Ver –> el álbum»Testimonio emigracion»
El pasado 6 de noviembre, coincidiendo con la presentación del matasellos oficial de correos con la imagen de la Torre de la Quintana, hemos inaugurado el Centro testimonial de la emigración langreana.
Pretendemos crear un archivo histórico con vestigios de nuestra emigración, formado por: documentos, imágenes, objetos, ediciones, testimonios de voz, etc.etc.
Se ha iniciado con testimonios de los Centros o Casas de Asturias, que han sido fundados o presididos por langreanos y algunas aportaciones a título individual de residentes en el exterior.
En breve se darán las normas para que todo quien lo desee pueda realizar sus aportaciones.
Langreo, 10 de Enero de 2010
La Junta Directiva
DESDE LA TORRE
Florentino Martínez Roces
Pte. de Langreanos en el Mundo
Febrero 2011
Asociación con Futuro – Semblanza de una emigración
Ya hace mas de 5 años que tres emigrantes langreanos, sustentando sus ideas en el éxito que en convocatoria que conjuntamente con la Sociedad de la Montera, la Sociedad de Festejos de Santiago y el apoyo incondicional de la Alcaldesa de Langreo y su Corporación atendieron al Centro Asturiano de Málaga y reunieron en Langreo a 19 Centros Asturianos, o Centros Españoles en el Exterior que habían sido fundados o dirigidos por Langreanos, fundaron la asociación denominada “•Langreanos en el Mundo” que ya aglutina a 620 langreanos y langreanas, langreaninos y langreaninas exparcidos por el ancho mundo.
En el devenir de cualquier Asociación siempre se plantea, su futuro, con el transcurrir de los años, las ideas pueden cambiar, el origen no siempre permanece fiel a los principios, los tres fundadores eran expertos en liderar Asociaciones de emigrantes, uno en Bélgica (Bruselas) , otro en Suiza (Montreux) y otro en España (Málaga) , pero Asociaciones al uso de hace años, asociaciones que tenían una Sede Social de encuentro, que reunían a Asturianos con la misma ubicación, nuestra Asociación, aunque con fines muy parecidos, es muy distinta, reunimos a Langreanos en cualquier parte del mundo a traves de la RED MUNDIAL – INTERNET, nuestra WEB, es nuestro Portal en el Mundo y nuestra Sede Social en Langreo, es la Torre de la Quintana que alberga y proteje con sus anchos muros nuestro Centro Testimonial de la Emigración Langreana.
Sinceramente creo que es mas vulnerable nuestro Portal en la RED, amenazado constantemente por los famosos virus informáticos y ataques de internautas malintencionados, que nuestra Torre de la Quintana con Muros de metro y medio de espesor y además cuidada y protegida por nuestros fieles guardianes, nuestros directivos en Langreo.
¿Futuro? ¿cuantos años tiene la Torre?, desde cuando existe la emigración, es el fenomeno social mas antiguo del mundo, pues eso es lo que le aventuro yo a “Langreanos en el Mundo”, se están incorporando a la asociación, “guajes”, cito como ejemplo, una hija de Ramón Torre,5 nietos de Dioni en Bélgica, dos nietes mies, en Málaga y en la República Checa, y muy reciente les dos nietines de Juan Luis Iglesias Prada en Madrid y la mas reciente una neña nacida el 14/11/2011, si, eso, de dos meses, nacida en Baden-Alemania, que dice “he nacido en Alemania, pero mi mamá es de Langreo, y quiere que yo también sea de Langreo”, se llama Luna Spinnenhim”
¿que os parece? ¿tenemos futuro?, seguimos acercando Raíces, hace unos días nos visitó otra Langreana nacida en Argentina, nieta de Langreanos, de la Saga de los Meana, que además nos trajo para el Centro Testimonial de la Emigración Langreana, el documento Fundacional del Centro Asturiano de Resistencia (Chaco), ya desaparecido en el que figuran como fundadores su abuelo y dos hermanos de su abuelo, ya son 20 los Centros fundados o dirigidos por Langreanos.En el acto de entrega de los presentes, Elba Meana decía “… porque hoy aquí entre ustedes me permito regresar a mis padres, a mis abuelos y a mis tios que hubieran querido volver y no han podido …”
¿que os parece? ¿tenemos futuro?, Además en la Junta directiva tenemos gente muy joven con las ideas muy claras, que garantizan nuestra continuidad.
Nuestro patrimonio son las personas y los árboles con sus raíces importadas, nuestros galardonados, nuestros embajadores en los parques y jardines, nuestros premios a la mejor canción a la emigración en la Nueva que patrocinamos y nuestros Asociados, y ya estamos creando una sección de Langreanos en el otro Mundo, con los que nos dejan involuntariamente y a los que tendremos siempre presentes, pues también forman parte de nuestro patrimonio.
Claro que tenemos futuro
Si alguien quiere visitar nuestro Centro Testimonial de la Emigración Langreana en la Torre de la Quintana, solo tiene que llamar al 654 19 11 84 o ver las imágenes en nuestra web.
Un cariñoso saludo.
RECORDANDO A LOS ENTIBADORES.
Ahora que estuve en Langreo y en las fiestas de Santiago en Sama, tuve la oportunidad de presenciar el Concurso de Entibadores y me vino a la memoria el recuerdo de mi abuelo siendo éste entibador en el Pozo San Luis de la Nueva, yo tenía cinco años, todos los días comía con él, pero un día le cayó la mina encima y no lo volví a ver más, el último recuerdo de él fue su entierro, desde el balconcillo de la casa número 105 de la calle Torre de Abajo, en una tarde con orbayu, en donde no se veían más que los paraguas de los vecinos y compañeros de trabajo, pero quedó en mi mente algo que yo en aquel entonces no entendía, fue la colocación de la bandera republicana sobre la caja mortuoria, es por esta razón que después de tantos años tenga un recuerdo para él y los que tienen el mismo oficio.
La vieja galería, siente el paso de los años en que abrieron su camino y con agonía espera pacientemente por el doctor (El Entibador), éste le dotará de una nueva energía y volverá nuevamente a la vida, para ello éste Entibador, lucha limpiándola cuidadosamente y va curando las heridas que el tiempo provocó, con su hacha, pacientemente va colocando cuadros de madera nuevos y fuertes y sus correspondientes bastones para curar sus heridas y no se desgarre y se muera. Este Entibador llamado José Ramón García, encontró una galería tan enferma que no pudo salvarla y se murió con ella.
Cuando mí amado Padre me explicaba tantas cosas que ocurrían dentro de la mina y los peligros que los mineros tenía que solventar durante tantas horas diarias de trabajo sumamente duros y peligrosos, yo tuve a estos hombres, y los tengo, en el concepto de verdaderos héroes del trabajo.
Por las fiesta de Santiago del año 2011, por haber sido invitado por mis amigos Los Langreanos en el Mundo tuve la oportunidad, junto con mi nieto José Ramón, de presenciar, después de tantos años, el Concurso de Entibadores que se celebra en el Parque Dorado de Sama de Langreo y después la entrega de los premios en los salones de la Montera.
La presencia de esos Entibadores me vinieron a la memoria todas la cosas que me contaba mi amado Padre y fui respondiendo a las preguntas que mi nieto me hacia, para mi fue una experiencia muy grata y llena de satisfactores positivos.
Le iba contando que fortificar en la mina es la acción de consolidar las diferentes labores del subsuelo, conservándolas con firmeza y la mayor solidez posible para evitar los hundimientos, por consiguiente la entibación es el arte o profesión que los Entibadores fortifican con postes y bastones, las galerías o túneles abiertas en las rocas que es necesario conservarlas en buenas formas de seguridad, mientras sean usadas.
Cuando mi nieto me preguntó para qué se hacían esos túneles (porque no entendía la palabra galería ya que ésta me decía que estaba en la casa) al efectuar las excavaciones en cualquier terreno se rompe el equilibro de éste se producen en las paredes de ese hueco unas presiones que tienden a cerrarlo, por otra parte de las superficies de esas excavaciones pueden desprenderse rocas que pudieran provocar accidentes al ser transitados por el personal o obstruir el trabajo que se debe efectuar por ellos, es por estas razones el Entibador es el responsable de tener en buen estado estos lugares tan importantes dentro de la mina.
Cuando me preguntó para que hacían esos cuadros con piezas de madera tan gruesos, le fui explicando en términos sencillos la importancia que tenían esos postes. El conocido cuadro, en términos mineros se compone de dos pies derechos con una inclinación sobre la plomada de unos 10 a 15 grados aproximadamente. El primero que se coloca verticalmente se le denomina poste, el segundo que se pone, también vertical, puntal, y horizontalmente va colocada sobre los pies la llamada trabanca,
Me preguntaba que hacían con esas hachas tan grades, ya que él nunca había visto las hachas de ese tamaño, bueno le fui explicando esa labor tan peculiar que deben hacer.
Los postes y la trabanca deben se labrados de tal forma que no se muevan, aquí hay una explicación geológica que yo había escrito en las pláticas con mi amado Padre y los pocos estudios que hice de geología,
La trabanca soporta las presiones a la flexión, presiones verticales que se originan en el cielo de la galería los cuales transmiten a sus apoyos en la roca y a los pies. Balsa se le llama a una concavidad que se hace en el suelo de la galería, en el ángulo que forman los hastíales o paredes y del diámetro aproximado de la madera que se trabaja. También se hace balsa en uno de los hastíales para apoyo de la trabanca mientras se asienta sobre la cabeza del poste.
El Entibador va acompañado siempre por un ayudante, que es aprendiz de ese oficio, el cual le ayuda en todos los trabajos, estas parejas pueden tener a su cargo la conservación de una galería muy larga o de varias cortas. El entibador al llegar a su tajo lo primero que hace es observar detenidamente la diferencia o anomalía de la entibación, para pensar sobre el mismo terreno la “cura” o reparación que es necesaria aplicar. Prepara la balsa en el lugar adecuado y busca la pieza de madera apropiada para colocarla en el sitio apropiado.
Estas parejas, entibadores y ayudantes forman un gran equipo de trabajo, colocar las piezas de madera de forma que los movimientos del terreno aumenten el ajuste de las mismas entre si y su unión con el terreno, procurando que todas estas piezas de los cuadros estén en el mismo plano y bien aplomadas y unirlos entre si mediante apretones o cuñas de buen grueso para transmitirles las presiones de un cuadro a otro, de esta forma estos equipos de trabajo deben procurar que todas las piezas de los cuadros queden bien alineados con los cuadros que tiene anteriores y una cosa muy importante deben tener limpias las galerías, cargando los escombros en los vagones correspondientes, ésto como decía mi padre, ( ya que mi abuelo nunca me lo pudo decir por su experiencia y de palabra) da a las galerías un empaque de vistosidad y elegancia y al mismo tiempo de seguridad.
Pero cansados del trabajo diario así es como todos los mineros de Langreo cuando llegan las fiestas de Santiago en Sama acuden a observar y cambiar impresiones, en el concurso de Entibadores que se hace en el Parque Dorado, “Parque Adorado”
Langreanos en el Mundo que seáis ahora y por siempre muy felices. El abuelo Monxu.
Puebla México.
DESDE LA TORRE QUINTANA
Florentino Martínez Roces
Pte. Langreanos en el Mundo
1 de marzo de 2011
“Contenido”
CENTRO TESTIMOMIAL DE LA EMIGRACION
Como había prometido, trataré de explicar desde esta ventana a la cuenca el contenido del que se quiere dotar a este emblemático edificio.
Esta Asociación que me honro en presidir cumple ahora precisamente 5 años de andadura y desde su fundación está tratando de cumplir los fines para los que fué creada, por lo que debo recordar su origen. En el verano de 2006, Langreo rindió homenaje a 20 emigrantes langreanos que habían fundado y presidido otros tantos Centros Asturianos repartidos por todo el Mundo, el evento fue organizado por El Centro Asturiano de Málaga, La Sociedad de Festejos de Santiago, y la Sociedad Cultural “La Montera”, con el apoyo institucional del Ayuntamiento de Langreo, de la Junta y Gobierno del Principado y de otras asociaciones langreanas. A los actos asistieron, los langreanos de referencia o sus familiares mas cercanos y representantes o dirigentes actuales del las Comunidades Asturianas, que estos habían fundado y dirigido. Se editó un libro con la semblanza de los langreanos y de los Centros Asturianos. De este encuentro surge la iniciativa de repetirlo de forma anual y una comisión gestora se encarga de elaborar unos estatuos, realizar la inscripción y esto arranca.
Aunque nuestra sede virutal, como “Langreanos en el Mundo” es la web, el Ayuntamiento de Langreo, sensible a nuestra iniciativa, nos cede en uso precario la Torre de la Quintana como sede Social en Langreo, las características del edificio y nuestos fines sociales, nos obligan a dotarlo de un contenido para que sea objeto de visitas, tanto en su exterior como en su interior, por lo que para cumplir en parte con la deuda histórica con la emigración langreana, decidimos crear un CENTRO TESTIMONIAL de este colectivo que contenga, vestigios de cualquier tipo del paso de nuestros emigrantes por otras localidades, regiones, paises y continentes, vestigios que pueden ser, imágenes, audios, documentos, pinturas, objetos etc. relacionados con nuestros emigrantes.
Hemos inciado ya la colección con testimonios de los Centros Asturianos en los que la impronta de un langreano se dejó notar, Valladolid, La Coruña, Bilbao, Chaco Resistencia, La Plata, Buenos Aires, Castellón, Bruselas, Torrevieja, Menorca, Valencia, Málaga y un largo etcetera. Es un proyecto vivo y que no tiene fecha de caducidad y que se complementa con el de RAICES DE LA EMIGRACION del que hablaremos en la próxima edición.
Quien desee hacer una visita solo tiene que llamar al 984 11 48 61 y la concertaremos, tenemos langreanos en Langreo que colaboran de forma totalmente desinteresada en el proyecto.
EL RAMPERO.
Viendo algunas cosas que traje de mi amado Padre, encontré algo dedicado a los Ramperos ya que él había sido ramperu a los 9 años de edad, me contaba que su padre, mi abuelo, salían juntos a trabajar al Pozu de San Luis en la Nueva. También decía, que llevaba el uniforme de todos los ramperos, unos bombachos y camisa de dril y su boina, alpargates y cuando llovía o nevaba madreñes si podía comprales, mi abuelo nunca quiso que fuera su ramperu, para que aprendiera a ser un hombre.
En aquella época, no se conocían a los niños de entre 9 y 12 años como ramperos, sino como, “Guajes”. “Guaje” en Asturias se les denomina a muchachos de corta edad, “Guajín” diminutivo de Guaje, niño pequeño, es por esta razón que a los ramperos se les diera el popularísimo nombre de “Guajes”, por ser niños que trabajaban en las rampas de la mina.
Nació mi Padre en 1897 y empezó su trabajo como Guaje en 1906, y cuenta que le tocó un picaor llamado Maholón, de la Fresnosa, decía él que yera más burru que un arau, un dicho muy asturianu, cuando se refería a un hombre muy rudo.
Según me contaba, en aquella época no existía reglamentación de minas, solo imperaban los regímenes que las empresas o patronos imponían a su antojo, por lo que los mineros comenzaban su vida de trabajo a muy temprana edad y no era extraño ver como había tantos niños de 9 a 12 años entrar a las minas en vez de ir a la escuela, todo esto debido a la miseria que existía en sus casas y se veían obligados a trabajar muy duro en las minas, para ayudar un poco a resolver medianamente las carencias de sus padres, estos Guajes, eran tratados, en la mayoría de las veces muy duramente, sin consideración ni respeto por su temprana edad por los picadores y los mismos jefes, con jornadas que oscilaban entre las diez o catorce horas y jornales sumamente de miseria.
Viendo esta injusticia de las empresas o patrones junto con los malos tratos que recibían de sus mismos compañeros, cuando estos Guajes llegaban a ser oficiales de cualquier trabajo minero se convertían en hombres igual que los que los habían tratado, era como una cadena, me trataron mal, yo trato mal, para que aprendan a ser hombres, como decía mi abuelo a mi Padre.
También decía, que la misión de los Guajes era tan diversa, que ya antes de entrar a la mina debían encargarse de acudir a la fragua a recoger la pica o regadera, después buscar el martillo de picar, la manguera del picador a quien ayudaba y llevar todo esto adentro de la mina, claro está, el día anterior tenía que sacarlo y llevarlo a que lo repararan en la fragua, para que les sacaran punta a las picas y regaderas, una cosa muy importante, estos Guajes tenían que conocer perfectamente las herramientas de sus oficiales porque si no… buena cosa les pudiera pasar, además de las herramientas debían cargar con el pipote del agua, que cargaban de una mano a otra en cortos trechos porque sus muñecas no aguantaban.
Ya en el interior de la mina, estos Guajes tenían que preparar, junto al pozu de subida llamado “ramplu, les manpostes, bastidores y bastones, que debían emplear los picadores en la jornada de trabajo y después de este trabajo, debían ponerse como todos a la “tira”, o sea, subir toda esa madera a la rampa “apurriéndosela” de uno a otro hasta dejarla repartida en los ,lugres que eran necesario, no importaba que las piezas de esa madera fueren pesadas o “nidias”, el “Guajín” ocupaba su lugar como los demás, para ello, tenía que “estribase” fuerte en les “postiaures” para atenazar les mampostes y entregarlas al que le seguía y decía mi Padre… ¡probe de él si se le escapaba alguna!
Al terminar esta faena tan dura el picador comenzaba a picar el carbón y el “Guaje” tenia que quitárselo para que no le estorbara y tirarlo al “pozu”, y así, se deslizara hasta la “boca rampa”, cuando el “buzamiento” de la capa de carbón era bastante pendiente, el trabajo era un poco más fácil, porque el carbón bajaba casi solo, pero cuando la capa era “echá”, es decir con poca inclinación el “probe Guajín” tenía que arrastrarlo con los pies y la “culera” hasta “macizalu e´nel ramplu” lógicamente que la ropa que vestían estos Guajinos, estaben llenos de remiendos y repasaos, y mi abuela le decía ¡Ay fiyin, tú non ganes pa lus remiendus de tos bombachos y les camises, y el filu pa coselos!
Decía mi Padre, que había un trabajo sumamente penoso, arriesgado e insano lo mismo para el Guajín que para el oficial, eran los llamados “despiles” que consistía en abrir dos o tres tajos por debajo de la galería, en estos lugares el calor era insoportablemente asfixiante, ya que en aquella época no se empleaban los difusores ni ventiladores que pudieran refrescar el ambiente que allí se respiraba, y decía, que aquello parecía un infierno, porque según se iba profundizando el calor aumentaba. Aquí la extracción del carbón se hacia por medio de tableros o “encelegaes” colocados en escalones, aquí el pobre rampero tenia que dar tantos paleos como tableros se iban formando, más el último que se lo echaba al vagón. Cundo terminaba la jornada las caras de estos Guajinos embadurnadas por el polvo y el sudor que corría por sus mejillas, daban la impresión de fantasmas del averno y sus fuerzas eran tan débiles que salían agotados de cansancio.
También contaba mi Padre, como cosa en serio o en broma, que se gastaban bromas muy pesadas a los novatos, una de ellas, era cuando el picador mandaba a su ayudante el Guaje, después de haber subido la madera, que se la había olvidado poner en la “tira” “el escuadra tayus” y mandaba al prubín Guajín a por el a la guia. Bajaba el probe Guaje y acercándose al barrenista que estaba avanzando en la guía, le pregunta por “el escuadra tayus”, el guieru o barrenista viendo que se trataba de una broma la seguía con interés, espera un poco nin, y con voz de burla mandaba a su ayudante que fuera a por el requerido aparato, el ayudante del barrenista acostumbrado a estas bromas, ya que se las habían gastado a él, con el hachu haciendo de martillu y unos clavos preparaba con unes mampostes un armatoste en forma de escuadra y se lo entregaba al Guage. Este pobre niño cargando con aquel pesado artefacto regresaba rampa arriba, tropezando aquí, cayendo allá y haciendo mil maniobras, llegaba a su destino sudando la “gota negra” como decía mi Padre, y nunca mejor aplicado este término, ya que al paso de esti neñu por done diba, los demás picadores y los otros Guajes, era la risa en común, cuando llegaba a su destino, el oficial le decía, güeno, como tardasti tantu, agora arreglemi, déxalu ahí pa mañana. Cuando el Guaje, caía en la broma, sentía muchas ganas de llorar, pero como había el dicho de que los hombres no deben llorar, se aguantaba como eso, como los hombres. Y así había otras como “la piedra de afilar les pales” y llegado el momento de darse cuenta de las bromas ya se reían de ellas, pero… cuando llegaba otro Guage nuevo, comenzaban las mencionadas bromas y así se iban sucediendo todos estas acciones dentro de los minas de nuestro Langreo.
Después de todas estas hazañas que pasaban estos Guajinos, lo más importante para ellos, según decía mi Padre, era llegar a ser buenos picadores, grandes mineros, cosa que comenzaban a ejercer desde muy temprana edad, ya ayudaban afanosamente a los picadores en sus faenas, le “cabeceaban les mampostes y frenos” y mientra el oficial se sentaba a comer “el almuerzu” cojian ellos gozósos el martillu y la regaera pa regar el tayu”.
Y si tanbién el picaor llegaba los lunes con “el garñüelu resecu” por la juerga del domingo, el mismo Guaje, nivelaba y escuadraba el “tayu” y muches veces, hasta “lu postiaba”.
En mi opinión ante todas estas cosas que le pasaban a estos Guajinos, no es de extrañar que salieran los oficiales más expertos de la mina.
Decía mi Padre, que le enorgullecía llegar a casa y entregar “les perres a mi abuela” y claro está, se creían los mejores chavales del concellu, faroliando de que ellos tenien muches perres, dándoles envidia a los demás niños que solo iban a la escuela.
Bueno yo solo quiero recodar a estos Guajinos, y de esa forma recordarme a mi mismo, cuando a los 12 años entré a trabajar a los Talleres de Soldevilla por las mismas circunstancias, ya que hoy no existe esta explotación humana y los niños van a la escuela como debe ser.
¡Me lo expliquen, por favor!
Estos días la prensa publica la noticia de que un individuo, designado por el Gobierno Regional para dirigir el Instituto de Desarrollo del Principado de Asturias IDEPA, ha cesado en su cargo, más bien en su abono, para reintegrarse en Hunosa y jubilarse, empresa en la que había trabajado unos años, no muchos, porque tiene 52 años, y gozaba de excedencia desde 2004, y a los 3 días, ¡santo Dios! leo bien, a los 3 días, de reincorporarse, se va. ¡Ah!, pero se va con una indemnización que oscila entre los 250.000/300.000 € y un paga mensual que supera los 3.000 €.
A estas cantidades, es lógico pensar, que algo le caerá de IDEPA o del Gobierno Regional. ¡Eso si no vuelve! No admitiendo su cese.
IDEPA, es un organismo público regional encargado de materializar la política de promoción empresarial del Gobierno Regional.
-Su Misión procurar el desarrollo económico equilibrado y sostenible del Principado de Asturias, mediante la creación y consolidación de un tejido empresarial diversificado, moderno y competitivo.
-Decide las Ayudas Públicas, las Ayudas a Proyectos de Inversión, entre otros aspectos significativos de la participación en el capital de diversidad de empresas.
El puesto del tal individuo, consejero a su vez, además, de varias de las empresas que apoyaban con capital público, tenía una retribución, no publicada, que estimaban, siempre leyendo la prensa, superior a los 200.000 € anuales. Sosteniendo, como es natural, más en un organismo público, una estructura compuesta de edificios, oficinas, material y gastos inherentes y personal, con una nómina de gastos, que desconozco en detalle, pero posiblemente no haya error si lo ciframos en otros cientos de miles de euros.
Dejaremos al margen, por incalculables, las pérdidas acumuladas en las empresas participadas y las ayudas no recuperadas, inversiones baldías que lamentablemente habrán tenido lugar, la gestión es así, al margen de los gastos, estrictos? controlados? productivos? de las promociones y eventos que para la difusión y fines de IDEPA se realizaron, algunos rodeados de excesivo boato, si consideramos la trascendencia del acto o actos programados y los rendimientos obtenidos.
¡Me lo expliquen! Si un individuo, cuyo coste personal, estructural y de gestión, supuso tantísimo dinero invertido, parte de ello irrecuperable, procedente exclusivamente del erario público, pueda cesar, que si, que puede, pero que no existan responsabilidades de quien apadrinó su nombramiento.
Y en cuanto a Hunosa, me pregunto ¿como establece en sus normas convenios o la formula que tenga establecida, que un empleado suyo, que se fue a otra empresa, por lo tanto, fidelidad y cooperación a su desarrollo mínima, ganando, siempre según la prensa, sueldos de altísima remuneración, consiga una indemnización de tal valor.
Quienes cotizaron cuarenta y más años, excepto minería, que no llegan a mil euros, quienes soportan la aplicación de coeficientes reductores de hasta el 40%, 8% por año anticipado para el resto de su vida como pensionista y viudas con el 52% de esas escasas y míseras pensiones, no lo entienden, no lo asimilan, lo están tragando pero…me dá, que no lo digieren.
Son muchas las personas, porque la prensa del asunto se ha hecho eco, así son las noticias: «un hombre mordió a un perro» si fuere al contrario, «un perro muerde a un hombre» la prensa ni se inmuta, lo deja pasar, pero producto de esas publicacione en el mismo sentido con que titulo el principio se manifiesta la gente y clama: ¡Por favor! ¡Me lo expliquen!
Seria muy bonito y de mucha informacion para los langreanos que estamos fuera de la tierra el dar a conocer la pagina …pueblos-espana.org-,ya que da recuerdos entrañables de nuestra tierra.
garcias
Segunda entrada.
Aún no tenemos totalmente definido lo que irá en esta entrada, pero aceptamos cualquier propuesta que encaje en la página.
JTT