, dijo “Hola Duke”, y después me dio un beso.
P.D.:En mi blog loquedukemepropone.blogspot.com podéis conocer a la niña.
Los que creen
En recuerdo de sor Delfina Felgueroso Sánchez y de Fernando Camblor Beltrán
LUIS ALONSO-VEGA Los que vamos creciendo en edad, los que, sintiéndonos ya mayores, somos observadores con dolor de aquellos que van rompiendo brecha y nos adelantan en ese duro paso que obligatoriamente tenemos que dar hacia el más allá. Hace unos tres meses y el mismo día, fallecía Pepita Casal, esposa de nuestro querido amigo Ceferino Sanfrechoso, así como Joaquín Miranda, Alcalde de aquel Langreo en el que todo parecía funcionar. Entiendo que ambos y con sus bien cumplidos años, han dejado toda una tierra labrada y que hoy descansan en paz. Pero no para ahí el Jinete de la Apocalipsis y, entre los pasados 14 y 15 de mayo, lleva consigo otros dos seres que llegué a conocerles de forma muy directa o a su familia: Sor Delfina Felgueroso Sánchez y Fernando Camblor Beltrán.
Sor Delfina, así, simplemente, oriunda de Ciaño e infatigable religiosa Hija de la Caridad, con sus 82 años a cuestas aún realizaba tareas en el Colegio del Patronato San José, de Gijón. Se dio la circunstancia que, pocos días antes, se había trasladado hasta Málaga para celebrar su 60 aniversario de religiosa con su hermana María -para los de Ciaño, Marujina, también monja pero de las Hijas de Jesús, familiarmente «Jesuitinas»-, de cuyo viaje volvía triste, decía, porque a su hermana le fallaba la memoria. Tenían otro hermano, Nicolás, también religioso sacerdote que falleció hace unos pocos años igualmente en Gijón, trabajando en y por la parroquia de Pumarín.
La buena y mejor anécdota de sor Delfina entre otras, es que a sus años manejaba internet con una soltura impresionante y, de esa forma, llegó a darse de alta en la Asociación «Langreanos en el Mundo» y, así, por nuestro correo interno llegué a enterarme de su fulminante fallecimiento. Tres hermanos y los tres consagrados a la fe católica.
Justo cuando iba camino de Asturias, me llamaron por el dichoso móvil para darme la inoportuna y desagradable noticia del, igualmente, casi repentino fallecimiento del joven, con tan solo 44 años, Fernando Camblor Beltrán, hijo de Fernando Camblor Loredo y de Charo Beltrán Noriega, de familias arraigadas y bien conocidas tanto en Ciaño como Sama. Yo iba a la celebración de una Primera Comunión y acabé cerrando el día en el Tanatorio, contagiado por esa amargura que, en el fondo, no crees que vaya contigo. Aquellos padres, hermanos, tíos?, no encontraban consuelo, de la misma forma que los demás, desconcertados, tampoco sabíamos cómo proporcionárselo.
Fue un mal día. Han sido malos días.
ANA MARÍA MENDEZ -APEMIT-(Ponente en el II ENI)
Tiembla SGAE: ¡Ya tenemos conclusiones!
Ya tenemos conclusiones de la vista celebrada en Luxemburgo. Aún falta que el Tribunal sentencie (septiembre) pero de momento es un gustazo poder leer este titular “El canon digital español es ilegal”, si añadimos que el Tribunal suele seguir la línea de las conclusiones a la hora de dictar sentencia…la satisfacción va en aumento.
21-05-2010 – No tenía claro ir a la vista, se me hacia duro pensar que pudiera parecerse a lo vivido en el mercantil, escuchar sandeces de SGAE, que a mi abogado se le cortara la palabra con chulería, la impotencia de no poder decir nada y sobre todo, tanto antes de entrar como al terminar, soportar las miradas de los de SGAE como si fuera un ser «aplastable» que les está haciendo perder su valioso tiempo, pero fui a Luxemburgo y desde el instante que acabó la vista comencé a sentirme bien por eso quiero relatar lo que pasó en aquella gran sala en la que ni SGAE, ni Egeda etc… pudieron hacerlo peor.
Nos llamó la atención que siendo los peces gordos, la flor y nata de las entidades no tuvieran nivel de inglés ni francés mínimo para atender a las instrucciones previas que el tribunal dio a los letrados. Las instrucciones del Tribunal fueron que al haber cinco partes (entidades) que defendían la misma postura no se repitieran haciéndoles escuchar cinco veces lo mismo. Fueron incapaces de cumplirlo.
Cuando nuestro abogado acabó su exposición… pensé que había llegado la hora, que iba a escuchar “ese argumento nuevo y demoledor” que me destrozaría y que me haría volver a casa desmoralizada, pero no fue así.
SGAE no pudo reprimir su vicio de mezclar copia privada con descargas y piratería. Se lió tanto en ese berenjenal que llegó a soltar, poniendo cara de bueno y haciendo ojitos al tribunal,la frase: “Lo que nunca haríamos es entrometernos en la privacidad y las comunicaciones de los ciudadanos”.
Dijo que: el canon es la renta de los autores, la compensación por una expropiación, por que la copia privada es un “expolio” que se le hace al autor. Vamos, que el canon ni siquiera compensa y hacer copia privada es un acto tan miserable como matar gatitos.
Más cosas… “el consumidor ni paga el canon, ni debe pagarlo”, (el tribunal miró con extrañeza a SGAE) y aquí viene lo gordo, comenzó a hablar de las exenciones previstas en nuestra legislación y que no se están aplicando y dijo: “En España no se pueden establecer exenciones porque al gobierno español LE PREOCUPA MUCHO EL FRAUDE QUE PUEDAN HACER LAS EMPRESAS aprovechándose de esa exención”. ¡Sí señor, cuando ejercemos el derecho a copia privada expropiamos y expoliamos y tenemos que pagar aunque ese derecho no pueda ejercerse en el ámbito laboral porque somos unos mangantes!
EGEDA dijo que: el canon no es por el uso sino por el “daño” y volvió a utilizar la palabra expropiación, al poco comenzó a contradecirse diciendo que: el canon no era por el daño sino que se trataba de compartir una parte de los grandes beneficios de los comerciantes.
Para concluir, aportó un dato valiosísimo, dijo que: todo lo digital es para hacer copias privadas y la prueba de ello es la desaparición de los CD Data… Esto es como decir que todas las pantallas son solo para ver películas de la factoría SINDE y que la prueba de ello es que han desparecido los monitores monocromo… más adelante explicaré cómo este hombre perdió los papeles en el turno de réplicas.
AIE y AGEDI además de lo mismo, dijeron que: la copia privada fomenta la sociedad de la información, que la exención al pago era “inviable” y que el sistema de recaudación aplicado en España es eficaz.
Le explicaron al Tribunal que: hay “tradiciones jurídicas” en España que se vienen estilando desde hace muuuuucho y que siempre han funcionado perfectamente, extrañándose del motivo por el cual hay que revisar el sistema ahora.
El Tribunal les preguntó si realmente no había ni un solo ciudadano español que pudiera beneficiarse de nuestra legislación, y contestaron:
-Sí, claro. Si una distribuidora compra CD para editar un disco, es evidente que no va a hacer copias privadas por tanto esos discos no tienen por qué pagar canon. El Tribunal preguntó:
-¿Estamos hablando de CD vírgenes, que no habrían de pagar?
Contestaron: – Sí.
Nuevamente se dieron caras y miradas de extrañeza entre el Tribunal tras haber escuchado de todas las entidades que era imposible liberar a ningún ciudadano, ni empresa, ni administración del pago del canon y recibir ahora el mensaje que los únicos que pueden librarse del pago son sus propios socios.
CEDRO, aquí tuvo lugar una exposición que nos dejo a todos boquiabiertos. La abogada de CEDRO con gran simpatía dijo:
Yo no quiero aburrir a este tribunal con fechas, jurisprudencia y demás datos que mis compañeros ya han aportado. Los trabajadores hacen uso personal de los equipos en horas de trabajo y por eso los jefes “han de pagar”. Voy a poner a este Tribunal un ejemplo practico: María llega a su trabajo, a las 9.15 se hace una fotocopia de una guía de viajes porque tiene pensado viajar, a las 9.20 se hace otra fotocopia de una receta de cocina que le interesa y hasta las 9.30 no hace la primera fotocopia que le manda su jefe…
El Tribunal la interrumpió y le preguntó que cómo era posible que el propio gobierno no pudiera beneficiarse de su propia legislación, la abogada no entendió nada y el Tribunal insistió esta vez poniéndole un ejemplo práctico a ella:
¿Nos está usted diciendo que en estos momentos hay funcionarios haciendo uso de material comprado con dinero publico, para beneficio propio? (pregunta trampa, porque si la abogada es conocedora de ese hecho ha de denunciar allí mismo), la abogada se apresuró a decir: – NO NO!!!, era solo un decir… a lo que el tribunal le respondió: – Pues este Tribunal puede darle la vuelta a la tortilla y de la misma forma que usted considera justo que todo el mundo pague canon por si acaso María se hace dos fotocopias, este Tribunal puede considerar INJUSTO que todo el mundo pague canon por si acaso María se hace un par de fotocopias, ¿no cree?
A lo que CEDRO contestó: – Visto así…
Llegó el turno de la representante del gobierno español. Dijo que el sistema en España es eficaz y riguroso y añadió no entender qué hacíamos allí ya que se nos reclama el canon de los años 2002 a 2004 y la directiva sobre canon digital no se incorporó hasta el 2005. Así que no tenía sentido que reclamáramos por no cumplir con una directiva que aún no se estaba aplicando…
Tras las intervenciones de Alemania, Grecia y la representante de la Comisión comenzó el turno de réplicas.
Nuestro abogado pidió más tiempo al Tribunal para compensar un poco la balanza y poder replicar a todos. El Tribunal se lo concedió y le permitió extenderse sin interrumpirle en ningún momento.
Primero respondió a la representante del gobierno español poniéndole un poco en orden las fechas y dejando en evidencia que o no había hecho los deberes o se los habían hecho (los) otros. Efectivamente nos reclaman el canon de los años 2002 a 2004, la directiva no la adoptamos hasta 2005 (previa sanción europea por hacerlo con retraso) y a nosotros la demanda se nos pone en el 2006, con retroactividad y con la directiva ya vigente en España.
A las afirmaciones de que el canon no lo paga el usuario final bastó con decirle al Tribunal que los comerciantes en España funcionan igual que en el resto del mundo, es decir que aplican un margen al coste de producto.
Y a que el canon es una compensación por el “expolio”… dijo que era necesario que las valoraciones sobre el daño o no de la copia privada y demás cálculos sean a cargo de informes independientes.
Llegó el turno de réplica de las entidades que yo esperaba contundente, ya que aparte de los letrados sentados frente al Tribunal, había “infiltrados” entre el público que constantemente les pasaban notas.
SGAE se limitó a releer la defensa, el Tribunal le llamó la atención una vez, que por favor no les hiciera escuchar otra vez lo mismo, siguió releyendo, le llamaron la atención una segunda vez pidiéndole que por favor “replicase”… siguió releyendo, finalmente le cerraron el micro y le pidieron que se sentara.
AIE y AGEDI fueron escuetos. Con prisa repitieron que el canon lo pagan los fabricantes y distribuidores y se despidieron antes de que también les cortaran el micro.
CEDRO solo dio las gracias, aunque todos se las tendríamos que haber dado a ella por el buen rato que nos hizo pasar.
EGEDA tuvo una salidilla de tono al decir que el Tribunal no tenia nada que decir sobre la legislación española que se estaba aplicando de forma eficaz e impecable y que la demandada (yo) lo que tenia que haber hecho es interponer un recurso de inconstitucionalidad en su país. ¡ESPAÑA, PAIS SOBERANO!
Esto es a grandes rasgos lo que pasó en las tres horas y media de vista y de donde salen estas conclusiones en las que queda claro que pagar canon por todos los soportes, usos y supuestos como se hace actualmente contradice a la directiva.
Se entiende también por qué hace mención expresa a que el canon lo paga el usuario, y lo hace por lo mucho que insistieron las entidades en que no era así. No porque lo deba pagar a partir de ahora, como intentan enredar las entidades en prensa, sino por dejar claro que lo que las entidades dijeron durante la vista de que no lo paga el usuario NO es cierto. Es más, en las conclusiones hay un párrafo en el que menciona a Aristóteles y que la justa compensación ha de alcanzarse ponderando tanto los intereses de los titulares de derechos, como los de los usuarios. Y aprovecha para dar un “tirón” de orejas al órgano jurisdiccional remitente” (nuestra LPI) que omite en todo su texto a los usuarios ya que siendo los que soportan la carga económica deberían tenerse en cuenta sus intereses.
Las entidades se harán las locas, y como ya está haciendo la Sinde, dirán muchas estupideces. Lo importante es que ahora somos muchos los que estaremos atentos a que las entidades no vuelvan a aportar dudosos informes de “sus empresillas amigas” diciéndole al gobierno que han de recaudar al año 100 millones y ni un euro menos. ¡Por cierto! Dicen por ahí que el informe que aportaron para clavarnos las tarifas que pagamos todos NO aparece, y el motivo es que en él cometieron el mismo vicio de siempre, mezclar copia privada, con piratería y mencionar las descargas como ilegales.
Ya veremos qué pasa en septiembre pero de momento voy a disfrutar comparando lo que dice la abogada del Tribunal con lo que dijo el abogado de SGAE en mi juicio del mercantil en su alegato final.
Ana María Méndez
INTERNET PROVOCA ENCUENTROS REALES
La que esto suscribe estaba ayer dando a conocer al público asistente el resultado del VIII Concurso de Potajes de Navelgas, cuando de repente veo entrar en la sala un señor con gorra marrón, y totalmente incrédula, entre aplauso y aplauso merecido a las cocineras premiadas, le digo a mi madre discretamente ¿está ahí Alberto Susacasa? Sigo leyendo, y miro para él, que veo le hace un comentario a su hija que medio escéptica ante lo que piensa es una bola de su padre (como posteriormente me comentó), me oye interrumpir mi lectura del acta para darles la bienvenida y saludarles…. ¡No pude resistir la tentación del saludo público pues la alegría y la sorpresa eran enormes!
¿Qué y quién provoco este casual encuentro de langreanos en Navelgas? Internet y el marido de Sandra que desde Buenos Aires para ayudar a organizar a su esposa las visitas que realice durante su estancia en Asturias descubrió en la red de redes que en Navelgas había un Concurso de Potajes, y le insistió durante cinco días para que acudiera a visitar el mismo, tal y como la propia Sandra y Alberto nos relataron al finalizar la entrega de premios.
Una vez allí y dada mi vinculación y la de mis padres con Navelgas, les pudimos enseñar las excelencias de esta tierra como una demostración de bateo de oro, y lo que significa compartir un potaje, con los miembros del Jurado, el Alcalde de Tineo, Marcelino Marco, y el Concejal de Cultura, Marcos Da Rocha.
Pudieron saludar al reconocido artista local Manolo García Linares, y a Marteen, un chico holandés que trasladó su residencia a Asturias por amor, y porque le encanta esta tierra.
INTERNET por tanto permite estos encuentros que son además de una sorpresa realmente satisfactorios.
Rosa Roces García
LANGREANOS EN CASTELLON
Este fin de semana, invitados por el Centro Asturiano de Castellón a los actos que organiza con motivo de las Fiestas de La Magdalena, hemos participado en una fiesta de Asturianía en la que el gran grupo de Langreanos residentes en Castellón con su gran colaboración, casi han convertido a una fiesta local en fiesta de Asturias, el folclore y la gastronomía Asturiana han estado presentes en las fiestas locales., baste decir que en 9 días de fiesta se beben 12.000 botellas de sidra, la fabada y otros productos asturianos se degustan en cantidades industriales, langreanas y langreanos comandados por nuestro directivo en la Comunidad Valenciana, Julio Velasco y su encantadora esposa, Mina, promocionan Asturias y en particular Langreo, otros Langreanos afincados en valencia, como José Manuel Baragaño y su esposa, se han acercado a Castellón a compartir amistad. Nuestra asociación ha estado muy bien representada, en breve se publicará en la WEB, el testimonio gráfico de este encuentro.
Encuentro entre hermanos: en busca de las propias huellas
Por Yolanda Serrano Meana, desde Buenos Aires, Argentina .- Febrero 2010
Cuando comunicamos a nuestros amigos que, por motivos profesionales, viviríamos un tiempo en Argentina, todos nos desearon éxito, buena suerte, felicidad… lo que ellos nunca se imaginaron, y nosotros tampoco, es que aquí nos estuviese esperando… La Familia.
Como tantos y tantos españoles a finales del siglo XIX e inicios del XX, Alfredo y Rosendo decidieron partir para las Américas en busca de algo mejor. Sus esposas se quedarían en Asturias hasta que ellos pudiesen reclamarlas. Del resto de la familia, incluyendo a su hermano Manuel, mi bisabuelo, se despedirían para siempre. Construirían el nuevo hogar en las provincias argentinas de Chaco y Corrientes. Hasta allí fuimos, un siglo más tarde, para reencontrarnos con sus descendientes.
Pero mejor comenzar la historia de este reencuentro desde el inicio.
Imagínense un domingo de sol en Buenos Aires, un grupo de amigos, una parrilla… y el destino que juega a las cartas, o quien sabe al dominó. Algunas veces se me ocurre que el destino quiere jugar conmigo y veo, o mejor intuyo, como se esconde por detrás de las doradas vestiduras del sol, cuyo resplandor acostumbra a cegar a quienes se atreven a mirarle de frente. También le imagino acomodado confortablemente en un amplio sillón de éter, con las piernas extendidas sobre un puf de rosadas y estivales nubes. Incluso lo vislumbro con los codos apoyados en una pulida mesa de meteorito fosforescente, sobre la que descansan las piezas de un extraño juego, tal vez algún precursor de la oca, que acapara toda su atención…
En ese domingo de octubre, día de las madres en Argentina, las manos del Destino jugueteaban displicentemente con una ficha del tal juego que acaparaba toda su atención, cuando, de repente, en un aparente impulso, así, sin más ni menos, decidió colocarla sobre el tablero, con un ligero golpe: ¡plahs!
– Che, me dijo María, te presento a mi tía Norma, de Resistencia, que está acá a paseo y le pedí que viniera. Encantada Norma, le dije yo, – que delicia de día, verdad, y continuamos charlando un buen rato sobre amenidades.
Creo que el señor Destino sintió la necesidad de realizar un pequeño esfuerzo más, para que yo cayera en la cuenta y moviera mi propia ficha, pues, sin venir a cuento, me dirigí a Norma y le dije: Sabes que tal vez tenga familia en Resistencia. – Decime, respondió ella, y qué apellido tienen. Meana, llegaron de España creo que a… – Che, se adelantó Norma, conozco una familia Meana. Decime tus teléfonos que, si querés, así que regrese, entro en contacto con ellos.
Tal vez sea necesario haber cumplido los cincuenta para que el corazón perciba lo que la mente no llega a sentir. O quizás sea necesario vivir lejos del lugar de origen para descubrir la fuerza de las raíces y comprender que la distancia no es otra cosa que el camino que nos aproxima, o nos lleva de regreso, a aquello que somos.
Lo cierto es que, cuando, algunas semanas después de aquel domingo, atendí el teléfono y, desde el otro lado, una cálida voz de mujer me preguntó si yo era Yolanda Serrano Meana, mi corazón se aceleró y desde la garganta se me escapó un sí, cargado de premoniciones.
Un profundo suspiro, al otro lado, como para controlar los azotes de la emoción, y enseguida, casi de carrerilla, antes de que se le agotase el aire que aún mantenía en los pulmones, la voz se materializa de nuevo y me dice: “Yo soy Dora Meana, no sé que soy tuyo, pero es casi seguro que somos parientes”.
La emoción se desborda en olas que agitan los cuerpos y los bambolea. Primero nos quedamos mudas. Luego, hablamos hasta casi quedarnos sin palabras. Conversamos tanto, que Dora embarcó en el impulso de conocerme y se acercó a Buenos Aires para continuar nuestra charla.
La intuición fue una poderosa arma que nos ayudó a abrir los caminos hacia atrás y nos llevó a descubrir de dónde venimos y de quienes procedemos. Es que, a veces, para entender nuestra historia necesitamos caminar por encima de las huellas de nuestros progenitores.
Sí, en común tenemos el tatarabuelo de Lada, exclamé, mientras miraba las fotos que Dora había traído con ella. Que era mi bisabuelo, ratificó Dora. Sí, las dos sabíamos que mi bisabuelo Manuel era, efectivamente, hermano de Rosendo, el Abuelo de Dora.
Rosendo y Alfredo, los dos hermanos del bisabuelo Manuel, ya estaban casados cuando salieron de Langreo con un baúl cargado de proyectos y el sueño de, tal vez, regresar algún día.
Rosendo se instaló en la algodonera provincia del Chaco, Alfredo en la ganadera de Corrientes. Y no regresaron, es cierto. Rosendo y Alfredo Meana no volvieron a Asturias, pero consiguieron conservar en sus retinas los múltiples verdes de su geografía natal y transmitirlos a sus descendientes, junto con su ADN langreano, batallador y cantarín.
Quizás por eso, cuando a mediados de la década del noventa, José Luis Meana, nieto de Rosendo y hermano de Dora, preparaba la maleta que llevaría a España, lo primero que, con sumo cuidado, guardó en ella fue el sueño de su abuelo. Y mientras la preparaba, se dispuso, humildemente, a caminar sobre las huellas del recuerdo, para que, de alguna manera, los dos pudiesen culminar esos caminos juntos:
“(…) Es cierto, / Rosendo no está. / Pero viene conmigo, / aunque el verde aire verde de Asturias lo ignore, / y lo presienta al mismo tiempo, / y espere. / Y espere desde hace un siglo/ a que su Rosendo llegue. (…)”
Como juntos, quiero creer, también nos esperaban a nosotros, al lado de Alfredo y de mi bisabuelo Manuel y de la abuela Teresa y de la tía Lupe y de mi madre…, el pasado 22 de diciembre mientras, desde algún balcón del cielo, veían aterrizar el avión que nos había llevado hasta Resistencia, Chaco.
Sí, allí estaban todos ellos. Estaban en los abrazos de Dora, en los ojos de Pilar, en la emoción de Elba, en la risa de Alejandra, en la calidez de Tonino, en la sonrisa de Graciela… en la cariñosa bienvenida y en la agradable sensación de estar en casa.
Unos días antes, cuando los amigos nos preguntaban a dónde íbamos a pasar la Noche Buena, y les contestábamos que pasaríamos Las Navidades en el Chaco, en casa de mi parienta Dora, la respuesta era unánime, – No sabíamos que tuvieses familia en Argentina.
Hasta poco tiempo antes, yo tampoco tenía demasiadas certezas.
Noche Buena para reconocernos en las semejanzas faciales, en las analogías del alma, en las afinidades, en la sonrisa, en la mirada, en la espesura de las cejas. Pero también en lo alegre, en lo fiestero, en lo cantarines, en lo flojos de lágrima, y de lengua, en lo despistados, en lo olvidadizos, en lo temperamentales…
Comencé a leer una carta que Elba Meana me había entregado. Era de una prima de su papá, que le escribía desde Oviedo. En un inicio no capté demasiado bien lo que estaba leyendo: Querido primo Herminio Meana…
La sala era una fiesta y el bullicio me desconcentraba. Ocurrían demasiadas cosas al mismo tiempo y todas ellas llamaban mi atención. La emoción impregnaba el ambiente. Yo había encontrado las vigorosas ramas que habían crecido al otro lado del mar. Ellos una pequeña parte de las raíces… mientras los miraba, me dejé invadir por ese sentimiento.
De repente algo en la carta me enganchó, mi cuerpo comenzó a temblar, y durante unos segundos, pensé que no conseguiría controlarme y corría el riesgo de sufrir una convulsión.
La carta, fechada el veinticuatro de septiembre de 1935, el día que mi madre cumplió catorce años, estaba firmada por mi tía abuela Lupe. En ella contaba, entre otras cosas, la enfermedad y la muerte, a los quince años, de su sobrina Honorina, hermana mayor de mi madre, y la tristeza total y absoluta de su hermana Teresa, mi abuela.
No conseguí acabar de leerla, conocía la historia. Mi madre me la había contado mil veces, pero ese día la sentí como algo real y me dejé invadir por ese sentimiento. En Resistencia, setenta y cinco años más tarde, lloré la muerte de aquella joven tía, casi una niña, que no llegué a conocer.
Dicen que la Navidad es tiempo de milagros. Yo lo confirmo. A veces, charlando sobre lo pequeña que es nuestra familia, llegábamos a la triste convicción de que nuestro apellido materno estaba en vías de extinción, pues, tanto, mis abuelos como tía Lupe habían tenido hijas. En la Navidad Argentina de los Meanas éramos casi 130 personas. La familia continúa fuerte en esta orilla del Atlántico.
Además, en estas Navidades, los Meanas de las dos orillas, los que permanecieron en Asturias y los que atravesaron el charco, brindamos con champagne y cantamos villancicos. Pues, durante algunos instantes y gracias a Skype, no hubo distancias y los hermanos de Lada volvieron a estar juntos en nosotros.
RAICES CON OTRO ACENTO. UN OLIVO
Desde la Torre la Quintana
Florentino Martínez Roces
Presidente de Langreanos en el Mundo
Raíces con otro acento: “un olivo”.
Como el lector ya conoce, la asociación “Langreanos en el Mundo” conjuntamente con el Área de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Langreo, realizan una actividad denominada “Raíces de la emigración” que acerca a Langreo a alguna de las localidades donde viven y trabajan langreanos en el exterior, plantando un árbol autóctono de la localidad de residencia de algún langreano en una zona ajardinada del Municipio con la colaboración personalizada de un langreano y el Municipio de la localidad de origen.
El pasado día 4 de enero se realizó la cuarta plantación, un olivo, de la localidad sevillana de Palomares del Río, domicilio del actor Langreano, Carlos Álvarez-Nóvoa que viajó a Langreo expresamente para el acto.
Lazos de unión entre un Langreano y su pueblo, lazos de unión entre un Municipio de Sevilla y Langreo, de la importancia de estos actos da fe la reciente historia que les cuento:
El pasado 8 de enero, cuatro días después de la plantación, en pleno temporal de nieve en Asturias, alrededor de las 12 horas, recibo una llamada en mi móvil ¿Asociación Langreanos en el Mundo? Si, digo ¿Quién llama?, una voz joven con acento andaluz, que tan bien conozco (tengo dos nietas asturmalagueñas), dice, mire, somos una pareja de Palomares del Río, que trabajamos y vivimos en Avilés y que nos hemos acercado en tren a Langreo para obtener una foto junto al olivo que Carlos Álvarez-Nóvoa plantó el pasado lunes, una foto inédita, un Olivo nevado, para enviarla a nuestros padres y abuelos, hemos visto en la web de la asociación la ubicación exacta en el Parque Alcalde Antonio García Lago, donde nos encontramos y solo vemos el sitio, no hay olivo, solo una pequeña fosa, la desilusión se la puede imaginar, (mientras el joven se expresaba, voy urdiendo una disculpa), después de la sorpresa, me identifico y les digo, lo siento es posible que dado el carácter solidario y de amantes de la naturaleza de los Langreanos se me ocurre pensar lo que pudo pasar, ante la inclemencia del tiempo y lo joven del árbol para soportarla, alguna persona de bien, lo haya “trasplantado” provisionalmente a un lugar mas apacible y a resguardo del temporal, por favor facilíteme un número de teléfono para comunicarle cuando el olivo vuelva a estar en su sitio y aunque sea sin nieve puedan plasmar en una imagen, ese gran recuerdo para sus familiares, lo comprenden y después de facilitarme el número me piden consejo, queremos aprovechar el viaje ¿Qué hacemos en Langreo ? Les recomiendo visitar el Museo de la Siderurgia, tomar unos culinos de sidra y comer en la zona en cualquiera de los bares que se encuentren, seguro que serán bien atendidos y aprovecharán el viaje, les digo que si me vuelven a llamar desde el lugar que elijan para comer les invitaré, quieren que comparta con ellos la comida y se sorprenden cuando les digo que les hablo desde su querida Andalucía, Málaga,
Se despiden muy amablemente no sin indicarme que lo del Museo de la Siderurgia les hace ilusión, uno de sus abuelos falleció trabajando en la Campanas (cimientos) de Ensidesa en Avilés y que Carlos Álvarez-Nóvoa, al que conocen, es un Langreano de gran prestigio en Sevilla, incluso un Teatro de la localidad Sevillana, Camas, lleva su nombre.
Me aseguran que volverán a Langreo a posar junto al árbol, que comentarán esta anécdota en su pueblo de origen, Palomares del Río, y que a partir de ahora serán langreanos por contagio.
Estas cosas que pasan en cualquier lugar del mundo, pero cuando pasan en tu pueblo las sientes más, algunas veces el daño que algunas personas quieren causar y causan, dan lugar a que raíces muy jóvenes produzcan frutos tempranos pero muy buenos.
Málaga. 23-1-2010
He leido con sorpresa en el Coemrcio de hoy, la siguiente noticia:
«Varios vecinos del distrito langreano de Sama han decidido reunirse semanalmente para analizar «el progresivo deterioro de dicha localidad» y buscar soluciones para impulsar su despegue. La idea es mantener viva la historia de esta localidad, sus tradiciones y analizar las decisiones políticas que afectan al municipio», confio que del analisis saldrán iniciativas y utilizarán las Asociaciones de Vecinos para plantearlas. O será mucho suponer y solo tratarán de criticar por criticar y seguirán con los localismos que a nada conducen, les recomendaría que «entiben» que siempre será positivo.
para Esteban Ceñera.He leido tu comentario y tengo que pensar que tu eres el hermanu de Dolfo o sea el hijo de FE Y ESTEBAN con mayuscula porque eran muy buenos.Yo soy Julian el fiu Oliva y nietu de Firme y Sarafa te ¿acuerdas? un saludo
Langreo en el Día de Asturias de Málaga
Pregonero, el Conceyu de Lugones, El Centro Asturiano de Málaga, la Agrupación Cuarentuna de Marbella, en todos los grupos participan langreanos.
Miguel Angel Lombardía nos deleitó con un exclente pregón haciendo alusión a su visita en el año 85 al gran artista Malagueño, Picasso, no podía ser menos, el sitio lo requería, El Salón de Actos del Centro Cultural Ruiz Picasso de Torremolinos, Málaga la tierra del artista.
Muchos langreanos arropando a Miguel Angel, Directivos y miembros de la Asociación «Langreanos en el Mundo», una jornada de asturianía por todo lo alto.
Qué sopresas te da la vida amigo Florentino, tu querida y amada esposa de Cabaños don uno es. El amigo Alberto dice que tiene un amigo que reside en la Coruña y que acaba de realizar un mosaico lo que para mi es una obra de arte en su jardín con unos 200 ladrillos que procedía de la casa donde el nació hace 47 años. Mira por donde, otro más de Cabaños. Se puede decir que somos universales. Quisiera recordarle al amigo Albero, para que este a su vez se lo comunique al gallego de Cabaños, que su casa le llamabamos las casas de Pinon y que un poco mas abajo se encontrabe un bar que todos conociamos como el Chigrin de la Campa, si se acuerda. Si esta de acuerdo con el que uno no es de donde nace, si no de donde pace. Pero la tierrina tira y sobre todo siendo asturiano y encima langreanu, que es para estar muy orgulloso de ello.
Eso si que es recordar las raices, me refiero al langreanu de Ciañu, mas concretamente de Cabaños, donde nació la mio muyer, que trasladó a sus raices hasta la Coruña en forma de mosaicos, no deja de ser su tierra, ya que estos ladrillos fueron fabricados en el mismo Cabaños.
Los que llevamos muchos años fuera de Langreo sa bemos lo que reconforta aunque nada mas que sea en tener una botellina llena de Tierra, de nuestra tierra en cualquier parte de la casa, para verla sin mirarla, mas bien presentirla.
Un gran poeta, fallecido en el exilio, Pedro Garfias, el autor de la letra de «ASTURIAS SI YO PUDIERA», quiso que le enterraran con un puñado de tierra en la boca, pero de su tierra andaluza a la que tanto añoró en su obligado destierro en México.
Todavía siento el vacío en el estómago cuando muy recientemente traté de enseñar a mis nietas (malagueñas) la casa donde nací y solo habia un solar.
Florentino, hijo de Amada la Peluquera y Martín el Maquinista
Tengo un buen amigo langreano, de Ciaño, residente en la Coruña desde hace 25 años, que acaba de realizar un mosaico en el jardín de su casa con 200 ladrillos procedentes de la casa donde el nació hace 47años y que había construido su bisabuelo en la Campa de Cabaños.
Los ladrillos se elaboraron en una tejera que había en la misma localidad.
La casa que pertenecía a sus familiares fue derruida hace unos años debido al estado en que se encontraba.
Mi amigo tenia morriña, también los langreanos la tienen no solo es patrimonio de los gallegos, decidió transportar una pequeña cantidad de los ladrillos que formaban parte de su casa y colocarlos en un lugar destacado en el jardín de su casa como homenaje a los suyos como homenaje a su tierra.
Estos días cuando alguno de sus amigos lo visitan, con orgullo le señala el mosaico y cuenta la procedencia de los ladrillos que lo conforman
Este buen amigo comenta que, uno no es donde nace si no donde pace, excepto si uno nace en Ciañu.
Se define como gallego por devoción y langreano por admiración.
Queridos Langreanos:
Llega el buen tiempo y con él la zona azul para las calles de Langreo, pese a la oposición de la mayoría de sus ciudadanos y del comercio en general. Como siempre, las personas que nos gobiernan hacen oídos sordos al clamor popular de quienes les han puesto donde están. Por contra y sin embargo, en Mieres posponen durante dos años esa decisión. Hoy, día 26 de Marzo, podéis ver esas noticias en cualquier medio. En especial os recomiendo que leáis la columna de José Manuel Barreal. Duke y yo pensamos exactamente lo mismo.
Animaros y dad vuestra opinión. Este Blog está para ello y anda un poco falto de participación. No tengáis reparos en hacer cualquier tipo de comentario, por desmesurado o pueril que pueda pareceros. Un fuerte abrazo.
CRISTINA FANJUL
Observamos con interés, no exento de satisfacción que la plataforma CRISTINA FANJUL lleva ya recogidas 12.300 firmas, la gestora trabaja mucho y bien por esta reivindicación, me atrevo a pedir que no estaría de mas que a través de los medios se informase lo que se va a hacer con esas firmas, que tramitación sigue, seguro que esta información haría que el número de firmas tuviera un gran aumento.
Aprovecho para ofrecer la plataforma de Langreanos en el Mundo, a la que también pertenece Cristina, para colaborar en este asunto que consideramos de vital importancia para el caso de Cristina y otros de similar gravedad.
Florentino Martínez Roces
Presidente de Langreanos en el Mundo.
CRISTINA FANJUL
Desconozco que resultado pueden tener las manifestaciones para pedir que se solucionen asuntos que solamente el Parlamento con nuevas leyes, puede mitigar.
Me produce angustia el ver, a traves de los medios el esfuerzo y la buena voluntad de los vecinos de Langreo, manifestándose, recogiendo firmas, que estoy seguro no darán ningún resultado.
Soy de los que creo que las manifestaciónes solo deben efectuarse cuando el régimen es de dictadura, en una democracia tiene que haber otras formas, o es que tenemos una democracia que encubre una dictadura que solo tenemos opción a cambiarla cada cuatro años.
¿Que fórmulas hay en la democracia para que los ciudadanos podamos optar a cambiar cosas con las que no estamos conformes sin esperar al castigo del voto cada cuatro años?.
Florin el de Amada
CRISTINA FANJUL
Marce ya sabes que comparto tu opinion sobre este tema. Hoy he podido ver en la prensa los buenos resultados que estan obteniendo en la recogida de firmas.
Me he puesto en contacto con el Email que nos das para darles mi apoyo y pedirles que me indiquen que debo informacion debo facilitarles para que mi aportación sea valida.
Espero que otros muchos Langreanos que lean este Blog se animen a hacerlo.
Animo a todos los que consideren como justa esta causa a que se pongan en contacto con el colectivo.
CRISTINA FANJUL
Dejemos que el pueblo ejerza su soberanía. Señores gobernantes escuchen lo que el pueblo, que les ha escogido, a quienes representan y a quienes se deben, clama y reclama, que no es mas que que se cumplan al pie de la letra las sentencias. A los que vivimos conforme a la ley, es lo que nos queda, que los que la infrigen paguen por ello. Nada de contemplaciones ni consideraciones para quienes ponen nuestra integridad en peligro. Que el sistema no mime a quienes manifiestamente no viven en él.