Actualidad

41 Responses to Actualidad

  1. Desde la Torre de la Quintana

    Marzo 2014

    Un modesto homenaje a un Langreano Universal
    Eduardo Úrculo

    Después de muchos años de espera se hace oficial, mediante publicación en el BOPA el nombramiento de Hijo Adoptivo al artista universal, al langreano Eduardo Úrculo, creo que lo de adoptivo y no predilecto es porque nació en Santurce, pero con tres años empezó a ser Langreano de Sama y lo llevó hasta su muerte como bandera, también van a poner una calle con su nombre, ya era hora ya tenía una Plaza en Oviedo, sus obras están en los cinco continentes y nuestra Pinacoteca lleva su nombre, en Madrid en la Plaza Donoso, muy cerca de la Avda. Asturias en el 2009 se inauguró El Centro cultural EDUARDO ÚRCULO.

    He tenido la suerte de conocerle, pero no de tratarle, soy 4 años mayor que él si viviera, y cuanto lo siento, en nuestra niñez vivíamos relativamente cerca pero en la realidad muy lejos, el en la calle Dorado, yo en les veinte cases, eramos extraradio, he leido muchas cosas sobre su calidad artística pero sobre todo sobre su Bonhomía, amigos íntimos como el escritor Mario Vargas Llosa, decía “Fue un pintor clave en la historia de las vanguardias en España central y con su reconocida búsqueda de la modernidad, aparte de un gozador vital”,
    Su hijo Yoann en el décimo aniversario de su muerte entre otras muchas cosas decía “Que maravilla era verle rebosando energía y placer, todos los recuerdos que de él tengo están transidos de arte”, Francisco Calvo Serraller decía “Es la muerte de un heraldo de la vida”

    Si he conocido y tratado a su padre y solo para dar una nota de humor a la tragedia de su pérdida contar una anécdota, Unos amigos visitaban en su case a los padres de Eduardo, en el pasillo había algunos cuadros pintados por él, uno de los amigos le dice al padre, oye este cuadro que es y el padre que tenía mucha sorna dice “No se, el niño dice que es un pez”

  2. Juan Carlos Cuesta García-Argüelles
    Presidente de la Asamblea local de Langreo de la CRUZ ROJA

    LAMENTO TENER QUE ESCRIBIR ESTO

    Uno de los secretos más profundos de la vida
    es que todo lo que realmente vale la pena
    es lo que hacemos por los demás.
    Lewis Carroll

    Cualquier labor social está expuesta a las variables circunstancias que la rodean.
    En Cruz Roja Española de Langreo llevamos a cabo programas dirigidos a colectivos de diferentes edades, para ayudarles en su día a día.
    En los últimos tiempos, de todos es sabido, los problemas se han multiplicado.
    Sin dejar de hacer nuestro trabajo, debemos atender con urgencia a las personas que, demostrando una vida laboral normal anterior al año 2008, se ven envueltas en una situación de dificultad que intentamos paliar a base de ayudas en forma de vales de alimentos e higiene personal y del hogar, y también en metálico, para pagar recibos de alquileres, agua, luz, hipoteca, comunidad, etc. Esta campaña de Cruz Roja, de ámbito nacional, se denomina Ahora + Que Nunca.
    En todo el año 2013, la Asamblea de Langreo habrá otorgado ayudas por valor de 77.000 euros.
    No podemos consentir, de ninguna manera, que en los tiempos en que vivimos, con las riquezas que la sociedad tiene y que se han logrado generación tras generación, nuestros vecinos tengan sin atender sus necesidades básicas.
    Cruz Roja no es una generadora de recursos, es una distribuidora de los mismos. Son múltiples las formas de financiación a las que recurrimos: fondos propios de nuestros socios, donaciones, colaboraciones, etc. Por ello -a grandes males, grandes remedios- el año pasado llevamos a cabo una Gala que nos supuso una importante fuente de ayuda gracias a los donativos en entradas de sala (completamente llena) y de Fila Cero.
    El próximo día 15 de noviembre, a las 20 horas, en el Teatro de La Felguera, celebraremos la Gala de 2013; porque la terca realidad así nos obliga.
    Dado el limitado aforo, volveremos también a disponer de Fila Cero.
    A un precio de 5 euros estará a disposición de quien quiera ayudar, en el IES la Quintana, Sanatorio Adaro, Colegio P. José Bernardo, Suminfor, Librería Campoamor, Panadería Bayamesa, Café Vaivén, Farmacia García Corral, Kiosko Braña, El León de Oro, Sport 100, Farmacia Dorado, Perfumería JAS, Colegio P. de Lada, Centro Social de Mayores de Lada, Amas de Casa de Lada, Centro Social de El Carmen, Colegio P. Turiellos, Polideportivo del Parque Nuevo, CCOO del Nalón, Estanco calle Alférez Argüelles, Mercería Casa Blanca, Bar Onde Alvarito, Casa Cómoda, En Tonos Pastel, Frutas Pilar (Pza. de Abastos), Asociación La Salle, Galerías Fuente, LangrehOtel, Cafetería Redes y Sindicatos del Hospital Valle del Nalón,
    Desde aquí hacemos este llamamiento para que la población de Langreo colabore en la atención a sus vecinos. Si alguna empresa o establecimiento desea ayudarnos a distribuir estas localidades de Fila Cero, puede ponerse en contacto con nuestra Asamblea (Tfno. 985.69.16.42) que les remitirá las que nos soliciten. Por supuesto, en las oficinas de CajAstur cualquier persona tendrá la posibilidad de hacer donaciones en la cuenta de Cruz Roja Española de Langreo.
    Lamento tener que escribir esto. La normalidad, en las actuales circunstancias, brilla por su ausencia. Por ello seguiremos redistribuyendo ayudas en tanto esta situación perdure. Cruz Roja Española no puede ser indolente ni quedarse de brazos cruzados. Nuestro fundamento es estar “Cada Vez Más Cerca de las Personas”

  3. Arturo Arbesú García dice:

    Adiós a una gran persona
    Juan Carlos Llames Viesca; un hombre extraordinario, de cualidades humanas excepcionales, una gran persona. Tomo la expresión unánime de la ingente multitud de personas que se acercaron a dar el pésame a una familia que, naturalmente, lloraba el fallecimiento de un ser tan querido, colmado de virtudes, propio en Juan Carlos, llamado por la Divina Providencia, en un desenlace ocurrido, sabían de la gravedad, “en un abrir y cerrar de ojos”.
    Un tumor maligno, muy agresivo, acababa con su vida en Oviedo el día 30 de octubre en el calor de un honroso hogar arropado por su esposa Mª Gloria “Yoyi” sus hijas Rocío y Mónica, esposos Juan Carlos y Joaquín y su sobrina Angela profesional de enfermerìa quien estuvo también entregada a su cuidado en sus últimos días. Sus hermanos, familiares y amigos más directos estuvieron, de una u otra forma, unidos en comunión a él; encomendándole en sus oraciones, por teléfono, enviando continuos mensajes de aliento, intentando sostener el ánimo de su esposa, quién se mantuvo entera y dedicada en cuerpo y alma a su marido con el esmero y cuidado de quien quiere y ama sin frontera.
    El velatorio se convirtió en un torrente continuo de familiares y amigos como ocurrió también en el funeral celebrado en la Iglesia de los Padres Dominicos de La Felguera, oficiado por el sacerdote D. José Fonseca, amigo íntimo, que dedicó gran parte de la homilía a destacar, con emoción, el desprendimiento de Juan Carlos asimilando sus características a las propias de un verdadero cristiano. Estuvo asistido por D. Luis, amigo también del finado. La dulce, vibrante, voz de la soprano, acompañada por la brillante armonía de las notas del piano contribuyeron a la emotividad, recogimiento y espiritualidad que invadía la Iglesia. Las palabras dedicadas por sus hijas al final de la Santa Misa, ensalzaron, más aún, si cabe, la personalidad, la unión, el amor de esta gran familia.
    Juan Carlos, felguerino de nacimiento, inicio sus pasos académicos en el Colegio la Salle y se tituló Maestro Industrial en la prestigiosa Escuela Elemental de La Felguera, terminando, por jubilación, su andadura profesional como profesor de la Escuela de Formación Profesional de Noreña. Su bien hacer, afabilidad y sapiencia fue distinguida por el reconocimiento general de alumnos, padres y claustro de compañeros profesores.
    Casó y vivió en Sama de Langreo y disfrutaba de sus vacaciones en Bañugues. Incontables son las personas agradecidas. Fue un hombre que por donde quiera que pasó dejó una estela de simpatía y servicio, dispuesto siempre a dar soluciones y resolver materialmente las contingencias, emergencias o proyectos que tuvieren que afrontar sus amigos o quienes lo demandase. Era un ser recurrente por excelencia. Amigos los hacía a cada encuentro. Amable, campechano, sensato, amigo de sus innumerables amigos, hoy lamentamos su pérdida. Rogamos por su alma para que el Todopoderoso le acoja sin reservas. Lleva la credencial de haber sido un hombre, hijo, hermano, esposo, padre, tío, abuelo y amigo ejemplar. Adiós Juan Carlos, fue un privilegio tenerte como cuñado, un hermano más, y contar con tu desprendimiento y afecto.
    Arturo Arbesú García

  4. ARTURO ARBESU dice:

    Arturo Arbesú García commented on MEMORIA 2010

    “Langreanos en el Mundo” Asociación con talento y eficiencia.
    ¡Que grandeza para un Concejo de la importancia histórica de Langreo, concentrar en torno a una Asociación como es “Langrenos en el Mundo” a tantas personas dispersas por nuestro planeta!
    Agrupa a asociados residentes en todos los Continentes, -ni están todos los que son ni son todos los que están- existen muchos más ejerciendo de langreanos, lo son, y sienten sus raíces, aunque no estén inscritos.
    ¿Y como se alcanzó esta notable cota de agrupamiento? Acción, harto laboriosa, que llevaron a efecto personas, langreanas, como no podía ser de otra manera, demostrando así que contamos con valores fuera y dentro.
    Siempre hay un cabeza, un líder que en este caso toma la idea generada por un triunvirato de langreanos por el mundo, Dionisio Fernández, José Blanco y Florentino Martínez y la pone en práctica. En este caso una persona de gran valía en la gestión, íntegra, con sólidos valores humanos y cualidades solidarias, reconocidas: Florentino Martínez Roces. Un singular personaje, ya desde niño luchador y tesonero. Profesor Mercantil, trabajando en empresas del carbón y artes gráficas y reclamado por una importante empresa multinacional, se trasladó a vivir a Málaga, donde dado su espíritu inquieto, sus conocimientos y el talento para desarrollarlos, impulsó el Centro Asturiano de Málaga. Uno de los más activos del mundo.
    Pero una persona sola no puede alcanzar sus objetivos sin apoyos y cooperaciones y él las seleccionó entre las mejores. Formó una directiva entusiasta y experimentada: Luis Gonzaga, Manuel Martínez, José Manuel Solís, Carmen González, Pepa García, Coto, Mª Antonia y Aida, entre otros, al frente de la cual emergió Rosa Roces, una mujer, esposa, madre y trabajando por cuenta ajena, quien tomó las riendas de la organización y con su don de gentes, sus relaciones, su eficiencia, dedicando el tiempo que, es misterio de donde lo obtiene, consiguieron elevar a niveles de excelencia la Asociación “Langreanos en el Mundo”. Reconociendo su enorme labor, fue nombrada Presidenta Adjunta.¡No es para menos!
    Se creó página Web, presente en la Red de redes, el Centro Testimonial de la Emigración en la Torre de La Quintana, Galardones “Langreano de Honor” y “Solidaridad” patrocinados por LangrehOtel de la Razón Rafael Velasco, empresario ejemplar, cuyo jurado, compuesto por notables personas, contando con la Alcaldesa Dª María Fernández, preside, con sabiduría el embajador y diplomático D. Yago Pico de Coaña y de Valicourt, el Foro de Fundaciones y Asociaciones Socio Culturales de Asturias, Raíces de la Emigración, Encuentros de Navidad y los actos más relevantes en Julio, con Asamblea, Entrega de Galardones, Brindis y Espicha, convocando a todos los Langreanos por el mundo, además de promover Encuentros, Conferencias, Entrevistas en radio y prensa, Premio a la mejor canción a la emigración en el Concurso de Canción de “Les mines” de La Nueva, los contactos permanentes con Instituciones y Asociaciones dentro de una interminable agenda de actividades, que solo personas con talento y entusiasmo pueden realizar.
    El día 21 de Junio, fue elegido “Langreano de Honor” 2013 entre una lista de candidatos de extraordinarias virtudes y cualidades D. Elpidio Llaneza, afincado en Chile, natural de Cotorraso, Empresario, “Introductor de embajadores” en aquellas tierras, en cuyo jurado tuve el honor de participar invitado por la Asociación. ¡Enhorabuena! ¡Muchas gracias! Y que prosigan los éxitos.
    Arturo Arbesú García

  5. JORGE PRAGA dice:

    LANGREO Y LA MALETA MEXICANA

    Con la germinación de la feliz semilla de Langreanos en el mundo hemos ido sabiendo de la presencia de paisanos en los lugares más insospechados del planeta. Me parece que ya se ha culminado la aspiración de contar con asociados en los cinco continentes, así que cualquier día el equipo que encabeza Florentino nos sorprende con un listado que abarque todos los países del planeta. Démosle tiempo al tiempo.
    Yo quiero traer hoy aquí otro rastro langreano un poco distinto, más de tiempos remotos que de lugares lejanos, y que me llegó por un grato azar, como casi siempre sucede. Topé con él visitando una exposición, una importante exposición procedente de Nueva York, y que está pasando por varias ciudades españolas: primero fue Barcelona, ahora es Bilbao, en junio será Madrid. Pero antes hay que contar una historia de 75 u 80 años atrás.
    París, 1933. Huyendo de la persecución nazi, y tal vez de persecuciones anteriores o paralelas, muchos judíos de países centroeuropeos arriban a Francia, o emigran a América. A la capital parisina llega el húngaro Endre Ernö Friedmann con apenas 21 años, casi al mismo tiempo que la alemana Gerta Pohorylle. No saben francés, no tienen dinero, y su mejor casa es la calle, donde traban conocimiento con otros refugiados, entre ellos el polaco Dawid Szymin, que lleva más tiempo en la ciudad, estudia en la Sorbona y está empezando a publicar fotografías en la prensa. Entre los tres refugiados se crea un vínculo especial de amistad, reforzado por la actividad fotográfica vinculada al periodismo, que era la más accesible para los recién llegados, pues no precisaba de idiomas ni de lugar de trabajo. Bastaba con la calle, y todo el día por delante, así que poco a poco va llegando algo de dinero a sus bolsillos con la venta de fotografías a la prensa.
    Cuando en 1936 estalla la guerra civil española y la atención de toda Europa se vuelve hacia ella, estos tres reporteros deciden trasladarse inmediatamente a nuestro país. No solo les mueve el interés profesional, sino también su apego a la causa republicana. Hacen múltiples viajes desde París a distintos lugares de la geografía española, vuelven con los carretes impresionados en la primera línea de los acontecimientos, y sus fotos comienzan a llenar las revistas francesas. En poco más de una año se han hecho famosos, y firman sus reportajes con los seudónimos que pasarán a ser sus nombres definitivos para el público: Robert Capa el húngaro, Chim el polaco, Gerda Taro la alemana. Robert Capa fotografía casi por casualidad a un miliciano en Córdoba que recibe un disparo mortal mientras él apretaba el interruptor de la cámara, y la foto se publica rápidamente en todo el mundo, convirtiéndose en un icono de la guerra. Pero no todo son buenas noticias. Gerda Taro es atropellada por un tanque en la batalla de Brunete en 1937, y muere a las pocas horas, sumiendo en la tristeza absoluta a Robert Capa, con quien formaba pareja, y que meses antes había dejado una estela de fotos suyas mientras dormía, de una gran ternura y afecto. Aun así los reportajes continúan hasta el final de la guerra, e incluso se extienden a la llegada de refugiados a Francia huyendo de Cataluña, en los últimos días de la contienda. Todo el material se va acumulando en un estudio de París.
    La guerra ya nunca abandonará a Chim y a Capa, los dos fotógrafos supervivientes. Al poco de la última visita a nuestro país, las tropas nazis ocupan Francia y ambos huyen hacia Estados Unidos, Capa con la decisiva ayuda de Pablo Neruda, por entonces diplomático chileno en Francia. Dejan todo el material en el estudio, y ya nunca lo recuperarán, a pesar de que Capa volvió a Francia con la primera oleada de los aliados, y lo de la primera oleada es literal, pues fotografió el desembarco de Normandía desde las primeras barcazas que llegaron a las playas. Guerra tras guerra, Capa muere en la de Corea en 1954 al pisar una mina, y Chim en el canal de Suez en 1956, víctima del fuego de ametralladora. Sus nombres y su obra quedan en el lugar más alto de los reporteros de guerra.
    ¿Y qué fue del material de la guerra civil? El estudio parisino desaparece en los avatares de la ocupación, y aunque se sabe que los negativos fueron clasificados y guardados en algún sitio, su rastro se esfuma. El hermano de Capa, Cornell, los busca desde la asociación que funda en Nueva York, el International Center of Photography, y en 1979 cree haberlos encontrado en una misteriosa maleta que se localiza en el ministerio de Asuntos Exteriores de Suecia, la “maleta sueca”, pero finalmente nada nuevo aporta su contenido. Y cuando ya se daba por perdida, aparece en 2007 en México, en manos de un cineasta que la había recibido tras sucesivas herencias familiares. Tras la sorpresa, la indagación, y la revelación: ¡4.500 negativos!, todos realizados en la guerra civil por Chim, Capa y Gerda Taro. “La maleta mexicana”, como inmediatamente se la bautiza, salta a todos los periódicos y reportajes de actualidad.
    Y qué pinta Langreo en todo esto, se preguntará el improbable lector que haya aguantado hasta estas líneas. Bien sencillo, Langreo está capturado en esas fotografías, algo nuestro dormía en el interior de la maleta y tras el largo sueño sale a la luz en la exposición de una parte del contenido que se hizo en Nueva York. En el pasado otoño la totalidad de las fotos aterrizaron con gran expectación en el Museu Nacional d’Art de Catalunya, en Barcelona, y ahora están colgadas en Bilbao, en el Museo de Bellas Artes, que fue donde mi curiosidad por la imagen se cruzó con el rastro langreano.
    Son muchas las fotos expuestas, con añadidos de una cuidada muestra de las revistas que las publicaron y otros materiales complementarios. Te puedes perder en la maraña, o no advertir ciertos detalles, pero cuando me acerqué a la sección de Asturias, en 1937, un estremecimiento aún mayor que los que llevaba acumulados en los apartados anteriores me recorrió la espalda: una de las fotos era perfectamente reconocible, sin necesidad de leer ningún subtítulo: la plaza del Ayuntamiento de Sama, con las arcadas de la fachada que existen hoy en día, y con el edificio lateral a la derecha de la fachada intacto, el que en la actualidad está ocupado en el bajo por El León de Oro. Es una fotografía sin objetivo concreto, en la que se ven grupos de gente hablando en la plaza central del pueblo. La tomó el polaco Chim en febrero de 1937, y la indagación desde ese núcleo central nos da algunas pistas. Para empezar, Chim estaba en Asturias porque iba a comenzar la fuerte ofensiva de febrero de las tropas republicanas sobre Oviedo. Langreo era una de las poblaciones más implicadas en el combate, y de hecho una de los Batallones llevaba el adjetivo de “Langreano”, y lo mandaba Maximino Canga, un dirigente represaliado en el 34, y del que ya me he ocupado otras veces por cercanía de familia. Así que Chim, antes de volver al frente de San Esteban de las Cruces y hacer su reportaje sobre los mineros que se servían de la dinamita, publicado inmediatamente en la revista parisina “Regards”, está un tiempo en Sama: fotografía el valle desde alguna altura, creo que desde Les Teyeres, entrando desde Mieres. Encuadra alguna calle más de Sama de difícil ubicación, y luego se traslada a una bocamina, donde recoge imágenes de mujeres acarreando carbón ¿Tal vez en La Modesta? Dentro de la mina hace una instantánea de un cartel de propaganda política, con el lema “Frente Popular de Asturias. ¡Aprieta fuerte, compañero!”, y trata de capturar la débil luz de las lámparas obreras. Luego hay imágenes de una sala de máquinas, y por los grandes ventanales que la iluminan, el suelo cuidado y la arquitectura exterior, yo aventuraría que está en el pozo San Luis, en La Nueva, en el elegante edificio que todavía se conserva y que va a ser el centro de ese Ecomuseo que nunca se acaba. Si la hipótesis es cierta, Chim anduvo por el valle de Samuño, donde abundaba la actividad minera, y recogió allí el paso de un trenecillo con vagones cargados de carbón, tal vez a la altura de El Cadavíu, debajo de mi querido Omedines. Finalmente hay fotos en otra bocamina, con imágenes de los mineros llevando un tiro de caballos, saliendo de la jaula, aseándose en palanganas blancas, hablando a la salida: la vida cotidiana de los que han tenido la suerte de no ir al frente. Es posible que todavía hoy en día alguien reconociese a algún familiar, igual que nuestra vista entrenada distingue inmediatamente en otros carretes la barba de Hemingway o el perfil andaluz de García Lorca.
    El hallazgo abre ya un tiempo y una ocasión para indagar en las fotografías hechas en Langreo, unas sesenta en total, distribuidas en varios negativos. Es el momento de poner en marcha la memoria, y las preguntas. Cuando busqué la ayuda de mi madre Eloína Terente, noventa años bien llevados, para saber algo más de esas fechas, volvieron de nuevo las historias de la guerra civil, pero anudadas a esa presencia de corresponsales extranjeros que anuncia la ofensiva del 21 de febrero de 1937: a partir de ese día, me cuenta mi madre, los cañones no dejaron de aturdirla con su estruendo, a pesar de que el frente bélico estaba lejos de su casa de Sama. Por las noches apenas si se podía conciliar el sueño. Y al día siguiente, continúa el recuerdo que ya inunda su mente, la estación del Norte de Sama empezó a recibir trenes con heridos y muertos, produciéndose escenas que todavía contagian y sobrecogen su voz y mi atención: la madre que descubre el cadáver de su hijo, los heridos que llegan mutilados, los lamentos, la sangre…
    Ese es siempre el gran poder de la fotografía, su mudez que estalla en la boca de quienes la contemplan y se sienten concernidos por ella. En la maleta mexicana la sorpresa de un trozo de Langreo sale a la luz y se pasea desde la actualidad de periódicos y museos, abriendo emociones y recuerdos, devolviendo por unos momentos la vida a tantas particularidades que la historia se ha tragado. Quién lo iba a esperar aquella tarde en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, tarde preñada de sensaciones que he querido compartir desde estas líneas con los langreanos que hayan tenido la paciencia de aguantar hasta el final.

    Jorge Praga

  6. DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRANAJADOTA.

    Día 8 de Marzo festival dedicado a todas las mujeres del mundo y sobre todo aquellas que ha tenido que incorporase al trabajo y a la vez son madres.

    La incorporación de las mujeres a los trabajos que eran especialmente de los hombres tiene un motivo muy especial, este motivo lo originó la guerra española, seguida de la segunda guerra mundial, ayudada por los movimientos feministas que surgieron a mediados del siglo XIX, llegando de una forma repentina de fuerza mayor que por los motivos bélicos, mientras los hombres se morían en los campos de batalla, las mujeres ocupaban sus puestos en los trabajos para que la sociedad siguiere produciendo, dejando sus labores del hogar entrando de lleno en los trabajos del mundo laboral.

    Finalizada la contienda y el regreso de sus maridos “los que pudieron regresar” encontraron que las cosas habían cambiado y la mayoría de las mujeres que se habían lanzado con valentía siguieron en sus puestos de trabajo “de aquí surgió un nuevo modelo de familia que hoy en día es el más común” dos padres trabajando fuera de sus hogares repartiéndose las labores hogareñas “esto es en teoría lo que debe ser” es mi manera de pensar.

    Y aquí surge en mi mente una pregunta ¿Qué se originó con esta transformación dentro de las empresas? Bueno, como siempre el capitalismo, resurge de una forma muy natural en él, y los empresarios vieron la forma de dar amplitud a sus empresas creando nuevos puestos de trabajo, con lo cual, muchos de ellos cayeron en manos de las mujeres puesto que la sociedad ya se estaba acostumbrado a la integración de las mujeres al mundo laboral y vemos – contestando a la pregunta – vemos que la incorporación de la mujeres a las plantillas de trabajo fue – en general – un punto muy positivo para las empresas por una razón muy sencilla: generaron una fuerza competitiva, que se traducía en una mayor eficiencia ¿Porqué? Porque los hombres poco o nada acostumbrados a trabajar mano a mano con mujeres, guardaban bastantes ideas machistas y no querían que las mujeres hicieran el trabajo mejor que ellos y los dejaran en evidencia, mientras que las mujeres, por su parte, estaban deseosas de demostrar que ellas podía desempeñar y desenvolverse con la misma o mejor soltura y eficiencia que sus compañeros de trabajo masculinos, surgiendo con esto la “guerra de los sesos”.
    Todo este avance a consolidar la importancia del papel de la mujer en el trabajo, generan otras causas socioeconómicas.
    Una de estas causas es la caída de la natalidad en los años 70´s, esto hace no solo que haya menos hijos a los que tener que cuidar, sino que las mujeres puedan escoger la época más favorecedora para tener a sus hijos.
    Sube la edad media con la que las mujeres tienen hijos por lo que éstas pueden terminar sus carreras profesionales antes de casarse y dar a luz y además, al tener menos hijos, una mujer puede escoger unos años de vida para tenerlos y criarlos y luego dedicarse al trabajo con más dedicación.
    Otra causa importante es el fuerte desarrollo “del estado de bienestar”
    que conlleva a su vez un crecimiento del sector terciario: Al ser un ámbito laboral nuevo, no estaba “masculinizado” las mujeres pudieron incorporarse sin demasiados problemas. Por lo tanto el estado de bienestar causa, además, que aumenta el nivel de vida de las familias y por lo tanto necesitan más ingresos, ingresos que se consiguen con los dos conyugues trayendo a la casa.
    Para esto fue muy importante el desarrollo tecnológico orientado al bienestar de los ciudadanos, el desarrollo y comercialización de los aparatos electrodomésticos (lavadoras, hornos eléctricos, aspiradoras, etc., etc.,) fue vital para dar un respiro a las mujeres trabajadoras en las tareas del hogar.
    Para terminar este trabajo podemos decir que la incorporación de las mujeres al mundo laboral también ha traído con sigo algunos problemas, que aún no tiene posibilidades de resolver, porque cambiar una situación social es relativamente fácil (sobre todo si hay causas tan apremiantes como lo fue la madre de las guerras), pero no es tanto cambiar las mentalidades. En las sociedades occidentales todavía existen bastantes resquicios de un machismo, que no termina de asumir, que las mujeres pueden ser iguales que los hombres, por eso, temas como la desigualdad salarial, las trabas por la maternidad o el desequilibrio y el reparto de las tareas del hogar, siguen afectando a buen número de mujeres trabajadoras.
    Un especial saludo y mucha felicidad y progreso, en sus trabajos cotidianos del abuelo Monxu.

  7. EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

    El día 8 de Marzo se celebra el día de la Mujer Internacional, se celebró por primera vez hace más de ocho décadas. Mujeres y Hombres que trabajan por las cosas de las mujeres, conmemoraron en todo el mundo los esfuerzos que éstas han realizado por alcanzar la igualdad, la justicia, la PAZ y el desarrollo.

    Más allá de fronteras nacionales y diferentes étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, las mujeres de los cinco continentes organizan diversos eventos para festejar este día y refrendar la conciencia de que no sólo tiene la mitad de las obligaciones, sino también los derechos que les corresponden.
    La fecha se eligió para honrar la memoria y el testimonio de la lucha de un grupo de mujeres que con gran entereza ocuparon en el año de 1857 la fábrica textil donde trabajaban en la ciudad de Nueva York, para exigir igualdad de salarios y una jornada de 10 horas de trabajo. La respuesta de los dueños a esa reclamación fue, provocar un incendio en la planta ocupada encerrando a 129 obreras las cuales murieron calcinadas.

    La Organización de las Naciones Unidas como importante foro y espacio multinacional, favoreció la adhesión de muchos países a la celebración de ese memorable día. Durante la Asamblea la Asociación General de 1977, se invitó a todos los países miembros a reconocer y conmemorar las múltiples contribuciones de las mujeres a sus sociedades y a promover la toma de conciencia de la situación femenina y sus luchas por vivir en un mundo con menos violencia, menos discriminación y mayor igualdad en la distribución de las oportunidades.

    Después de aclarar el porqué de esta celebración internacional por este genocidio del capitalismo en la nación donde, dicen ellos, existe la libertad, la justicia y la democracia, doy paso a deciros estas cosas que se me ocurren sobre la mujer como ser humano.
    La mujer ha sido elegida para ser novia, esposa, madre, abuela y como un ser excepcional.
    Declarar un Día Internacional de la mujer, es reconocerla como lo más majestuoso y bello que puede haber en la faz de la Tierra, por ellas nos esforzamos, nos inspiramos y en realidad, por ellas nos levantamos a conquistar nuevas cosas y territorios y sobre todo, por ellas damos hasta la vida, pues son el cimiento perfecto y el vínculo actuante del amor.

    La humanidad, siempre ha vivido desdichas, pero con la mujer al lado siempre se ha logrado cualquier solución y se ha podido resolver lo que sea en la brevedad que le corresponde, este es el ser que siempre nos inspira y nos brinda cualquier nivel de apoyo, es simple y sencillamente la mujer, nuestra luz, nuestra fuerza, nuestra inspiración y nuestra raíz. Este ser maravilloso, nace con la mejor de las soluciones, determina cualquier situación y en definitiva, participa activamente en el actuar del hombre y de todas las sociedades. Todos sabemos que la mujer de hoy, ha ido bordando campos y conquistando espacios, demostrando cualquier tipo de capacidad y esfuerzo, administradoras por excelencia, previsoras por naturaleza, ordenadas en la planificación, generadoras de vida, de amor y de buena voluntad de hacer de este mundo algo mejor.
    Compañeras perfectas, resguardo de bienes morales y materiales, desarrolladoras de metas y ejemplo vivo de nunca decaer, fuertes, aunque dicen el sexo débil, tesoneras, perseverantes, y aún así, nos acompañan a los hombres en nuestras metas y la fortaleza para crecer.

    Durante el desarrollo de nuestra vida, hemos conocido mujeres increíbles, pero mujer inigualable nuestra madre, nuestra esposa, nuestras mujeres que son el refugio de la vida y el amor de todo aquello que se encuentra en ellas la dicha y su perfeccionamiento como ser humano, teniendo su futuro como forjadoras de sociedades y generaciones que cimientan su vida en el actuar de todo el mundo haciendo del mismo un mundo más habitable y en PAZ, en todo el tiempo y lugar.
    Un especial saludo a todas las mujeres del mundo en su día, que es el día más representativo para lo maravilloso que ellas son. Monxu.

  8. luis dice:

    LA NUEVA ESPAÑA Lunes 16 de enero de 2012

    NOTICIAS Nalón
    Reflexiones sobre Alas Aluminium
    La intervención de las instituciones públicas en la frustrada implantación de la aluminera de Ciaño

    Reflexiones sobre Alas Aluminium
    LUIS FELGUEROSO PALACIOS El 6 de mayo de 2004, la Plataforma de Defensa del Medio Ambiente del Valle del Nalón presentó un escrito en LA NUEVA ESPAÑA que, a fecha de hoy, resulta muy significativo el reproducir parte de su texto para ilustrar el engañoso engendro de la factoría de Alas Aluminium.

    De esta manera nos expresábamos el 6 de mayo de 2004 sobre Alas Aluminium: «La escenificación de Alas Aluminium»: El señor Tejuca (Presidente de Hunosa hasta el año 2004) declaraba en este LA NUEVA ESPAÑA el pasado 5 de mayo de 2004 entre otras cosas:

    Tejuca aprovechó la presencia de responsables sindicales, del Ayuntamiento de Langreo y también la del gerente de la Fundación del Carbón para repudiar públicamente las críticas vertidas al proceso diversificador de la empresa en las Comarcas Mineras y el agradecimiento hacia los sindicatos mineros que no pusieron ni una traba al Proyecto de Alas. Ésta era nuestra objeción al respecto: ¿Piensan ustedes que el hecho de que los sindicatos no se hayan opuesto al Proyecto les da autoridad para saltarse a la torera el Ordenamiento Jurídico Español y las Directivas Europeas?

    Si el señor. Tejuca hace estas declaraciones por la oposición de sectores vecinales a la instalación de Alas Aluminium en la escombrera de María Luisa; debería de reflexionar y (?)

    El señor Tejuca tendría que ser más respetuoso en su terminología y aceptar que los ciudadanos tenemos todo el derecho a discrepar y manifestar nuestros criterios sobre un proyecto que esta cofinanciado con dinero publico, y por lo tanto, debemos saber, como se administra ese dinero y estar informados que las administraciones publicas con presencia en estas empresas, como controlan las subvenciones que reciben.

    El Sr. Tejuca repasó indignado: «Los números son así de claros, si alguien no los ve así es que no sabe leerlos o no quiere leerlos bien». Fíjese, señor Tejuca, si leemos bien, que en el detalle de inversión y financiación de Alas Aluminium con un importe de 17.370.164 euros no leemos la partida que corresponde a las medidas de protección ambiental y, de los cuales, 12.000.000 de euros son aportaciones públicas y subvenciones oficiales.

    Estas objeciones y denuncias que en el año 2004 planteábamos desde la Plataforma de Defensa del Medio Ambiente del Valle del Nalón tienen validez en el tiempo presente, y, nos permiten demostrar que nuestros razonamientos estaban hechos sobre criterios objetivos y creíbles respecto a la interpretación de las leyes medioambientales y en el cumplimiento de las normas que los Reglamentos Comunitarios y Estatales exigen para la percepción de las subvenciones publicas.

    Cuando el señor Tejuca dice: «Los números son así de claros, si alguien no los ve así es que no sabe leerlos o no quiere leerlos bien». Pues, nuestra percepción de los hechos era discrepante con la del señor Tejuca y, a día de hoy, continua siendo, pero, teniendo el convencimiento de que el señor Tejuca se equivocaba.

    Fíjense ustedes: La inversión de protección ambiental no figuraba en las partidas reflejadas en el cuadro de amortizaciones. Inversión que es obligatoria y debe ir reflejada en el proyecto tal como lo exige la Reglamentación Europea para la percepción de las subvenciones. Por lo contrario, en el cuadro de gastos de personal: 6 directores y 4 delegados de ventas para los años 2002, 2003 y 2004 tenían una asignación de 1.167.575 euros, sin estar en actividad de producción la factoría.

    ¿Quiénes eran los directores y los delegados de venta que percibían unos emolumentos sin tener actividad la empresa durante los años señalados mas arriba? ¿Y, a partir del 2005 hasta el 2012, cuántos millones percibieron estos señor?

    En el año 2004, y hasta 2006, hemos estado denunciando ante el Ayuntamiento de Langreo; Consejería de Medio Ambiente; Fiscalía y Juzgados, y finalmente ante la Comisión de Peticiones y Derechos Fundamentales de la Junta del Principado. A partir de 2006 consideramos frenar las denuncias teniendo en cuenta que algunos sectores vecinales, sindicales y el Ayuntamiento de Langreo daban a entender que nuestras denuncias estaban perjudicando el desarrollo de una industria que crearía muchos puestos de trabajo. Ante estas aptitudes, optamos por paralizar transitoriamente nuestras denuncias para evitar malos entendidos al respecto.

    Hoy opinamos que, de haberse tenido en consideración las peticiones que se hacían para que se investigara a la factoría Alas Aluminium y la supuesta complicidad de Hunosa y el Ayuntamiento de Langreo, (siendo presidente de Hunosa durante los gobiernos del PP el señor Luis Manuel Tejuca Suárez; director general, el señor Audilio González González, y director de Asuntos Jurídicos, el señor Manuel Basteiro Roces) que han facilitado el asentamiento de la empresa, posiblemente hoy Alas Aluminium podría ser una empresa competitiva y no un vergel para cosechadores sin control de millonarias subvenciones. Estos supuestos cosechadores y cazadores de subvenciones dejan la factoría con una hipoteca de 34.998.824,00 de euros a favor de una docena de entidades bancarias, así como también una hipoteca a favor del Principado de Asturias por razón de un aval prestado en escritura el 24 de junio de 2009 con una responsabilidad total de 10.135.966,33 euros. Un embargo a favor de la Tesorería General de la Seguridad Social de 443.625,00 euros y otro embargo por valor de 237.362.53 euros de la Unidad de Recaudación Ejecutiva. Ante esta situación y toda la plantilla de trabajadores en situación de parados ¿Hay o no hay que investigar a todos los que de una manera u otra han intervenido en la gestión y control de la factoría Alas Aluminium y depurar las responsabilidades que unos y otros hallan tenido en esta desastrosa gestión y control? ¿O tendrá que intervenir el Tribunal de Cuentas Europeo sobre control financiero de los Fondos Estructurales y la Oficina Europea de lucha Contra el Fraude (OLAF) que tienen la responsabilidad de la recuperación de fondos comunitarios que hallan sido concedidos sin cumplir las obligaciones previstas por las normativas comunitarias?

    La Ley es la Ley. Todos, sin excepción, estamos obligados a su cumplimiento.

  9. Florentino Martínez Roces dice:

    Desde la Torre la Quintana

    Florentino Martínez Roces.

    Pte. Langreanos en el Mundo

    Enero 2012

    FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

    Si señor, desde Alcaldía, Concejalía de Cultura de nuestro Ayuntamiento y de la Sociedad de Festejos Ntra. Sra. del Carbayu, se está elaborando una propuesta al Principado de Asturias para que se declare Fiesta de Interés Turístico, a “Les Fiestes del Carbayu”.

    Desde la Sociedad de Festejos y desde el Área de Turismo del Ayuntamiento, se ha recabado colaboración a nuestra Asociación, para que los Langreanos del Exterior y Los Centros o Casas de Asturias en todo el Mundo, se adhieran a la petición.

    Es uno de nuestros fines sociales y con el que mas nos identificamos, ayudar a Langreo dentro de nuestras posibilidades.

    Hemos solicitado esta colaboración y nos consta que han sido muchos los langreanos en la diáspora que han enviado adhesiones así como muchos Centros Asturianos ubicados en distintas comunidades de España y en el extranjero, cito como ejemplo al Centro Asturiano de Uruguay, en Montevideo.

    Estas fiestas reunen mas que sobradamente los requisitos que se enmarcan en la Ley del Principado de 7/2001 de 22 de Junio que en su artículo 59 regula la declaración de bienes y actividades de interés turístico que contribuyan a incrementar la imágen turística de Asturias.

    Aunque no es uno de los requisítos tipificados en la ley, cabe resaltar que en estas Fiestas, año tras año, desde 1977 se otorga el galardón de LANGREANO DE HONOR a una persona, empresa o Institución, y quiero rendir un homenaje a algunos de estos langreanos que en sus pregones daban razones mas que justificadas para este reconocimiento y que aunque algunos nos han dejado y ya son LANGREANOS EN EL OTRO MUNDO, sus palabras y deseos perduran en el tiempo.

    Creo firmemente que los que ya no están si estarán de alguna forma con todos nosotros el próximo 8 de septiembre de 2012 para celebrar todos juntos Les Fiestes con el nuevo Título.

    Es tradición que el Langreano de Honor de un año pronuncie el Pregón en el año siguiente presentando al nuevo galardonado, recordaré algunas frases de algunos pregones en los que ya se alegaban razones mas que suficientes para este reconocimiento que se debe exigir mas que solicitar.

    Nuestro primer Langreano de Honor (1976) José León Delestal, le decía en asturiano a Juan Luis Iglesias Prada por la consecución de dos colegios para Langreo:

    !Gracias, Xuan Lluis, en nome d’esos neños, de los sos pas y de la cuenca entera!
    !Gracias, Xuan Lluis, llangreanu netu, naide’n vagar tan curtiu fixo llabor tan güena!

    Juan Luis Iglesias Prada,(1977) en su pregón que denominó de La Esperanza, decía

    ….. en un lugar que no es solo el simbolo de la Unidad del Valle Langreano, ni la atalaya que pone al descubierto ese ambiente gris que envuelve en su angostura sino el testimonio de la capacidad renovadora de sus gentes cuando prende en ellas la ilusión Hoy es siempre todavía.

    Enrique el Practicante (1978) decía en el suyo:

    ….. Por su tradición, pintoresca situación, hermosa vista panorámica, pulmón con zona verde, sitio de oración y solaz esparcimiento, al Carbayu hay que dotarla para que no sea un sueño, de accesos fáciles, aparcamiento para todos ….

    Marino Gutiérrez, (1979)

    …… El Carbayu es la síntesis de Langreo, el pulso de Langreo el corazón de Langreo …

    Manolo Cabal (1980) (artífice del Mirador desde donde se vislumbra nuestro hermoso valle y el discurrir del Nalón)

    ……. Todo el Valle del Nalón y toda Asturias se sienten identificados con el Carbayu y su Virgen …..

    José David Vigil Escalera Balbona (2000)

    ….. El compromiso de enaltedcer este bello y santo lugar y engrandecer las fiestas unitarias del concejo …..

    Maximino González Felgueroso (1985)

    ……….. Mientras haya un langreanu La Virgen del Carbayu seguirá teniendo un devotu….

    La limitación de espacio no me hace posible hacer referencia a mas pregoneros y a sus expresiones igual de afortunadas, por lo que me atrevo a aconsejar a la Comisión que presente la documentación en el organismo competente adjunte un dossier con todos los pregones pronunciados los 8 de septiembre en nuestras fiestas Patronales.

    Nos consta que el mundo Asociativo de Langreo está participando de forma activa en esta propuesta que hará que Langreo figure en todas las guias turísticas que edite el Principado de Asturias.

  10. REGRESO A LA PATRIA

    ¿Qué es la Patria?, ¿dónde está?, ¿bajo qué geografía o lenguaje que la designe y llame se encuentra?, ¿Qué parte de nosotros y de nuestra identidad convoca y hace latir con sólo dos sílabas, dos gaviotas marcando, a veces sin plena conciencia, el derrotero de nuestros pasos, nuestras más preciadas decisiones, nuestros más caros deseos?
    Cuánto árbol talado, cuánta tinta, tiempo de los otros en el ordenador intentando definir lo que de antemano sabemos indesignable, por lo que todo idioma tiene de indeterminación, por lo que el lenguaje reconoce como decía Lacan: «no todo lenguaje», en razón de esa ligera incapacidad de abarcar aquello que se intenta designar en una palabra. Hay una gran parte del afuera no verbal que cualquier enunciado omite o está apenas sugerido, implícito en unos y no en otros, que se intenta atrapar, pájaro en pleno vuelo, más de una vez inasible, huidizo.
    De ésto me gustaría contarles hoy a los hermanos langreanos.
    ¿A quién recurrir para que nos explique, finalmente convencido, de esa extensa geografía hecha de fronteras y de sentimientos que una y otra vez la trangreden y desdicen? Fernando Pessoa propone en «El libro del Desasosiego» que la palabra Patria es el lugar donde uno se ha mirado con inteligencia por primera vez. Si así fuera: ¿dónde nos ha ocurrido eso?, y ¿a influjos de quién?, de qué madre o padre, prendiendo tanta llama en la misma raíz de la palabra.
    Si la patria es el lenguaje que hablamos, cuántas patrias, identidades, culturas prendidas, cuánta escarapela al pecho.
    Y si la Patria es, finalmente (y en el sentido más llano y prosaico): donde se come. Cuánta boca alimentada de extranjeras culturas saciando el hambre, cuánto país en el pasado y en el presente cobijando hijos adoptivos por donde mire y piense, se sienta y hable o escriba, trabaje y espere.
    Esta argentina que ama la tierra en que nació, ha sido acunada por canciones españolas, forma parte de una gran familia que son los MEANA, que en todas las Navidades cantaban y bailaban música española, cultivaban su gastronomía inigualable, leían su prolífica Literatura.
    Mi abuelo Rosendo, natural de Langreo escribía poemas a mi abuela, hija de Sama. Él murió de tristeza cuando ella partió. Sus hijos: mis tíos y mi padre continuaron esta tradición de amor por esta tierra y sus expresiones en todos sus hijos.
    Más de uno de ellos hubiera querido retornar a este rincón familiar que los identificaba y contenía como sólo una madre abnegada puede hacerlo. Razones económicas (aquellos eran tiempos de dura incertidumbre) les han impedido no sólo regresar; tuvieron impedidos sus estudios y tantos sueños. Fueron, sin embargo, entusiastas defensores del libro y de todo lo que de él proviniera; tuvieron fe, esperanza. Nos enseñaron valores, a cultivar los vínculos familiares y de amistad.
    Hoy estoy entre Uds para rendirle tributo a esa Patria que tanto les ha enseñado, vengo a contarles de esas enseñanazas, de los ingentes esfuerzos y desvelos por ofrecer a sus hijos lo que ellos no han podido tener.
    Pero, por sobre todo: EL REGRESO a la Patria, Porque hoy aquí entre Uds. me permito regresar a mis padres, mis abuelos y mis tíos que hubieran querido volver y no han podido.
    Les traigo también, el cariño incondicional de mis primos y mis hijos, ellos les envían un muy fuerte abrazo de hermandad.
    También, el saludo de mi ciudad, en la palabra del Intendente y su genuino deseo de estrechar vínculos culturales y deportivos con Uds..
    Muchas gracias por haber venido, por haberme hecho sentir una más entre Uds. en las buenas y en las malas.
    Dios los bendiga. Elba Meana

  11. UNION POPULAR DE LANGREO . JORGE PRAGA dice:

    Unión Popular de Langreo, 50 años

    Alertado por un oportuno aviso de Florentino, tuve la suerte de coincidir en una visita a la Cuenca con la presentación del libro de Alejandro Villa sobre los cincuenta años de existencia del Unión Popular de Langreo. La tradición de esa cifra obligaba a la publicación, más cuando ya había sido precedida por otra colectiva veinticinco años atrás. Y el acto podría haberse quedado en un reclamo para la divulgación de la obra, bien envuelta en un magnífico vídeo que allí se proyectó, y que supongo que en estos tiempos digitales será fácil, y muy deseable, multiplicar en audiencia. Pero el acto se cargó inmediatamente de emotividad cuando se hicieron presentes, bien que de forma modesta y silenciosa, la gran cantidad de protagonistas que llenaban el aforo del local y que dejaron de pie a los menos puntuales. Jugadores del pasado remoto y menos remoto, directivos que no quemaron su amor al club a pesar de los sinsabores, aficionados que conocen y recuerdan muchos de esos cincuenta años. Todos compartiendo la historia común del equipo, sintiendo cómo se desplegaba la memoria colectiva que es mucho más que la suma de resultados o anécdotas. Mi acompañante, que ni es langreana ni futbolera, me sintetizó su impresión con la siguiente frase: “Parece que estamos en Manchester”.
    Y cómo no sentir esas raíces cuando volvías a oír la historia de la construcción de La Barraca (mi padre llamó así al Ganzábal hasta sus últimos días), las peleas por la fusión, las paredes del bar Tin-Tina o nombres como Molaza, Paladini, Cholo, Pepito. Y para que no todo fuese leyenda de la ausencia, allí estaban tipos ilustres que llenaron mi imaginario de niño y adolescente: Candi, al que vi sobrevivir y marcar en la terrible encerrona de un partido de promoción en Ponferrada; Nico, que conserva las patillas y la zancada de sus elegantes movimientos con el 10 a la espalda; Del Álamo, un jugador que hoy no podría existir, del que tuve que dar nombre y datos (“¿pero este quién es, cómo se llama?”) cuando en Burgos la grada se quedó boquiabierta tras una cadena de regates con el balón pegado a la bota; Secades, otro inclasificable por su cuerpo grácil y su movilidad infinita sobre todo en aquellos tiempos en que no se había inventado el calificativo de “punta”, y al que siempre asocio al empate con el Oviedo en una mañana de luz invernal, hermosísima. Una larga lista en la que no debe faltar el cierre con el fiel Terente, que levantó al equipo en la promoción del último ascenso, y al que siempre reconocían (y temían) por los campos de toda España.
    Con ese material Alejandro Villa ha compuesto un libro minucioso, con atención a los orígenes y gran despliegue de datos temporada a temporada. Es una cartografía del tiempo y sus resultados en la que se nota la mano profesional del historiador. Con esa ordenada cronología la evocación, y también la emoción, queda en manos del lector en la medida en que aquellos hechos fueran para él algo más que distracción o anécdota. En la presentación del libro se aludió a unos tiempos pasados en los que las personas tenían menos ventanas tecnológicas al exterior, y se concentraban más en lo que les rodeaba, tejiendo ahí sus amores y desvelos, Si el fútbol estaba entre ellos, el equipo de su pueblo adquiría inevitablemente un protagonismo que es casi imposible trasladar a la actualidad, pero que quedó en el corazón o en la memoria de los que lo vivieron, y que en el acto de ayer volvieron a vivir.
    Para acabar me gustaría hacer una pequeña corrección al libro, o visto de otra manera, una aportación. Entre la enorme masa de personas que han apoyado de muy diversas formas al club, hay un capítulo especial para aquellos que han entregado tiempo y esfuerzo en labores directivas. Ayer se mencionó varias veces con absoluta justicia a Julio Cadenas. Entre el público estaba, entre otros, Ceñera, generoso mandatario casi siempre en la sombra. Quisiera añadir, en lo que me toca, a mi padre, Eladio Praga Argüelles, directivo durante muchas temporadas en el Unión Popular de Langreo (y antes en el Rácing de Sama), y que en el momento más crudo de la historia del club, cuando estaba al borde de la desaparición dos días antes del comienzo de la temporada 80-81, se empleó a fondo con su patrimonio personal en que eso no sucediera. El libro consigna esa ayuda en la generosidad del Sporting de Gijón, pero yo puedo asegurar, con íntima y familiar verdad, (y así se recoge en el libro de veinticinco años atrás) que la mayor parte de la inaplazable deuda la liquidó mi padre, guiado solo por su amor al club y nunca por cálculos monetarios que tuvieron, como era de esperar, un balance negativo. El equipo siguió adelante y eso era lo único que le importaba.
    En él y en tantos otros me apoyé ayer para saborear esa jornada inolvidable. Que el futuro nos siga regalando momentos así.

    Jorge Praga Terente

  12. 8 de junio de 2011

    ¿REQUIEM POR ALAS ALUMINIUM?

    La composición musical (para la celebración de la misa del difunto (“Alas Aluminium”), que presuntamente se ensayaba en los despachos del Consejero de Industria, Graciano Torre y el de Víctor González Marroquín, director del IDEPA, y, con la presumible colaboración de los co-impulsores-creadores de Alas Aluminium el Señor Tejuca, Expresidente de HUNOSA y Audilio González, Exdirector General de HUNOSA), se presentaba con el texto litúrgico para estructurar su contenido y determinar su itinerario para su ejecución. Las partituras del concierto son entregadas al resto de los componentes del grupo orquestal que a su vez configuran el Consejo de Administración de Alas Aluminium registrado en sus estatutos y aprobados el 1 de octubre del 2002.

    Los componentes de esta “prestigiosa orquesta”, a su vez, forman parte de otras “orquestas” que no han sabido sintonizar con Alas Aluminium, y, supuestamente, se puede pensar, que una mala sintonización en la administración económica haya influido en las notas musicales, repercutiendo en la vida depresiva de Alas Aluminium, llevando a esta factoría, a la descapitalización total y a la posible finalización de su difícil existencia.

    Para aclaración de los hechos, habría que investigar si la descapitalización de Alas Aluminium fue motivo de las supuestas desviaciones millonarias a las empresas privadas: Talleres Asipo; Edinain; Carpintería Alfer, S.L.; Provinor 2000, S.L.; Aluminios Teverga personificados por José Pérez Noriega, y otras empresas, que forman parte del entramado de empresas implicadas en Alas Aluminium.
    Hay que investigar y verificar si han existido complicidades de algún ente-público en la descapitalización de la empresa. Si de verdad se quiere recuperar la viabilidad de Alas Aluminium y evitar que sus trabajadores continúen definitivamente en el paro, hay que exigir al Parlamento Asturiano que empiecen a investigar, el porque, se llego a esta difícil situación y que fiabilidad tienen las empresas que forman parte de Alas Aluminium.
    Quiénes tienen la obligación de hacer esta petición en el Parlamento Asturiano son los partidos con representación parlamentaria los que deben de comprometerse y esforzarse a que se investigue toda la trayectoria (que esta llena de supuestas “chapucerías” administrativas) de Alas Aluminium y sus cómplices y que en su día, han sido denunciadas por la Plataforma de Defensa del Medio Ambiente del Valle del Nalón y otras organizaciones.

    Que fácil es cobrar las subvenciones y después abandonar la actividad, dejando en el paro a sus trabajadores y familias con un futuro de incertidumbre y un presente rodeado de inseguridades en la vida familiar y social.
    ¿Quiénes son culpables de estos desagradables e injustos acontecimientos? ¿Los Trabajadores? Sin lugar a dudas, ¡NO! ¿Los empresarios? Posiblemente pueden ser culpables, pero, con algunos matices. ¿Qué empresario puede renunciar a cobrar unas millonarias subvenciones, si tiene posibilidades de adquirirlas, aunque tenga que falsear algunos datos –supuestamente- con la complicidad de algún desaprensivo “testaferro”, que es compensado por su deshonesto trabajo?

    Los verdaderos culpables, supuestamente, pueden ser, quienes tienen la responsabilidad de controlar como se conceden las subvenciones y si los peticionarios de las mismas cumplen las exigencias establecidas para su concesión, y posteriormente, llevar un seguimiento de inspección para evitar que algunos “empresarios” se enriquezcan con las ayudas de los fondos mineros y después cerrar las factorías.

    ¿Existen organismos que puedan averiguar las artimañas empleadas por estos “empresarios” y los supuestos cómplices? Sin lugar a dudas, mecanismos legales existen: Fiscalía anticorrupción; Tribunal de Cuentas; Tribunal de Cuentas Europeo sobre control financiero de los Fondos Estructurales y Oficina Europea de lucha Contra el Fraude (OLAF), lucha contra el fraude, incluida la referente a la recuperación de fondos comunitarios que hayan sido concedidos sin cumplir las obligaciones previstas por la normativas comunitarias. Estos fondos comunitarios están dirigidos fundamentalmente para la creación y consolidación de puestos de trabajo. ¿Cuantos puestos de trabajo ha consolidado Alas Aluminium? La respuesta es bien sencilla: ¡NINGUNO!, salvo los trabajadores que tienen previsto seleccionar para hacer labores de mantenimiento en la empresa según se desprende de las informaciones publicadas ayer (7 junio 2011) en este periódico (La Nueva España). Al respecto hay que hacerse la siguiente pregunta:
    ¿Qué trabajadores tendrán tal “privilegio” para continuar en la empresa? Esperemos que no existan motivos para pensar que los “privilegiados” son seleccionados con los procedimientos que utilizaron al comienzo de la creación de la empresa, y que supuestamente, ha existido mucho favoritismo en la selección, sin dejar de valorar a otros trabajadores de Alas Aluminium que han conseguido su puesto de trabajo por su capacidad profesional.

    Reflexionando al respecto me vino a mi memoria un excelente escrito publicado en este periódico el 26 de enero de 2011 (La Nueva España) y firmado por Irma María Fernández González Ex trabajadora de Alas Aluminium y que fue despedida injustamente el 6 de octubre de 2009. En el mencionado escrito, es de justicia valorar, la objetividad en la especificación de los hechos y la valentía en denunciarlos. El final del escrito es muy emotivo y significativo: “Gracias a todos los que estuvieron conmigo. Compañeros nos os acobardéis nunca, el tiempo pondrá a cada uno en su sitio, aquí estoy dispuesta a luchar por mi dignidad y la de todos vosotros”. Es de desear que haya muchas y muchas Irma María.

    Si el Juzgado autoriza un expediente de extinción de contratos ante la falta de inversores, también existe el derecho de los trabajadores para que el Juzgado o el Órgano Judicial competente investiguen quienes se han embolsado ilegalmente las millonarias subvenciones y obligarles ha devolverlas para darle viabilidad a la empresa, evitando el cierre de la misma. No se puede tolerar que 270 trabajadores se vayan a la calle y los supuestos culpables celebren con sus “instrumentos musicales” el REQUIEM DE ALAS ALIMINIUM con sus bolsillos repletos de millones de euros provenientes de subvenciones públicas.

    Luis Felgueroso Palacios

  13. Asunción Naves dice:

    Pregón Güevos Pintos 2011
    Sé que un pregón es una declamación en un sitio público de algo que no se conoce, pero que conviene que todos sepan. Nada más incierto en estos momentos. La mayor virtud de una pregonera es ser puntual, breve y superficial, porque lo único bueno del pregón es que se acaba, y da paso a las Fiestas.
    En esta ocasión voy a intentar se breve, quizás no lo consiga pero por lo menos intentare que este sea ameno.
    Como un relato iré desgranando un poco a modo de ficción, otro de realidad, una historia de nuestra villa, con sus emociones, sensaciones y emotividad.
    RELATO: De paseo por la historia.
    Cuando aún este mundo en que vivimos no estaba tan globalizado, nace María una fría madrugada del mes de noviembre, su primera cuna a modo de incubadora, sería la cesta de mimbre y las botellas de agua caliente que continuamente cambian las hijas de María Ismael, fonda del segundo piso de la casa en la que vive su familia. En el tercer piso vivirá la niña, su niñez, adolescencia y un tiempo de su madurez.
    La Casa era de lo más peculiar, por la variedad de sus moradores, el hecho es que en el primer piso de la casa estaba la consulta de un médico, que todos los lunes y viernes, fuese verano o invierno, hiciese frío o calor, fuera fiesta o no, con puntualidad inglesa, a las diez de la mañana y en segunda cita a la una de la tarde, el portal grande y amplio se llenaba de pobres, todos en fila y en perfecto orden, esperando que bajase él médico a darles la limosna, era la caridad cristiana de aquel entonces.
    Cuando aún no se sabía lo que era la deslocalización de empresas y los mineros estaban militarizados va creciendo María. Y los niños y niñas mientras tanto juegan, ríen, van a la escuela ajenos a todo cuanto acontece a su alrededor. Por aquel entonces Sama estaba lleno de niñas y niños y la plaza del ayuntamiento y el parque era el patio de sus juegos. EL parque pequeño y coqueto estaba lleno de vida de flores, de rosales que cuidaba con esmero Raimundo, el jardinero, había pavos reales que en tiempo de celo desplegaban sus plumas, los estanques de los cisnes, y el de los peces, la pajarera con variedad de pájaros en su interior, eran la nota de color variopinto, en unos tiempos oscuros, el quiosco de la música que aún hoy perdura, que al llegar la primavera los lunes y jueves nuestra banda de música nos deleitaba con sus interpretaciones.
    Tiempos aquellos de opresión, que sufrían los mineros y sus mujeres. Estaban sometidos a las disciplina militar, hecho que duro hasta la década de los 50, cuando las relaciones laborales se acoplaban a la jegarquización castrense y los propios mineros estaban equiparados como clase de tropa, estando bajo el código de justicia militar. Cuando el abandono del trabajo se interpretaba como deserción, la falta de disciplina como insubordinación y la huelga como rebelión militar.
    Los niños y niñas de Sama jugábamos, reíamos, nos divertíamos, ajenos a la trastienda de la sociedad de aquel tiempo, un tiempo en blanco y negro, donde las mujeres se veían relejadas a las labores domesticas o a unos trabajos que complementaria a la economía familiar, o eran utilizadas en los trabajos más duros en el laboreo de la mina, como las carboneras o las que rebuscaban en las escombreras y así poder vender el valé de carbón, y de esta manera llevar a casa unas monedas que aliviara la mal trecha economía domestica, además sujetas a un férreo patriarcado donde eran tuteladas por padres, hermanos o maridos. Cuando a pesar de todo esto y las dificultades de lo relatado, Sama y Langreo, recibía a gentes de toda nuestra geografía española, la zona rural de nuestro concejo se llenaría de familias que acudían en busca de una vida mejor, en unos tiempos difíciles llenos de luces y sombras de aconteceres adversos y de miserias, Sama y sus vecinos iban sorteando y viviendo. Y así van pasando los años, y los primero vecinos van a la emigración ahora en esos años 50 y 60 del pasado siglo, los países europeos sería su destino. Pero tanta represión algún día tenía que estallar, aquellas condiciones adversas, aquellos sueldos, aquellos trabajos en precario sin seguridad, donde se trabajaban entre 10 y 12 horas los 365 días del año, con unos sueldos de mísera tenían que terminar. Las mujeres que eran quienes tenían que administrar aquellos sueldos, se veían y deseaban para llegar a fin de mes, las libretas en los comercios, en los economatos, hicieron su aparición en un intento de economía de posguerra.
    Llega el año 1953, y se acaba las cartillas de racionamiento. El 26 de septiembre del mismo año, el Régimen firma con los EEUU, los famosos pactos (él bienvenido míster Marshall) . Hay pasamos a ser colonizados.
    Nadie sabía lo que era el aceite de soja. Ni que la leche pudiera servirse en Polvo. Pero aquel invierno los niños y niñas en los colegios les servirían, la leche elaborada con el polvo que contenían las cajas con carteles en ingles, también unas bolas de queso amarillento, un poco asqueroso que llevaban dibujadas dos manos estrechadas sobre la bandera americana.
    Las mujeres fueron las verdaderas sufridoras de esta situación. Recordar los oficios que las mujeres ejercían de forma callada y sin embargo importante, donde trazaron una supervivencia personal, empujando hacía adelante la trayectoria vital de los suyos. María piensa y destaca mentalmente alguno; dos de aquellos oficios que por formar parte de su vida recuerda con cariño, el de chigrera y el de cocinera, actividad que desarrollaron cerca de una treintena de años, su tía Lucinda y su madre Maruja.
    Y llegaron los años 1957 y 1958, primeras huelgas mineras.
    A María se le antoja una bicicleta y claro está que en casa dicen que nada, que no puede ser, y ella ere que ere, lo cierto que quien la tenía lo podía considerar un privilegio, y como el demonio cuando no tiene que hacer espanta el rabo con los cuernos, María va y le pide la bicicleta a Sinforiano el guarnicionero, claro se la deja y con ella de la mano se dirige a la orilla del río, dos filas de árboles alineados a ambos lado, ahí se puso la niña a dar a la bicicleta claro, aprender aprendió, pero había que haber visto el estado de la bicicleta, el castigo fue de órdago.
    Otra vez las huelgas 1962 y 1963, donde las mujeres fueron vanguardias al lado de sus maridos, padre o hermanos, salieron encabezando las protestas, pagando caro su atrevimiento, las consideradas cabecillas fueron llevadas a el número tres de esta calle en la que estamos, fueron víctimas de una represión feroz, maltratadas, humilladas, a su salida lucen las huellas de las palizas y también en su cabeza un precioso look, que llevan con dignidad por donde pasaban. A los gritos estremecedores de las mujeres y hombres detenidos en aquella ocasión, debemos resaltar la ayuda prestada por un policía municipal de nombre Jesús, que les lleva unas zapatillas y una vez ve lo que acontece, se enfunda en su uniforme y va a Oviedo a poner en conocimiento la barbarie que estaba cometiendo el famoso capitán Caro, a la población. Se consigue la mejora de vida de los trabajadores y sus familias.
    La sociedad empieza a ver mejoría y Sama es el referente comercial y social de la cuenca, sus comercios, chigres, bares, cines… todo lo que se necesita para la vida cotidiana esta en sus establecimientos. El ocio es ya una realidad. Y pasan los años y nos colocamos en los años setenta y llega la democracia.
    Aquí se empieza a conocer la palabra globalización, y ya nos va sonando la deslocalización de empresas.
    Glorifica el sudor tu verde frente
    y por siempre, Langreo, serás tú
    Como un himno forjado en hierro ardiente
    Y templado en la sombra de grisú.
    El apego a mis raíces hace que recuerde en estos momentos, una parte de nuestro himno a Langreo, y en el declive industrial y minero ya no se forjara el hierro ardiente, ni lo templaremos a la sombra del grisú, nuestra villa es un rico venido a menos: posee grandezas positivas y miserias negativas, por lo que debamos salir de esa depresión en la que nos encontramos y luchar contra los monstruos como los que don Quijote vio. De golpe nos encontramos con una realidad diferente: ya no hay monstruos ni molinos… ahora solo quedan naves vacías, castilletes que no giran, jaulas que no bajan al tajo, hornos siderúrgicos que desaparecieron, sirenas de las fábricas que ya no suenan, los pasos de hombres y mujeres al amanecer dirigiéndose a su trabajo ya no existen, en la mañana reina el silencio.
    El dinero venido de Europa no se invierte debidamente, y las infraestructuras, que deberían servir para sacar de nuestro concejo las materias elaboradas en nuestras industrias, tienen otra utilidad, la marcha de nuestros jóvenes en busca de un derecho fundamental el trabajo. Quienes fuimos receptores de familias en busca de una vida mejor, hoy exportamos jóvenes en busca de un futuro.
    Nacer mujer es el primer factor que nos define como personas. Por nuestra propia identidad debemos demostrarlo a lo largo de nuestra vida lo que somos, lo que queremos hacer o decir… pero si a la vez somos mujeres de cuenca minera, forjadas en la lucha y la reivindicación, somos carácter y empuje para llevar adelante nuestra condición de mujeres…
    Les Filanderes, como en la antigüedad y recuperando así el espíritu del filandón, al calor de la manipulación de la lana se reunían las mujeres para cardar, e hilar… entre tejiendo historias, recuperaban tradiciones, y allí pasaban revista a lo que había ocurrido en el pasado y a lo incierto del porvenir, haciendo alianzas entre ellas. Nuestro espíritu como ya deje constancia hoy aquí es el mismo.
    A mis compañeras de Filanderes, quiero darles las gracias por la confianza depositada en mi persona, y a todas y todos, cuantos y cuantas tuvisteis a bien acompañarme en este día que para mí por ser de Sama o sea salmerona, es un orgullo haber podido dar este pregón, que la fiesta empiece y no decaigan los actos que la comisión ha preparado. Gracias a la Sociedad de Festejos por haberme dado la oportunidad de ser la pregonera.
    Gracias
    Asunción Naves
    Presidenta del Colectivo de Mujeres «Les Filanderes»
    De Sama de Langreo

  14. Luis Felgueroso dice:

    3 de abril de 2011

    REFRESCANDO LA MEMORIA

    Figura en los archivos de la Plataforma de Defensa del Medio Ambiente del Valle del Nalón un escrito con fecha 14 de octubre de 2005 y con el titular: “PULICION INVISIBLE: ¡MUERTE SILENCIOSA!” enviado a la Nueva España. No recordamos que haya sido publicado. Considerando que es un tema de actualidad, y, posiblemente, de graves consecuencias para la salud publica si no se toman las medidas que los reglamentos estatales y europeos dictan para la defensa y protección del medio ambiente, los recursos naturales y la salud de los ciudadanos; por lo cual, es necesario retomar el tema, valorarlo y que medidas tomar. Las medidas deben de estar basadas en la aplicación y el respeto escrupuloso de los derechos fundamentales de los ciudadanos por quienes tienen el deber y la obligación de aplicarlos; de no ser así, exigir el cumplimiento de los artículos 43 y 45 de la Constitución Española ante los Tribunales competentes.
    Me esforzare en resumir algunos aspectos del mencionado escrito para la reflexión:
    “Es posible que las personas (lamentablemente fallecidas) que han estado sometidas durante décadas a los efectos de las ondas electromagnéticas, que los tendidos eléctricos de alta tensión y las subestaciones invadían sus hogares pudieran ilustrarnos sobre el significado de la muerte silenciosa, que pululaba por su entorno, día y noche, frustrando su intimidad. Me estoy refiriendo a las familias que han habitado durante muchos años, en el Barrio del Pilar de Lada-Langreo, sufriendo las consecuencias de la producción eléctrica de la térmica Iberdrola y que sus viviendas han sido demolidas por mandato de la Unión Europea”.
    “El 6 de septiembre de 2003 el diario El País publicaba: “El Tribunal de Justicia Europeo condena a España por las líneas de alta tensión por el incumplimiento de la Directiva 85/337/CEE del Consejo de junio de 1985”. ¿Qué consecuencias se derivan por este incumplimiento? ¿:::?
    “¿Cuántas personas que vivían en las casas del Barrio el Pilar han falleció de cáncer: Diez, veinte o treinta? No importa el número, lo que sí importa, es que han fallecido muchas personas con la misma enfermedad: Cáncer de pulmón, cáncer de esófago, cáncer de colon y un etc., etc.…” ¡Tristes y lamentables tragedias familiares…! ¿Es que vamos ha olvidarlas…?
    “¿Han investigado las autoridades responsables de la sanidad pública, (con la colaboración de inmunólogos, epidemiólogos, etc.) si los problemas de salud de las personas fallecidas pudieran estar determinados por el efecto de los campos electromagnéticos procedentes de los tendidos eléctricos y la SUBESTACIÓN ubicada en las inmediaciones?”
    “¿No tendrían que haber realizado un programa de seguimiento y control de los niveles de contaminación electromagnética y de sus efectos en la salud de las personas teniendo en cuenta el número de fallecimientos por la misma enfermedad?”
    Dicho esto, y, teniendo en cuenta las informaciones publicadas en los medios de comunicación sobre la ejecución del proyecto del Área Recreativa en los terrenos del Barrio del Pilar, las preguntas que me vienen al respecto son las siguientes:
    ¿El Ayuntamiento de Langreo y el Principado han valorado con objetividad y responsabilidad las consecuencias que se pueden derivar de la ubicación de unos espacios deportivos en el mismo lugar que estaban las viviendas que fueron demolidas por el mandato del Tribunal de Justicia Europeo?
    ¿Han investigado las autoridades responsables de la sanidad pública, sobre el efecto de los campos electromagnéticos procedentes de los tendidos eléctricos y la SUBESTACIÓN del Barrio del Pilar en Lada-Langreo?
    ¿Se han hecho las mediciones y asegurar que no supera la medidas de 0.3uT., (micro teslas) que es el índice (mas o menos) recomendado por la Dirección General de Investigación del Parlamento Europeo?
    ¿Las autoridades del Ayuntamiento de Langreo y del Principado pueden asegurar que los espacios donde se quiere ubicar el área deportiva no hay peligro alguno de los efectos electromagnéticos, ni riesgo que pueda perjudicar a la salud de los deportistas y demás usuarios?
    ¿LOS CIUDADANOS?: ¿Qué reflexión deberíamos de hacer sobre los posibles riesgos de practicar deporte en terrenos supuestamente contaminados y las consecuencias de hacerlo debajo de los tendidos eléctricos y al lado de una SUBESTACION ELECTRICA? Verdad, que es motivo de reflexión?
    ¿Hasta cuando hay que esperar que el Ayuntamiento de Langreo y el Principado hagan cumplir a Iberdrola las normas de protección ambiental, exigiéndole a Iberdrola el traslado de la subestación a un lugar que no afecte a la salud de los habitantes ni ponga en peligro los entornos que son utilizados para el ocio de los ciudadanos?
    Las asociaciones vecinales, culturales, deportivas y ecologistas deberán de estar vigilantes para que tal aberración urbanística no se lleve acabo.
    AREAS DEPORTIVAS: ¡SI!
    AREAS DEPORTIVAS SOBRE SUELOS CONTAMINADOS Y AL LADO DE UNA SUBESTACION: ¡PROHIBICION TOTAL!

    -Luis Felgueroso Palacios
    Plataforma de Defensa Medio Ambiente
    Valle del Nalón

  15. Florentino Martínez Roces dice:

    Desde la Torre
    Florentino Martínez Roces
    Abril 2011

    Langreanos de honor en el otro mundo.

    Juan Luis, nuestro querido y entrañable Juan Luis Iglesias Prada, acaba de incorporarse a la nómina de los Langreanos de Honor que disfrutan de su merecido descanso en “el otro mundo”, José León Delestal, Enrique el practicante, Marino Gutiérrez, Manolo Cabal, Pedro Mario Herrero, Maximino Glez Felgueroso y Vicente Vallina, todos LANGREANOS DE HONOR, seguro que le habrán recibido con los honores de compartir en la otra vida su merecido reconocimiento de “Langreano de Honor”, Juan Luis, ha sido el único que además tiene el Galardón de “Langreano en el Mundo”, seguro que los demás, si hubiesen sido contemporáneos de nuestra Asociación también lo hubieran obtenido, estas distinciones premian o reconocen la labor de los Langreanos por el mundo.

    He tenido la suerte de conocer personalmente a Juan Luis y debo confesar que quizá haya sido la persona que más haya influido en convencerme para encabezar este proyecto de “Langreanos en el Mundo”, siempre ha tenido una palabra de aliento, adelante Florentino me decía cuando me encontraba titubeante, siempre acudió a mis llamadas, por lo que con independencia de su demostrada bonhomía le quedaré siempre agradecido.

    Quiero rendirle mi modesto homenaje recordando alguna de sus palabras en el pregón de 1977 desde lo alto del Carbayu, decía cosas que aún son y estarán vigentes después de 35 años

    “La tierra que desde aquí se domina, esa tierra que unos amamos porque nos dio cobijo al nacer y otros porque ha sido posada abierta al caminar peregrino….. “
    Ha conmpartido sus entrañas con los Campos de Castilla, los Olivares Andaluces, las Huertas Levantinas y los Hombres de la Mar ….”
    Ha dejado girones de su piel en revoluciones, campos de batalla, tajos, fábricas y hospitales …Hoy queridos paisanos y amigos, es siempre todavía. esta realidad que nos preocupa, este valle que languidece entre sus muchos problemas, tiene aún soluciones….

    Era un homenaje a la esperanza, era, como él lo llamó el Pregón a la esperanza.

    Juan Luis, cuando tomaba la palabra llegaba siempre al corazón.

    Julio José Rodríguez Sanchez, empezaba así una entrevista que le hizo a Juan Luis en 1977

    ¿Madrid está lejos, pero no tanto como para haber secado las raíces langreanas de Juan Luis Iglesias Prada. Cernuda, puede explicarnos muy bien la vinculación existente por encima de lejanías: «Raíz del tronco verde, ¿quién lo arranca? / Aquel amor primero,¿quién lo vence? ¡tu sueño y tu recuerdo, ¿quién lo olvida, / tierra nativa, más mía cuanto más lejana?» Juan Luis, curriculum profesional y humano hecho con ahínco, constancia y generosidad, nos ofrece su abanico personal en un friso de gran interés. No sólo su peregrinaje por el mundo de la cátedra, o de su vida de trece meses a la vera de un Ministerio, son imán, sino que otras facetas profesionales y humanas aquilatan la personalidad de nuestro Langreano de Honor más joven.

    Una de sus mejores virtudes, que además heredó de sus padres, era la solidaridad, un Centro de Educación Especial en Langreo, perpetúa, llevando su nombre a este insigne Samense que siempre llevó a Langreo por bandera.

    descansa en paz, amigo

  16. Jose Ramón Gonzalez dice:

    Desde México, un langreano, que perdió muy recientemente a su esposa, les ofrece este escrito de homenaje en el Día Internacional de la Mujer.

    DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER.

    El día 8 de Marzo se celebra el día de la mujer internacional, se celebró por primera vez hace más de ocho décadas. Mujeres y hombres que trabajan por las cosas de las mujeres, conmemoran en todo el mundo los esfuerzos que éstas han realizado por alcanzar la igualdad, la justicia, la Paz y el desarrollo.

    Más allá de fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, las mujeres de los cinco continentes organizan diversos eventos para festejar este día y refrendar la conciencia de que no sólo la mitad de las obligaciones, sino también los derechos, que les corresponden.

    La fecha se eligió para honrar la memoria y el testimonio de la lucha de un grupo de mujeres que, con gran entereza ocuparon en 1857, la fábrica textil donde trabajaban en la ciudad de Nueva York, para exigir igualdad de salarios y una jornada de 10 horas de trabajo. La respuesta de los dueños a esa reclamación fue provocar el fuego en la planta ocupada en donde murieron 129 obreras.

    La Organización de las Naciones Unidas, como un importante foro y espacio multinacional, favoreció la adhesión de muchos países a la celebración de este día.

    Durante la Asamblea la Asociación General de 1977, se invitó a todos los países miembros a reconocer y conmemorar las múltiples contribuciones de las mujeres a sus sociedades y a promover la toma de conciencia de la situación femenina y sus luchas por vivir en un mundo con menos violencia, menos discriminación y mayor igualdad en la distribución de las oportunidades.

    Después de aclarar el porqué de esta celebración internacional por este genocidio del capitalismo en la nación donde dicen ellos existe la libertad, la justicia y la democracia doy paso a deciros esta cosas que se me ocurren sobre la mujer como ser humano.

    La mujer fue elegida para ser novia, esposa, madre, abuela y como un ser excepcional.

    Declarar un Día Internacional de la mujer, es reconocerla como lo más majestuoso y bello que puede haber en la faz de esta Tierra, por ellas nos esforzamos, nos inspiramos y en realidad, por ellas nos levantamos a conquistar nuevas cosas y territorios y sobre todo, por ellas damos hasta la vida, pues son el cimiento perfecto y vínculo actuante del amor.

    La humanidad, siempre ha vivido desdichas, pero con la mujer al lado, siempre se ha logrado cualquier solución y se ha podido resolver lo que sea en la brevedad que le corresponde, ese es el ser que siempre nos inspira y nos brida cualquier nivel de apoyo, es simple y sencillamente la mujer, nuestra luz, nuestra fuerza, nuestra inspiración y nuestra raíz.

    Este ser maravilloso, nace con la mejor de las soluciones, determina cualquier situación y en definitiva, participa activamente en el actuar del hombre y de todas las sociedades. Todos sabemos que la mujer de hoy, ha ido bordando campos y conquistando espacios, demostrando cualquier tipo de capacidad y esfuerzo. Administradoras, por excelencia, previsoras por naturaleza, ordenadas en la planificación, generadoras de vida, de amor, y de buena voluntad de hacer de este mundo, algo mejor.

    Compañeras perfectas, resguardo de bienes morales y materiales, desarrolladoras de metas y ejemplo vivo de nunca decaer, fuertes, aunque dicen que es el sexo débil, tesoneras, perseverantes, y aún así, nos acompañan a los hombres en nuestras metas y la fortaleza para crecer.

    Durante todo el desarrollo de nuestra vida, hemos conocido mujeres increíbles, pero mujer inigualable nuestra madre, nuestra esposa, nuestras mujeres que son el refugio de la vida y el amor de todo aquel que encuentra en ellas la dicha y su perfeccionamiento como ser humano, teniendo su futuro como forjadoras de sociedades y generaciones que cimientan su vida, en el actuar de todo el mundo haciendo del mismo un mundo habitable y en PAZ, en todo el tiempo y lugar.

    Un especial saludo, a todas las mujeres del mundo en su día, que es el día más representativo para lo maravilloso que ellas son. El abuelo Monxu.

  17. Arturo Arbesú García dice:

    Mensaje para La abuela más guapa de Asturias

    Mi querida Veri:

    La mujer fué elegida para ser novia, esposa, madre, abuela, como un ser excepcional creado por la Providencia.

    Nos da la vida, ejerció su función de madre, ama de casa funcionalmente, y más en èpocas lejanas, ocupando hoy cargos de relevancia en todos los campos y facetas de la vida. Fué ella, la mujer, quien puso el sello del entendimiento, del sosiego, de la sensatez en el núcleo más importante del mundo: La Familia, el Hogar.

    Rabindranath Tagore, premio nobel indio, dedica a la mujer un hermoso canto en su obra «Los pájaros perdidos»
    «Cuando vas de un lado a otro mujer, con los afanes de la casa, canta tu cuerpo como una fuente montés sobre las pìedras»

    En ti Veri, destacan muchas cualidades además de guapa. Voy a resaltar una que se convierte en virtud y es de todos los bienes la que más contribuye a la propia dicha y la de quienes nos rodean: La Jovialidad.

    Decía Arthur Schopenhauer:

    «Una persona puede ser joven, hermosa, rica y distinguida; si quisiéramos juzgar sobre su felicidad tendríamos que preguntar si además de eso, es jovial; si lo es, entonces da lo mismo que sea joven o vieja, guapa o fea, pobre o rica, pues es feliz y trasmite esa felicidad a los demás»

    Veri, desde la amistad, el afecto y el entendido respeto, aprecio tu hermosura, a través del comportamiento, del saber estar, del amor a la familia, de tu inteligenia, del apoyo a tu marido, de la atractiva simpatía que siempre florece en tu rostro, de la Jovialidad en definitiva que siembra felicidad por donde transitas. Ese es el mayor galardón que solo poseen las elegidas como tú.

    Pásalo bien, diviértete, porque el premio ya lo has ganado en el transcurrir de tu vida.

    Un beso.
    Arturo Arbesú

  18. Javier García Cellino dice:

    JAVIER GARCÍA CELLINO Sin duda que es una buena noticia que el Pleno municipal del Ayuntamiento de Langreo haya adoptado unánimemente una moción para que la empresa Duro Felguera no siga adelante con su plan de ajuste. Se trata de una realidad que nos concierne a todos, y no hace falta romperse mucho la frente o abrir en exceso los ojos para darse cuenta de que, día a día, la pérdida de puestos de trabajo aumenta a niveles preocupantes.

    Cierto es que las responsabilidades en este asunto de la desertización industrial no incumben a todos por igual, y que siempre ha habido distintos niveles de compromiso, para lo cual no hay más que fijarse en las actuaciones de los responsables de nuestro municipio (y no me refiero sólo a los partidos políticos, sino también a los sindicatos) desde la llegada de la democracia. Desde quienes defendieron, con mejor o peor suerte al final, pero siempre dentro de una línea de coherencia con sus principios, la estabilidad de las empresas que había en nuestra zona, hasta los que entendieron que la democracia era un guante tan amplio que lo mismo servía para acariciar las costillas del proletariado, cuando así lo aconsejaban razones oportunistas, como para posarse con suavidad en las rodillas de los que tenían el poder, y me refiero al económico, naturalmente.

    Por unos o por otros motivos, la realidad industrial se ha hecho añicos delante de nuestros pies, por mucho que haya quienes continúen empecinados en mostrar la necesidad de un cambio de modelo productivo, una frase que nunca queda mal, por lo abstracto de su formulación, pero que no deja de ser un enajenamiento más, un juego de intenciones, en el mejor de los casos, si tenemos en cuenta que, al menos de momento, detrás de los árboles sólo se encuentra un yermo de considerables magnitudes..

    Y como llevar adelante el plan de ajuste de Duro Felguera sólo significaría aumentar aún más el erial que nos rodea, bien está que nuestros munícipes se hayan puesto de acuerdo para no agrandar más el agujero. Pero, seamos consecuentes en adelante con lo que se ha votado, y dejemos a un lado esa parte de la muletilla popular que consiste en adoptar una postura de resignación, debido a que las empresas privadas pueden manejar sus dineros como los que les viene en gana.

    Quedan cosas por hacer, además de levantar todos la mano a un tiempo. Desde tensar la cuerda ciudadana (y medios sobrados tienen para ello las organizaciones políticas y sindicales), hasta dejarse de tantos reconocimientos a una empresa que, desde hace bastantes años, se dedica a hacer las maletas para buscar nuevos horizontes económicos lejos de nuestro valle.

    Bienvenido sea, pues, el acuerdo municipal. Lo peor que podría sucedernos a todos es que confundiéramos nuestra miopía con la ceguera del destino, por mucho que haya quienes estén interesados en representarlo como un buey pesado y lleno de telarañas por todas partes. Desde hace ya muchos años los trabajadores llevan reclamando un plan de futuro, y ése tendría que ser el objetivo principal de la empresa. Lo avalan suficientes razones de justicia. La actual contextura económica de Duro Felguera no surgió de ningún Big Bang, ni de ninguna explosión casual, sino de las tensiones y del sudor diario de sus trabajadores.

  19. Florentino Martínez Roces dice:

    Cuando la vida se permite cruzar los brazos en un gesto de descanso necesario …..

    Por indicación de nuestra Directora de Comunicación, Carmen González Casal, aprovechando la oportunidad del reciente homenaje a Rufino Roces García y al próximo reconocimiento oficial de la Corporación Langreana, al nombrarle CIUDADANO EJEMPLAR, galardón que se le entregará el próximo día 6 de Diciembre en el acto oficial que se celebra todos los años, y desde la distancia física, que no sentimental, me permitiré agregar algo a lo mucho y bueno, que desde hace unos meses, con motivo de su dimisión como Director de la Fundación Marino Gutiérrez se viene diciendo en los medios.

    Como él siempre dice, los que estamos en menesteres parecidos, nunca hacemos las cosas para recibir homenajes ni galardones, las hacemos «porque si», porque nos gusta hacerlas, porque nos sale del alma, es una forma de ser, y aunque algunas veces encontramos algunas piedras en el camino, las convertimos en «gravilla» y seguimos y seguimos hasta que un buen día, como decía al principio, nos llega el gesto del descanso que no el del abandono, porque estoy seguro de que Rufino seguirá siendo como es, seguirá participando en toda la vida social que se lo demande, seguirá cultivando la amistad y seguirá haciendo camino para los que le sucedan.

    En una reciente tertulia en una emisora local de Televisión, de Málaga, hablando de personas con un perfil parecido al de Rufino se decía que es una especie en extinción, en «peligro crítico de extinción» decía yo y les hablaba del UROGALLO, o del OSO de nuestras Montañas, en estas especies se hacen planes para que esto no ocurra, en los especimenes como Rufino Roces, las únicas formas de evitar la extinción son con estas muestras de agradecimiento que el pueblo de Langreo, siempre agradecido con sus gentes, hace tanto a nivel social como institucional.

    Desde la presidencia de un Centro Asturiano, el de Málaga y desde la de la Asociación de Langreanos en el Mundo, puedo certificar que la labor de Rufino no se ha circunscrito a Langreo, ni siquiera a la comarca del Nalón, su labor ha traspasado fronteras, se le conoce y reconoce en toda Asturias, en todas las Comunidades de España y en mucho países del exterior, son muchos los Centros Asturianos de todo el Mundo que han conocido su presencia y son muchos los langreanos en la diáspora que nos comunican su satisfacción por estos merecidos homenajes.

    Curioseando por el diccionario de la Real Academia Española, en la palabra EJEMPLAR dice: Adjetivo para el que «da buen ejemplo y, como tal es digno de ser propuesto como modelo», Rufino Roces, forma parte del activo humano de Langreo y desde aquí quiero agradecer al Ilustre Ayuntamiento de Langreo de haber atendido la demanda de unas cuantas Asociaciones de Langreo, entre las que se encuentra la de Langreanos en el Mundo, para conceder un reconocimiento y además por crear un galardón nuevo, el de CIUDADANO EJEMPLAR promoviendo así que los demás sigan por el buen camino, la buena senda, una de las muchas que él anda, y que él deja para los demás.

    Trabajo, codo con codo con una de sus hijas, la infatigable Rosa Roces que entre las muchas virtudes que la adornan tiene la principal, ha heredado de su padres esa gran virtud de trabajar por los demás, se ha involucrado muy directamente en el
    29/10/2010

  20. Florentino Martínez Roces dice:

    Desde la Torre de la Quintana
    Florentino Martínez Roces
    Presidente de Langreanos en el Mundo

    DIA DE ASTURIAS EN EL EXTERIOR CON SABOR A LANGREO

    La Ley 5/1984 del 28 de Junio, en su artículo 1º dice: Se declara Día de Asturias la fecha del 8 de septiembre y en el segundo y último: Se celebrará institucionalmente en la localidad que determine el Consejo de Gobierno.

    Todos sabemos que ese día es además, el de la Patrona de Langreo, la Virgen del Carbayu.

    Desde hace unos años, el Gobierno del Principado, además de celebrar institucionalmente la festividad en un Municipio de Asturias, este año le corresponde a Ribadesella, la celebra alternativamente, en Europa, América y España, hasta ahora lo ha hecho en Madrid, Buenos Aires Bruselas, Coruña, Laussane (Suiza), Santiago de Chile, este año le ha correspondido a Mahón (Menora), donde el Presidente del Principado encabezará a una representación institucional y serán recibidas por las autoridades Menorquinas, pero la anfitriona principal será una “langreanina” Mari Nati Quirós Rodríguez, hija de Maru y Dimas y langreana de pata negra (lo digo por el carbón), que como presidenta del Centro Asturiano de Menorca en Mahón (última de una saga de 18 langreanos, presidentes de Centros Asturianos) es la protagonista principal, por su buen hacer, ha sido fundadora y además de su profesión oficial de Radióloga, hace curas de terapia de grupo a todos los asturianos de la isla.

    Un Consejo de Gobierno no elige una localidad así como así, es la forma de premiar la labor de unos años haciendo asturianía de la buena, no de la que sale en los papeles, muchos sacrificios, muchas horas, muchos problemas y además GRATIS, menos mal que algunas veces los gobiernos saben premiar esta gran labor que se hace desde afuera.

    Para dar aún mas la nota, la parte musical la pondrá también un langreano, Hector Braga, etnomusicólogo, profesor de música y cantante de tonada.

    En la representación institucional estará también otra langreana, María José Ramos Rubiera, Consejera de Presidencia, Justicia e Igualdad, seguro que en alguno de los actos, tendrá un recuerdo para su Madre, Argentina Rubiera que pasó cautiverio en una de las Islas, me hace recordar parte de uno de sus versos:

    Sé que no se puede hablar,
    que nos vigilan de cerca;
    pero sigamos con fe,
    a ver si alguno lo cuenta.
    Todos estos sacrificios
    serán para los que vengan,
    y si logran libertad
    que luchen por no perderla;
    no hay otra cosa más grande
    que libertad en la tierra.

    Si hay mas allá, se pondrá contenta al ver que después de tantos años Langreo está y seguirá estando en las Baleares.

    Mis obligaciones como Presidente del Centro Asturiano y el Día de Asturias que también celebraremos en Málaga, no me han permitido atender las invitaciones, primero de Marinati (soy su padrino en el Centro Asturiano) y de María José Ramos a nivel institucional, ellas comprenden mejor que nadie mis razones, pero mi corazón estará allí, y a Mari Nati la acompañaran sus padres y hermanos y su marido, langreano por contagio y su hijo con dos raíces, además de muchos langreanos que residen en las Islas.

    Seguimos poniendo en Valor el Patrimonio Humano de Langreo en la Diáspora y también en el Día de Nuestra Patrona, tendremos dando el Pregón a la langreana de Honor 2009, en Madrid, Lucinda Torre, Directora de cine, en el Bar de su padre, Casa Ramiro, tomando unos culinos, en unas navidades, se fraguó el Centro Asturiano de Mahón, creo que los diplomáticos deberían utilizar la sidra como bebida de mesa en sus reuniones, nada convence más.

    Feliz Día de Asturias y Felices fiestes del Carbayu.

  21. Florentino Martínez Roces dice:

    Hoy hace 86 años, varios langreanos y otros asturianos fundaban el Centro Asturiano de Resistencia -Chaco-Argentina.

    ACTA CONSTITUTIVA CENTRO ASTURIANO RESISTENCIA
    En Resistencia, capital del territorio nacional del Chaco (República Argentina) a los veinticuatro días del mes de agosto del año mil novecientos veinticuatro, los ciudadanos que se detallan al margen, mayores de edad y nacidos en la Provincia de Asturias (España), reunidos en Asamblea en el local de la calle libertad número 441 (actual Arturo Illía, a las diecisiete horas y bajo la Presidencia de Genaro Carrió, expone: Que los propósitos que los trajo a esta reunión tan solo estriban en sentimientos nobles y ansias de lograr el medio que permita a todos los comprovincianos radicados en el territorio, conocerse, olvidándose de lo que los separa, de lo que los divide.
    Que para el mejor logro de estas aspiraciones dejan fundado en este acto una Institución que se conocerá pública y privadamente con el nombre de “CENTRO ASTURIANO DEL CHACO”, en cuya Sede Social se podrá evocar, junto con las bellezas incomparables que atesora la hermosísima “tierrina”, donde se meció nuestra cuna, la pradera donde volaban, como pintadas mariposas nuestras primeras ilusiones».
    Que para mejor salvar cualquier obstáculo que se opusiera al éxito de la Institución formulan y aprueban estos dos artículos que, con sus respectivos incisos, servirán en todo momento de fines para el “CENTRO ASTURIANO DEL CHACO”.
    Artículo 1°: El “CENTRO ASTURIANO DEL CHACO”, con asiento en la capital del territorio tiene por objetivo los siguientes fines:
    a) Mantener íntima y firme la unión de todos sus componentes y servir de vínculo y amistad entre los Asturianos, fomentando a la vez los lazos de fraternidad entre los hijos de España.
    b) Fomentar los intereses sociales organizando veladas literarias musicales, conferencias científicas, fiestas campestres y demás diversiones nuestras.
    Artículo 2°: Para cumplir eficazmente y llevar a efecto, los fines expuestos, empleará estos medios:
    a) Disponer de un local social adecuado a los fines pertinentes.
    b) Crear un fondo social destinado a facilitar el más rápido desarrollo de la Institución.
    c) Organizar una Biblioteca General y Salón de Lectura.
    d) A efectos de secundar eficazmente toda acción de progreso que se inicie, en bien de España, de Asturias, el Centro recurrirá a todas aquellas que estén a su alcance.
    Que, para ocupar los cargos de Presidente, Vicepresidente, Secretario, Pro Secretario, Tesorero y vocales respectivamente, autorizamos derechos a constituirse en Junta Directiva, con carácter provisorio y a los efectos de correr con todos los trabajos preliminares que requiere la organización del Centro, nombran a los comprovincianos, Genaro Carrió, Rosendo Meana, Emilio Fuentes Peña, José A. Meana, Arturo Mata, Esteban Martínez, Manuel Riera, José Noval, Manuel Guisasola, Jesús Santamarina, y Manuel Palacios, quienes, en un plazo no mayor de cuatro meses, que contarán desde la fecha, convocarán a Asamblea General, para dar cuenta de sus gestiones en pro de la Sociedad.
    Que siendo necesario que la presente Acta sea refrendada, autorizan al Sr. Emilio Fuentes a tal efecto, quien desde el comienzo de la Asamblea y por pedido de la misma actúa de Secretario.
    No haciéndose más exposiciones, el Sr. Presidente invita a todos los presentes a que pongan sus firmas al pie de la presente Acta, a la que accede después de darse lectura de su contenido y con lo que termina el acto, siendo las dieciocho horas y treinta minutos de la misma fecha de la presente.
    Siguen firmas.
    Es copia fiel del Libro de Actas N° 1 al 4 del mismo.
    Los nombres que figuran al margen son: Genaro Carrió, Rosendo Meana, E. Fuentes Peña, José A. Meana, Arturo Mata, Esteban Martínez, José Echeverría, Manuel Riera, José Noval, Manuel Guisasela, Jesús Santamarina, Manuel Peláez, A. Meana, Rodríguez, Víctor Meana, Joaquín Álvarez, Manuel Paredes, Celestino Paredes, Benigno Peón, Salvador Velazco.

  22. LucioAS dice:

    Felicidades a la Selección Nacional.
    by joachim herrman
    by joachim herrman

    Gracias al equipo español por lo que nos está aportando.
    Y a tí Villa, por ser de Tuilla.

  23. Marcelino M. González dice:

    LO QUE DUKE ME PROPONE

    FOGUERA

    Estamos perdiendo las buenas costumbres. De muchas de ellas ya nos hemos olvidado y duermen en el sueño de la ignorancia, y las que aún persisten están ahí gracias a los desvelos y el sacrificio de cuatro ciudadanos que piensan en su barrio, en su pueblo y, en definitiva, en sus vecinos. A menos de un mes del solsticio de verano, cuando en el barrio de La Llera en Sama deberían de estar con los preparativos de San Juan y la Foguera que anualmente se instala en el cauce del río Nalón, resulta que la Peña Fidalgo, organizadora del sarao, tiene que suspender la fiesta porque la Confederación Hidrográfica no se ha dignado a contestar la solicitud de la Junta para la utilización del cauce fluvial como se hace todos los años. No creo yo que estos señores tengan miedo de que se les queme el río o se evapore el agua. Y no habiendo fuego no hay fiesta.

    Lo de la “callada” por respuesta es muy habitual por estos pagos en los organismos públicos y eso en derecho tiene un nombre que es el de Silencio Administrativo, y ese silencio puede ser positivo o negativo, es decir, si con él se debe de entender aprobada la pretensión del solicitante o denegada, respectivamente. La nueva regulación de la ley que contempla el silencio establece en su artículo 43.2 que “salvo que una norma con rango de Ley o norma de derecho comunitario establezca lo contrario, la solicitud del interesado puede entenderse estimada tácitamente”, lo que quiere decir, según nuestro criterio, que los organizadores cuentan con la aprobación tácita de la Confederación y, por tanto, no hay impedimento para llevar a cabo la celebración festiva, más si tenemos en cuenta que a lo largo de estos últimos años siempre contaron con ella. Otra cosa es que a estas alturas los responsables de la Peña no quieran o no puedan organizar la fiesta porque, como dicen, no tengan tiempo para la contratación de las atracciones. Si no se puede hacer por falta de permiso de la Confederación, ¿para qué escudarse en la falta de tiempo? O es lo uno o lo otro, no ambas cosas a la vez. Ahí no entramos pero, en cualquier caso, consideramos que la fiesta podría celebrarse a no ser que existan otros impedimentos no manifestados como puedan ser los gastos añadidos que se podían ocasionar como consecuencia de la aplicación de la nueva normativa sobre medidas de seguridad en los actos públicos que el Ayuntamiento de Langreo ha decidido llevar a efecto no hace mucho. ¿Será una simple coincidencia?

    Desde luego, es cierto que una fiesta como ésta -la segunda en importancia del distrito- no se prepara en tres días, pero también es cierto que su suspensión trae consigo el riesgo de que nunca más vuelva a celebrarse y que, como decíamos al principio, se pierda una de las tradiciones que marcan el carácter de todo un pueblo, del barrio donde se celebra y de quienes la hacen posible. Por ello creemos que para conjurar ese peligro no estaría de más que los organizadores volvieran sobre sus pasos y valoraran lo que ganan y, sobre todo, lo que pierden. Duke no es nadie para exigir a estas gentes absolutamente nada, ni siquiera explicaciones, porque es una sociedad privada y porque además nada tenemos que ver en ella, pero como ciudadanos de Sama y amantes de las tradiciones de nuestra población sí tenemos el derecho a opinar al respecto y si nos equivocamos (Duke también lo hace), corregimos como ZP, entonamos el “mea culpa” -eso ZP no lo hace- y pedimos disculpas si es necesario (¡qué risa!).

    Marcelino M. González

  24. Javier García Cellino dice:

    MEJUTO, UN EJEMPLO DE LANGREANO COMPROMETIDO CON SUS RAICES

    No digo nada nuevo si afirmo que para muchas personas el deporte ha ocupado, y aún lo continúa haciendo, un rincón importante en su armario particular. Y que, como es lógico, también cada una de ellas entiende la práctica deportiva de acuerdo con sus propias pulsiones. De modo que en ese espejo en el que con tanta frecuencia se refleja la idiosincrasia humana, es fácil encontrarse tanto con quienes llenan su estancia interior con todo tipo de muebles, hasta con los que procuran que su gimnasio particular obedezca a criterios más racionales.

    Puestos a elegir uno de los deportes preferidos, al menos por lo que se refiere a los terrenos de juego que nos quedan más próximos, sin duda que el fútbol se ha convertido en un referente fundamental. En él conviven distintas filosofías y técnicas artísticas -lo mismo sirve para contentar a los amantes de un barroco preciosista como a los que, por el contrario, son partidarios de un gótico desnudo-, pero, sobre todo, su masa social está formada, a partes iguales, por quienes aplauden desde la grada y por quienes hacen lo posible, dentro ya del campo, por ser merecedores de esos aplausos.

    Y, de entre estos últimos, a pesar de que en contadas ocasiones se les reconozca su labor y, por tanto, se les recompense más con un estampido de truenos que con un laurel de alabanzas, merece la pena destacar a los que tienen la más que difícil tarea de conseguir que un encuentro se convierta en un espectáculo lúdico y no en una selva llena de peligros por todas partes.

    A esta complicada labor de equilibrar pasiones -no en vano la justicia se sostiene sobre una balanza- se ha dedicado, durante bastantes años, el langreano «Mejuto», uno de los mejores árbitros del escalafón nacional. No es mi intención referirme a su agudeza para distinguir entre un empujón o una carga, o a su perspicacia para saber qué delantero ejerce de pícaro en el área pequeña o quién ha sufrido una tarascada de verdad, digna de ser sancionada con penalti. En este caso, me importa más destacar la generosidad de la persona que la habilidad del trencilla, sus muestras de solidaridad con quienes reclaman su ayuda que sus innegables cualidades físicas para correr la diagonal.

    Creo que ser asturiano, o langreano, en este caso, es algo más que tener un Documento Nacional de Identidad en el que figure Riaño, La Felguera o Lada, pongo por ejemplo, como lugar de nacimiento. Ser langreano es, sobre todo, saber que los árboles que nos sostienen son el resultado de un flujo continuo de personas que necesitan la colaboración de los demás para no desmayar en su esfuerzo. Y Mejuto se ha distinguido siempre por ocupar un lugar en esa sudorosa fila.

    En cierta ocasión alguien me preguntó que de dónde sacaba los temas para mi columna, y yo respondí que de la marea humana con la que me confundo a diario. Ante la sorpresa de mi interlocutor, no tardé en aclararle que mi cartografía personal no puede separarse de ese río colectivo del que formo parte, y por el que navegan tantos comentarios como escucho en los chigres o en los transportes públicos, así como en cualquier rincón o calle de mi pueblo. Y, entre esos comentarios, son muchos, precisamente, los que, al referirse a Mejuto, lo ponen como ejemplo de un langreano comprometido con sus raíces. Enhorabuena, pues, a quien se ha despedido del arbitraje, pero no de la vida, que, a fin de cuentas es lo más importante.

  25. Florentino Martínez dice:

    UNA BAJA MUY IMPORTANTE

    Acabo de leer en los medios la dimisión de mi querido amigo y compañero de viaje en las lides de hacer algo por Langreo, Rufino Roces.
    Creo que la sociedad langreana pierde un gran valor, y aunque tenemos la suerte de seguir contando con su presencia, tanto la Fundación Marino a nivel individual como todo el mundo asociativo de Langreo pierde un baluarte.
    Hace tiempo, viajamos por causualidad juntos en tren desde Madrid a Oviedo y un viaje en tren da para mucho, ya me manifestaba su intención de «jubilarse» después de 50 años de actividad extra-laboral, y sinceramente creia que solo me lo decía para que le dijera que ni se le ocurriese, pero se ve que la idea estaba muy madura, bueno quiero pensar que lo único que hará será «prejubilarse», se tomará un par de meses de alejamiento pero seguirá colaborando en el mundo social, creo que no puede vivir sin el.
    Estoy seguro que obtendrá el merecido reconocimiento oficial de su querido Langreo y aunque siempre defendió con ahinco su querida La Felguera, nunca negó su langreanismo.
    Su buen hacer, traspasó fronteras, yo lo conocí personalmante en un acto Social en el Centro Asturiano de Sevilla que también presidía un gran langreano, que ya forma parte de la nómina de LANGREANOS EN EL OTRO MUNDO me inculcó la necesidad de que para venir a Les Fiestes de Santiago, antes están les de San Pedro y así lo hice y sigo haciendo, todos los años vengo a Santiago pero antes paso por San Pedro.
    Un fuerte abrazo y gracias por lo que has hecho.
    Florentino Martínez Roces
    Presidente del Centro Asturiano de Málaga.

  26. Florentino Martínez Roces dice:

    He tenido la oportunidad de ser uno de los asistentes (presenciales) en Langreo en casi todas las ponencias programadas del II ENCUENTRO NACIONAL DE INTERNAUTAS, celebrado desde el 21 al 23 de abril y debo manifestsar que ha sido una gran experiencia, además he tenido la oportunidad de comprobar a través de la RED la retransmisión en directo para todo el mundo en tiempo real con interactividad.

    El Nivel de los ponentes, excelente, los temas de rabiosa actualidad y la organización rayando a la perfección.

    Felicito a los organizadores, Al ayuntamiento de Langreo por hacerlo posible y a «Langreanos en el Mundo» por haberlo propiciado.

  27. JOSE M. SOLIS dice:

    RAICES DE LA EMIGRACIÓN
    Estimados Asociados:
    El próximo día 20 a las 11 de la mañana y coincidiendo con la celebración en Langreo de los II Encuentros Nacionales de Internautas procederamos a la plantación del 5º árbol de nuestro proyecto. La plantación será llevada a cabo por nuestro Asociado Javier Cuchi de Barcelona, miembro tambien de la Asociación de Internautas e impulsor de que dichos encuentros se celebren en Langreo.
    La plantación se realizará en el Parque Antonio Garcia Lago y la especie a plantar será un Almez (Celtis australis)

    José M. Solís
    Raices de la Emigración

  28. Javier Cellino dice:

    Cosecha propia

    JAVIER GARCÍA CELLINO En alguna ocasión me he referido a lo que yo entiendo como el libro de Langreo, y del que todos sus vecinos forman parte, que es, sobre todo, un legado amplio, repleto de estampas inolvidables, y que se ha convertido en una historia que hunde sus raíces más allá de nuestras propias vidas. Los barrios y las callejuelas de nuestra infancia, las balbucientes e impetuosas pasiones, los primeros escarceos amorosos, las avenidas utópicas por las que transitamos alguna vez, todos, todos nuestros sueños, en definitiva, forman parte de esa ciudad a medias imaginada, y, sin embargo, absolutamente real.

    Cuál será más adelante el destino de ese libro, si sus páginas estarán más o menos aseadas o, por el contrario, se expandirá por ellas una herrumbre pertinaz y contagiosa, será algo que sólo el futuro podrá desvelar, dando por sentado que ese porvenir no es patrimonio de ninguna minoría, por muy cualificada que se crea -el futuro no pertenece a nadie. No hay precursores; sólo existen retardatarios (Jean Cocteau)-, sino que, por el contrario, a todos, sin distinción, nos incumbe la tarea de buscar los mejores materiales que sirvan para encender ese fuego que forma nuestro mejor patrimonio colectivo.

    Por ello, localismos aparte, alegrarse de los éxitos de nuestros vecinos no es más que hacer nuestros cada uno de los renglones y de las brillantes palabras que a veces refulgen en ese libro. Y, precisamente, porque no hay alegría mejor que la que mejor difunde su alegría entre los demás, quisiera resaltar hoy los éxitos de dos langreanos.

    Uno de ellos, Francisco Lauriño («Lauro» para los amigos), acaba de publicar un nuevo libro, en este caso, una novela. Quienes hace años conocemos a Lauro sabemos de sus preocupaciones estéticas y sociales, que ha sabido compaginar a lo largo del tiempo hasta conseguir que esa insignia de la tenacidad, tan propia de una mente soberana, haya derramado sus hermosos frutos. Al amante de la literatura y de la fotografía, entre otras de sus aficiones, que practica esas sabias palabras: «No en lo grande está lo bueno, sino en lo bueno está lo grande», sólo cabe desearle suerte en sus próximas empresas artísticas. Por lo demás, pasión por la vida, bondad de carácter y conocimientos, sin duda, que no le faltan.

    Si el teatro moderno es, a modo de ejemplo, proclive a discusiones sobre estructuras diversas o complicadas puestas en escena, no cabe la menor duda de que por encima de montajes o de conciencias estilísticas se alza siempre el don del talento, capaz de derribar montañas de prejuicios y kilómetros de murallas -a la larga, el sable siempre será vencido por el talento-. Y, así, los últimos galardones concedidos por la Unión de Actores han venido a recompensar, mediante uno de los premios, el ingenio y la profesionalidad de Carlos Álvarez-Novoa en la obra «Bodas de sangre». A Carlos, un langreano que siempre ejerce de tal, sólo cabe felicitarle por este nuevo éxito, que nos engrandece un poco más a todos.

    Al igual que sucede con el arte del teatro, podrá discutirse sobre quién o quiénes son los agrimensores mejor dotados para medir la memoria de las ciudades, pero, en el caso de nuestro Langreo, creo que cabe atribuir a sus gentes -Lauro y Carlos Álvarez-Novoa son sólo algunos ejemplos- el mérito de haber conseguido esa necesaria fusión entre el tesón y la laboriosidad diaria con el aliento de la modernidad.

  29. Florentino Martínez dice:

    Encuentro Nacional de Internautas en Langreo y Raíces de la emigración.

    El pasado 18 de marzo, en el salón de Plenos del Ayuntamiento de Langreo, se presentó a los medios el II ENCUENTRO NACIONAL DE INTERNAUTAS que se celebrará en Langreo durante los días 21, 22 y 23 de abril.

    El acto ha estado presidido por la Alcadesa de Langreo, el Presidente de la Asociación de Internautas y el Vicepresidente 1º de Langreanos en el Mundo y al que también asistieron la Vice-alcaldesa de Langreo, concejala de Urbanismo y representantes de uno de los Patrocinadores, Telecable, así como varios directivos de nuestra Asociación y casi en el anonimato, Javier Cuchí Burgos, coordinador del evento, directivo de Internautas, descendiente directo de langreana y miembro de Langreanos en el Mundo, precisamente esa condición ha sido la que ha hecho posible que este evento de gran relieve en el mundo de la nuevas tecnologías, se celebre en Langreo.

    Una vez mas y van ….. los hechos justifican que uno de los principales objetivos para los que fue creada la Asociación “Langreanos en el Mundo” se cumplen.

    Las raíces, unen, pero también generan árboles y éstos ramas que muchas veces dan frutos.

    Nuestra Asociación tendrá su protagonismo en el Programa, en el Acto preinaugural en la Casa de la Buelga de Ciaño, desarrollando dos ejes: La Emigración y las Nuevas tecnologías” y “El Mundo Asociativo y las nuevas Tecnologías” con el soporte de la Asociación de Internautas.

    Aunque no está fijado día y hora, coincidiendo con el Evento, Javier Cuchi Burgos, residente en Barcelona, plantará un árbol autóctono catalán en un Parque de Langreo, Barcelona y Langreo quedarán unidas por un proyecto y un acto que además de cumplir con el medio ambiente, enlaza a personas con sentimientos de nostalgia, quiero desde estas líneas, quizá un poco deslavazadas, agradecer a Javier, que esa semilla de langreano haya fructificado, se de muy buena mano que ha tenido que echar el resto para que este encuentro que algún medio ha titulado como “Langreo, capital de Internet” sea una realidad en nuestro Municipio. Cualquier Municipio de España se sentiría muy orgulloso de esta denominación.

    Por Langreo (21-3-2010)

    Florentino Martínez Roces.

  30. LLANGREU dice:

    Hoy he descubierto este sitio, sitio del que había oído hablar, pero que nunca había tenido tiempo para visitar. Sabía de la existencias de Asturianos por el Mundo, pero es muy grato para mí ver y disfrutar de Langreanos por el Mundo, habida cuenta que el que escribe estas líneas es de La Felguera. Qué bueno dar con ese sitio, cuando miras páginas y fotos de Langreo intentando subir en ánimo. Madrid es frío y demasiado impersonal.
    Hoy no es, ni por asomo, el mejor día de los 15.593 que llevo pululando por el mundo, pero si puedo certificar que otro tal malo y con tanta soledad, no lo he tenido nunca. Y más aún estando físicamente rodeado de genta y de mi familia, pero falta algo muy importante, que son los amigos.
    Aquellos amigos que de un plumazo se enemistaron, por un desafortunado comentario que no se supo entender, que no se supo decir, que no se supo………… saber, que no se supo por qué se dijo.
    Se dice que cuando te falta una cosa, la pierdes o se distancia (caso de las amistades) es realmente cuando se valora, hasta entonces no se le da la importancia que realmente tiene o se piensa que es algo tan normal que se convierte en cotidiano, habitual, en casi una obligación .
    Resulta sorprendente ver la película de tu vida en la cresta de la ola, donde se te arriman hasta los que pasan a distancia, conocidos unos pocos, distinguidos (de vista) la mayoría. Pero dicen ser amigos. Luego tienes a los amigos de verdad, que están en la misma línea, en su sitio, ayudando en lo que pueden y correspondiéndoles con lo que puedo.
    Cuando vienen las cosas mal dadas, aquellos que eran conocidos no se ven, y los distinguidos (de vista) a ti ni se te acercan. Es la realidad, es la dureza, es el ser humano. Y te quedan los amigos.
    Y ahora me percato, en un momento muy bajo, que mi cuenta de amigos está en los más en precario que la economía del país, aquellos amigos de La Felguera con los que se pasaron tantos momentos felices y duros, ya no están. Ambas partes somos tan borricamente orgullosos que no queremos ni hablar, cuando deberíamos estar orgullosos de ser amigos y de tenernos como nos tuvimos durante muchos años. Y no es tan fácil para mí hacer esa llamada, simple y llanamente marcar un número y esperar la voz en la otra parte de la línea. Pero no sé lo que puede ocurrir. Temo equivocarme. Si me equivoco, causaré más daño si cabe, a lo que no me puedo arriesgar, no puedo molestar sin querer, a más personas, y en parte a las mismas. Hay temor a ser rechazado. Pero que sepan esos amigos, que por mi parte no lo serán, por nuestra parte no lo serán.
    Qué difícil es tener algo y con qué facilidad se pierde, sin poder además reaccionar de forma que evites el mal hecho. Las máquinas del tiempo son para la ficción, no para la realidad.
    No es mi ánimo molestar a nadie, pero ruego que nadie se moleste por no dar mi nombre en este texto. La única finalidad es no causar más malestar ni más daños. Espero que se comprenda.
    Me queda, nos queda, la esperanza de que algunos de los que fueron amigos, lean estas líneas, y les digo que tengan en cuenta que Don Pelayo y el Cid Campeador lucharon con un arma en común. Esa arma es el nexo de unión que descifra el origen y destino de estas líneas. En su momento lo fue, y aunque soy agnóstico, a Dios pongo por testigo (ante ellos) que nuestra predisposición existe para que vuelva ese inicio.
    Saludos, LLANGREU

  31. florentino dice:

    He tenido la suerte de leer la novela de armen González Casal y me encantó.

    Espero que la presentación próxima en Langreo tenga tanto éxito como en Gijón.

  32. Julián Tresguerres dice:

    Presentación del libro «Los amores del rey Casto».

    Fuí a su presentación y soy testigo de un buen relato:
    http://www.lne.es/gijon/2010/01/15/libro-tres-mujeres-rey/859714.html
    Carmen
    “Un buen libro se abre con interés y se cierra con provecho”.Luoise May Alcott.
    Es lo que a mi me sucedió.

  33. JOSE M. SOLIS dice:

    RAICES DE LA EMIGRACION

    Estimados Asociados:
    Tengo que daros una mala noticia, lamentablemente el olivo plantado el pasado día 4 por Carlos Álvarez Novoa ha sido robado.
    Realmente yo no me atrevo a juzgar si ha sido un robo o un acto de vandalismo, lo cierto es que el árbol ha desaparecido de su emplazamiento.
    Cualquiera que haya sido la causa es un acto totalmente deplorable (no le añado más calificativos) y mas por el significado simbólico que tiene la plantación de hermanamiento entre dos pueblos donde un langreano tiene compartidas sus raíces.
    No quiero hacer más comentarios al acto pues creo que se comenta por si solo, pero lo que si os puedo asegurar que este acto nos da más fuerza para seguir adelante con este proyecto en el que creemos “RAICES DE LA EMIGRACIÓN”. El árbol se replantará y esto no es más que una piedra en el camino que no va hacer decaer nuestra ilusión.

  34. Florentino Martínez Roces dice:

    Los amores del Rey Casto

    La novela de Carmen González Casal, una buena lectura para las navidades, la historia cuando se junta al cariño por las raices y a las buenas formas dan lugar a estos partos.
    Carmen sabe que mi ausencia en el acto de presentación es solo una circunstancia insalvable, pero, estas Navidades serán mejores gracias a su relato.
    El futuro es nuestro.

  35. Julián Tresguerres dice:

    No pude asistir a la presentación de la novela «Los amores del rey Casto» de Carmen González Casal, por causas de fuerza mayor, pero quiero en esta nota desearle éxito por su trabajo, y señalar su fuerza y estilo por todo su buen quehacer.
    Como dijo aquél escritor francés, «Nuestro corazón tiene la edad de aquello que ama»; el suyo es creo yo, y tal como ella divide los capítulos de su novela «…pasado, presente y futuro», grande para con su tierra, su historia y sus gentes. Nuestra tierra y nuestra historia.
    http://septemediciones.blogspot.com/2009/12/la-historia-de-oviedo-debe-mucho.html
    http://septemediciones.blogspot.com/2009/12/alfonso-ii-el-rey-casto-puso-oviedo-en.html.
    Julián Tresguerres

  36. Francisco Fernandez dice:

    Hoy ha fallecido un Gran Profesor(Enseñante y amigo)y además un Gran Lagreano:D.Juan Monero.

    Mi sentido pésame.

  37. florentino dice:

    RAICES DE LA EMIGRACION

    El pasado 15 de julio, la Alcaldesa en funciones, y el Presidente de Langreanos en el Mundo, han firmado un Protocolo para dar forma oficial al compromiso que ya habia sido establecido para que la Asociación de Langreanos impulsase la plantación de especies autoctonas de lugares del exterior donde residan Langreanos, que por las razones que sean están lejos de su lugar de nacimiento.

    El convenio establece que inicialmente las plantaciones se realizarán en el Parque Antonio García Lago pero no exluye que se puedan hacer en cualquier lugar ajardinado del Municipio.

    Al pié de la plantación deberá figurar una placa que certifique y recuerde el acto y la Asociación dispondrá de un archivo que recoja todos los testimonios oficiales y gráficos del acto y del langreano que haya propiciado el evento.

    Quizá luego haya reciprocidad, es decir una especie autoctona de Langreo se plantará en los lugares donde residan langreanos, para que allá donde esté se sientan cerca de sus raices.

    Florentino Martínez Roces
    Presidente de Langeanos en el Mundo

  38. Lucio A.S. dice:

    @bbc @cnn @nytimes @bbcnews ETA is not a separatist group, it’s a TERRORIST group. Please, correct your news #etaNO.
    Y que los medios de comunicación llamen a las cosas por su verdadero nombre y no con desvirtuados sinónimos.

  39. José M. Solis dice:

    FIESTAS DEL CARBAYU

    Estimados amigos langreanos.
    Hace dias nuestro Presidente tanto por mail como en la WEB nos indicaba como un grupo de entusiastas langreanos habian creado una Junta Gestora para reactivar las Fiestas de nuestra patrona que por diversos motivos que no voy a detallar habian casi desaparecido en los ultimos años.
    Yo creo que estas fiestas en su momento no han sido solo la expresión de unos actos ludicos o religiosos, sino un ejemplo para dar a conocer Langreo y sobre todo a traves de sus premios de Langreanos de honor no deben morir.
    Aunque la aportación economica siempre es necesaria para mantener este tipo de eventos, creo que tambien es muy necesaria la aportación de ideas, sugerencias, etc., y sobre todo animo a este grupo de entusiastas creadores de la Junta Gestora para que lleven a buen puerto esta iniciativa y las fiestas de nuestra patrona vuelvan a todo su explendor.
    Desde aqui quiero animaros a todos a colaborar en este Blog enviando a esos entusiastas vuestras opiniones, sugerencias y animo para que no decaigan en su empeño de sacar adelante esta tarea y asi podremos decir que las Fistas del Carbayu son un poco de todos nosotros.
    Animo y a colaborar
    Gracias

  40. FLORENTINO dice:

    UN GERIATRICO PUBLICO PARA LANGREO

    Es raro el día que en los medios de lectura habituales de los Langreanos, La Nueva España, La Voz de Asturias, El Comercio, no aprece alguna noticia sobre este asunto que desde la distancia, considero de gran interés para los langreanos en Langreo, para los que necesitan en primera persona de este SERVICIO PUBLICO, como para los que todavía no lo necesitan (lo necesitarán), pero tiene familiares que requieren atención geriátrica.

    Leo todas estas noticias con atención y la verdad estoy desconcertado, un tema en el que debería haber un acuerdo total, creo que tanto los medios como los político responsables a nivel local y del Principado no nos dan una idea clara de la verdadera situación.

    Creo que los langreanos debería manifestar su opinión sobre este asunto que tan directamente les afecta, con notas a la prensa, a traves de las Asociaciones de Vecinos, en foros, etc.

    La verdad es que no damos buena imagen, es una pena que se utilice la precariedad fisica de algunos para peleas política.

    Florin el de Amada

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: